Asset Publisher

No hay leche en las estanterías. ¿Y ahora qué?
Actualitat
Alimentación Consciente
Mar
25
2022
25 March No hay leche en las estanterías. ¿Y ahora qué?

Una vez más, las circunstancias nos están demostrando que los sistemas agroalimentarios tal como los conocemos, no son sostenibles. En los últimos tiempos hemos vivido situaciones que han afectado al sistema alimentario y han provocado situaciones de desabastecimiento. Primero fue en 2020 en el inicio de la pandemia y ahora con la guerra en Ucrania 

Nos hemos acostumbrado a ver en las estanterías de los supermercados productos que vienen de cualquier parte del planeta, sin importarnos cual sea su coste de producción, su huella ecológica ni su sostenibilidad. Para poder tener la disponibilidad de todos estos productos existe un engranaje con multitud de piezas. Pero ¿Qué problemas tiene eso? 

Hemos normalizado la compra de productos como el aguacate, la quinoa o las semillas de Golgi. Todos sanos desde un punto de vista nutricional, pero altamente insanos desde el punto de vista de la sostenibilidad.  Son alimentos producidos por agricultores que, muchas veces, viven en el límite de la pobreza, alimentos que gastan numerosos recursos (hídricos y fósiles entre otros), viajan demasiados kilómetros y pasan por varios distribuidores hasta llegar a tu cesta en perfectas condiciones, con presentaciones elegantes y a precio que muchas veces no nos podemos permitir. Estos sistemas globales que hemos normalizado, son insostenibles.  

Cuanto más largas son estas cadenas desde el prado al plato, más fácil es vivir situaciones de desabastecimiento como la actual. Por un lado, el consumidor sin suministro de productos a los cuales está acostumbrado, y por otro, los productores con el producto estropeándose 

Sin embargo, está a nuestro alcance promover cadenas más cortas y más sostenibles. Podemos cambiar nuestra forma de consumir y con ello hacer que poco a poco cambie la forma de distribuir, de procesar y hasta de producir lo que consumimos. 

Para ello queremos compartir algunas claves y consejos para consumir de forma más consciente y conseguir una alimentación más saludable y sostenible: 

  • Apuesta por un consumo de proximidad que apoye el producto local y los pequeños productores. Puedes hacerlo comprando en mercados de productores, grupos de consumo, tiendas de productos locales. 

  • Lee los etiquetados de los productos para conocer su origen. Consume productos regionales. 

  • Reduce el consumo de productos envasados y el impacto ambiental.  

  • Evita los productos procesados. 

  • No compres más de lo que necesitas. Piensa en tu entorno.

  • Siempre que puedas, consume productos de temporada. 

Share this article

Titulo act alimentacion

Actualidad:
Alimentación Consciente