• Contacto
  • Intranet
  • Identifícate
  • Sala de Prensa
  • HAZ VOLUNTARIADO
  • HAZTE SOCIO/A

Mycobacterium tuberculosis - Cruz Roja

Síguenos

Twitter

Facebook

YouTube

Instagram

Flicker

Ruta de navegación

Titulo - VIHTACORA tu blog

VIHTÁCORA, tu blog

Aplicaciones anidadas

Publicador de contenidos

Mycobacterium tuberculosis
Actualidad
Multicanal VIH
mar
09
2021
09 marzo Mycobacterium tuberculosis

Tal vez hayas escuchado poco sobre ella. Tal vez ni sepas que existe, pero la Mycobacterium tuberculosis es la bacteria que causa la tuberculosis y casi siempre afecta a los pulmones. Esta bacteria existe desde la prehistoria, pero no es hasta mediados del siglo XVIII cuando una gran epidemia empuja a buscar medidas y en 1882 Robert Koch logra aislar este bacilo. Se transmite de persona a persona a través del aire. Esto ocurre cuando una persona enferma de tuberculosis pulmonar tose, estornuda o escupe, expulsando pequeñas gotas en las que se encuentran unos microorganismos denominados bacilos tuberculosos. Estas gotas pueden quedar suspendidas en el aire, y en un espacio cerrado, pueden vivir varias horas. Basta con que otra persona inhale unos pocos bacilos para infectarse. Estos bacilos se destruyen rápidamente cuando se exponen a la luz solar y su concentración en el aire se reduce si el espacio está bien ventilado.
La probabilidad de que una persona con enfermedad tuberculosa infecte a otra está determinada por la cantidad de microorganismos presentes en los pulmones de la persona enferma y su capacidad de propagarse al aire circundante, pero todas las personas con tuberculosis pulmonar tienen la capacidad de propagar estos microorganismos; por lo tanto, el tratamiento debe iniciarse con rapidez y se debe realizar un estudio de los contactos.

¿Cómo evoluciona la tuberculosis? La tuberculosis afecta al cuerpo humano en dos etapas principales. La primera sucede cuando una persona se expone a los microorganismos de otra persona con enfermedad tuberculosa y se infecta (infección latente tuberculosa). En la segunda etapa, la persona con infección tuberculosa puede llegar a enfermar y manifiesta varios síntomas y signos que indican que la infección ha evolucionado hacia la enfermedad (enfermedad activa tuberculosa). 

¿Qué sucede después de la infección? La mayoría de las personas con infección tuberculosa no se enfermará de tuberculosis. Las personas que desarrollan la enfermedad, generalmente tienen sus defensas bajas y sus sistemas inmunitarios debilitados. Otros factores que influyen para que la infección derive en enfermedad son: infección por el VIH (siendo el VIH el primer factor de riesgo para que la infección latente por tuberculosis pase a enfermedad activa por tuberculosis. En nuestro próximo post hablaremos sobre la coinfección VIH y Tuberculosis); diabetes mellitus; consumo excesivo de alcohol y sustancias, incluido el consumo de tabaco; bajo peso corporal o desnutrición; silicosis u otras enfermedades pulmonares ocupacionales; tratamientos contra el cáncer y con moduladores del sistema inmunitario; migración desde regiones con tasas altas de tuberculosis.

Señalar que haber tenido tuberculosis en el pasado no confiere protección contra futuras infecciones tuberculosas. 

La tuberculosis no distingue entre razas, ni sexos, ni edades. Es prevenible y curable.   Creemos que estaría bien reflexionar sobre si las personas con un diagnóstico confirmado o de presunción de tuberculosis tienen igual acceso al diagnóstico, el tratamiento y el apoyo de calidad durante la enfermedad. Se estima que muchas personas con tuberculosis «pasan inadvertidas» para los servicios de salud. Otras personas con esta enfermedad reciben atención con retraso y un tratamiento inadecuado. 

Poner fin a la tuberculosis de aquí a 2035 es un reto de la Organización Mundial de la Salud. Esta resolución invita a tener un alto compromiso y tanto Cruz Roja Española desde la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad (www.redtbs.org) como nuestro servicio Info Prevención VIH/ITS/TBC están apostando por la concienciación social para erradicar la enfermedad.
Especial atención necesitan las poblaciones más vulnerables a la infección y con mal acceso a la atención sanitaria, como los migrantes. Según la Red contra la Tuberculosis y por la Solidaridad, una herramienta fundamental para vencer la tuberculosis es la solidaridad. 

La OMS, frente a la TBC, va paso a paso y busca:

Para 2025:

  • Reducir las muertes por tuberculosis en un 75%  (en comparación con las cifras de 2015).

  • Reducir la tasa de incidencia de la tuberculosis. en un 50% (en comparación con las cifras de 2015)

  • Lograr que ninguna familia afectada tenga que hacer frente a altos costes debidos a la tuberculosis.

Para 2035:

  • Reducir las muertes por tuberculosis en un 95%.

  • Reducir la tasa de incidencia de la tuberculosis en un 90%. 

  • Lograr que ninguna familia afectada tenga que hacer frente altos costes debidos a la tuberculosis. 

Para lograr estos objetivos es necesario ampliar el alcance de las intervenciones asistenciales y preventivas en materia de tuberculosis, lograr los mayores beneficios de los sistemas de salud y tratar de obtener nuevos conocimientos científicos e innovaciones que puedan cambiar la prevención y la atención a la enfermedad. La tuberculosis no necesita marginación, necesita solidaridad.

Comparte este artículo:

CWB - Firma Blog Posts

Título Últimos post

ÚLTIMOS POSTS