Publicador de contenidos

Cantidad (expresada en número/porcentaje) de hogares beneficiarios reduce(n) sus estrategias de supervivencia [perjudiciales] respecto a <el nivel posterior al desastre, la línea de base, el año anterior (mismo periodo), el nivel de un año normal>

Cantidad (expresada en número/porcentaje) de hogares beneficiarios reduce(n) sus estrategias de supervivencia [perjudiciales] respecto a <el nivel posterior al desastre, la línea de base, el año anterior (mismo periodo), el nivel de un año normal>

Código: KOI-1-3
Nivel Resultado:
  • Resultado
Objetivos:
  • Umbral de supervivencia y de protección de los medios de vida
Descripción:

Cambio de estrategias de supervivencia de los hogares respecto al nivel posterior al desastre, a la línea de base, al año anterior (mismo periodo), o a un año normal. La reducción del uso de estrategias de supervivencia indica una mejora de la seguridad alimentaria, la recuperación de los medios de vida o de las fuentes de alimentos e ingresos, una menor presión sobre las estrategias de supervivencia alternativas, una resiliencia superior y que la dignidad de las personas se conserva. Definiciones: • Estrategias de supervivencia : son mecanismos a los que recurren las personas en momentos difíciles como forma de vida. Este recurso suele desencadenarse por acontecimientos que afectan sus medios y su modo de vida. Algunas de estas estrategias son reversibles y no son perjudiciales para los medios de vida: por ejemplo, las modificaciones a corto plazo del régimen alimenticio, la migración en busca de trabajo, el uso de los ahorros o el aprovechamiento de las redes de solidaridad. Otras estrategias pueden ser perjudiciales y más difíciles de revertir: por ejemplo, la venta de tierras, la venta de activos «productivos», los casamientos a una edad temprana, la tala intensiva de bosques cercanos con la consiguiente deforestación, la retirada de los menores de la escuela para ponerlos a trabajar (trabajo infantil) o la prostitución.

Desglosados por:

Área geográfica/zona de medios de vida. Género, edad, discapacidades, enfermedades crónicas (del cabeza de familia), ratio de dependencia y otros criterios relevantes, como contexto urbano o rural, identidad religiosa, étnica o política. Grupos socioeconómicos, grupos de medios de vida (p. ej., pastoreo, agricultura, comercio). Periodo para alcanzar el objetivo.

Dirección del cambio:
  • Reducción (de la distancia)
Fuente de datos:

Según el contexto, se puede recopilar información tanto primaria como secundaria. • Línea de base inicial / final. Si se trata de un programa plurianual, hay que considerar la realización de una evaluación intermedia. En emergencias de desarrollo lento, la frecuencia deberá ser mayor (cada semana o cada mes), si es posible, para así garantizar la idoneidad de la asistencia prestada. • Información secundaria. Fuentes fiables y relevantes procedentes de otros actores, de grupos temáticos (clusters) o del gobierno (p. ej., información de evaluaciones, referencias a una situación normal). Unidad de medida: Hogar. Si es porcentual: • Numerador: número de hogares que han reducido sus estrategias de supervivencia • Denominador: número total de hogares destinatarios Métodos para la recogida de información: Análisis de la información secundaria Encuestas de hogares Grupos de discusión, entrevistas con informadores clave

Sector/Subsector:
  • Seguridad económica
  • Protección de los medios de vida y de los recursos naturales
Fuente: LRC-1 IFRC-1 IFRC-5
Ejemplos:

Al final del programa el X% de los hogares beneficiarios (de los cuales el Y% están encabezados por mujeres) en la zona agro-pastoral de Awsard reduce el empleo de estrategias de supervivencia respecto de la línea de base.

Notas de medición:

El cambio en el uso de las estrategias de supervivencia puede medirse con el Índice de estrategias de supervivencia (IES), la Escala de hambre en el hogar (HHS, por sus siglas en inglés, Household Hunger Scale) u otro indicador similar sobre el hambre. El IES abarca una serie de cuestiones acerca de la forma en que los hogares consiguen hacer frente a la carencia de alimentos. Considera tanto la frecuencia del comportamiento para afrontar la situación (frecuencia de uso de la estrategia) como su gravedad (grado de inseguridad alimentaria que sugiere). Se puede utilizar para la selección y para el seguimiento. Para usar este indicador (debido al hecho de que es posible cuantificarlas empleando múltiples elementos), es importante definir (y clasificar) la lista de estrategias de supervivencia que van a medirse durante el proyecto y durante la evaluación, considerando el grupo destinatario y el contexto e incluyendo las estrategias que sean relevantes para la protección de los medios de vida (p.ej., venta de activos productivos, migración o consumo de las existencias de semillas). Hay que medir: > El número de estrategias de supervivencia empleadas con relación a la línea de base. > La frecuencia de uso de las estrategias de supervivencia. El umbral de descenso/reducción debe definirse de antemano, utilizando la línea de base y la información secundaria. • Se prefiere el IES estándar para la seguridad alimentaria y los medios de vida. • La clasificación puede ayudar a evaluar el cambio y la importancia de los patrones de uso de estas estrategias. • Se puede ampliar un IES para los medios de vida y adaptarlo al contexto, si el tiempo y los recursos lo permiten. Hay que tener en cuenta que esto puede afectar la comparación entre zonas de medios de vida. • Hay que considerar los posibles cambios estacionales y explicarlos, p. ej., situación normal frente a situación anómala. Advertencias: - Las estrategias de supervivencia pueden variar entre contextos culturales y deberán verificarse y adaptarse, cuando sea necesario. - Las estrategias de supervivencia varían en su gravedad. Por consiguiente, el uso de estrategias de supervivencia durante un largo periodo tendrá un efecto característico sobre la capacidad de un hogar de recuperarse. Información adicional sobre la metodología: Coping Strategies Index Field Methods Manual (Índice de estrategias de supervivencia. Manual de métodos de campo): http://www.seachangecop.org/sites/default/files/documents/2008%2001%20TANGO%20-%20Coping%20Strategies%20Index.pdf Escala de hambre en el hogar (HHS): http://www.fantaproject.org/sites/default/files/resources/HHS_Indicator_Guide_Aug2011-ESPANOL.pdf