• Contact
  • Intranet
  • Sign in
  • Press Room
  • VOLUNTEER
  • DONATE

Sífilis: una de las ITS más comunes - Cruz Roja

Follow us

Twitter

Facebook

YouTube

Instagram

Flicker

Titulo - VIHTACORA tu blog

VIHTÁCORA, tu blog

Nested Applications

Asset Publisher

Sífilis: una de las ITS más comunes
Actualitat
Multicanal VIH
Jan
28
2022
28 January Sífilis: una de las ITS más comunes

Hola, esperamos que estéis bien. En el post de hoy vamos a hablar de una de las infecciones de transmisión sexual más comunes a la que no debemos restarle importancia: la sífilis.

Es una infección causada por una bacteria llamada Treponema pallidum.

Transmisión

Se puede contraer cuando se mantienen relaciones sexuales sin preservativo con una persona que tiene la infección, a través de sexo anal, vaginal u oral.
La infección es más común en hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres (HSH) y personas con múltiples parejas sexuales que no utilizan las medidas adecuadas de prevención.

Una de las cuestiones importantes que debemos tener en cuenta es que si hubiéramos tenido sífilis y se hubiera tratado correctamente podemos volver a infectarnos porque no se crea inmunidad permanente.

Fases de la infección

En caso de que no recibamos tratamiento la sífilis se desarrolla en tres fases y dos periodos de latencia: precoz y tardía.

Sífilis primaria

En esta etapa aparece una úlcera que no duele (denominada chancro) en aquella parte del cuerpo que ha estado en contacto con la bacteria, generalmente de 2-3 semanas después de tener relaciones sexuales con una persona infectada.

Según donde se localice la úlcera puede pasar inadvertida y como tarda en desaparecer unas 6 semanas puede ser una importante vía de infección.

Sífilis secundaria

Como decíamos al principio si no se trata adecuadamente la infección puede avanzar a la fase secundaria, algo que ocurre alrededor de las 3 a las 6 semanas después de la aparición de la úlcera.

Los síntomas que se pueden manifestar incluyen:

  • Erupción cutánea, que a menudo afecta a las palmas de las manos y plantas de los pies.

  • Inflamación localizada en la zona genital y manchas blancas en la boca.

  • Aunque menos frecuentes, puede haber pérdida irregular de cabello, sordera, problemas oculares, afectación hepática, renal o neurológica.

La sífilis secundaria es altamente transmisible en las relaciones no protegidas.

Periodo de latencia

Las dos primeras fases de la sífilis que se desarrollan durante el primer año de la infección constituyen lo que se denomina de latencia precoz; mientras que si ha transcurrido más de un año se trata de latencia tardía.

Sífilis terciaria

Gracias al descubrimiento de la penicilina es más difícil llegar a esta fase. 
Se produce entre los 10 y 30 años de haberse producido la infección. Se caracteriza por lesiones cutáneo-mucosas (gomas), lesiones cardiovasculares (aneurismas aórticos), lesiones hepáticas y alteraciones óseas. 

Diagnóstico

La forma más directa para diagnosticar la sífilis es detectar en las lesiones la presencia de treponema, esto se puede hacer con microscopio de campo oscuro o con inmunofluorescencia directa. 

Además, en todos los casos y más aún cuando no se disponen de métodos de visualización directa de treponema, se ha de extraer sangre para realizar pruebas serológicas con el fin de completar el diagnóstico y poder realizar seguimiento posteriormente.

Otro método de diagnóstico es a través de pruebas treponémicas que se basan en la detección de anticuerpos. Especialmente son útiles para personas que no han contraído nunca la infección; pero no sirven para controles posteriores o para saber si nos hemos vuelto a infectar.

Para saber cómo evoluciona la sífilis, su tratamiento y las posibles reinfecciones se utilizan las pruebas reagínicas, que se centran en la reacción que producen los anticuerpos frente a la bacteria sobre una sustancia conocida como cardiolopina. 

Tratamiento

Esta infección se trata con Penicilina y a las personas alérgicas a este medicamento se les aplica Doxiciclina.
Una vez completado el tratamiento es necesario hacer un control a los 6 meses, mediante la extracción de sangre para la realización de una prueba reagínica, para confirmar que el tratamiento se ha hecho correctamente.

Toda persona que haya sido tratada de sífilis y que mantenga relaciones sexuales, debe repetir anualmente pruebas de sangre de control para detectar una posible reinfección.

Esperamos que os haya sido de utilidad toda la información y como siempre, desde este servicio, recomendamos las prácticas sexuales protegidas para prevenir las ITS.

Share this article

CWB - Firma Blog Posts

Título Últimos post

ÚLTIMOS POSTS