Publicador de contenidos

Contigo hacemos entornos más saludables
SALUD
Contigo hacemos entornos más saludables
04/04/2025
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
  • Unos hábitos saludables sólidos, adquiridos desde la infancia o durante la vida adulta, nos acompañarán durante toda la vida y serán fundamentales para crear entornos sanos y seguros. La educación en salud y una alimentación consciente son dos de las herramientas más importantes para lograrlo. Con motivo del Día Mundial de la Salud, desde Cruz Roja nos recuerdan la importancia de que todos y todas nos impliquemos para contribuir a conseguir esos entornos saludables.   
     

La salud, lejos de ser una cuestión individual, es un asunto que debería ocuparnos a todos y todas como sociedad. Cuando todas las personas nos implicamos en incorporar ciertos conocimientos y hábitos, favorecemos entornos más saludables y creamos hábitos transmisibles de forma natural a las nuevas generaciones que nos acompañarán toda la vida con grandes beneficios para nuestra salud y la de nuestros hijos e hijas. 

Sin embargo, desde Cruz Roja saben que son las mujeres las que se implican más en adquirir estos conocimientos que los hombres. “La falta de corresponsabilidad y la socialización han impuesto roles de género, por los que las mujeres han asumido y desarrollado tradicionalmente tareas de cuidado y educación, pero no debe ser competencia exclusiva nuestra”, explica Begoña Ruiz, técnica del Programa de Mujeres en dificultad social de Cruz Roja. Para la técnica, esto no quiere decir que hombres y mujeres estén más o menos implicados en la adquisición y promoción de esos hábitos saludables, sino que responde a las expectativas sociales aprendidas. “Es parte del camino que aún queda por recorrer. Para conseguir una igualdad efectiva mujeres y hombres debemos implicarnos en la misma medida”, añade.

Para lograr esa implicación sin distinción de género, la única forma de llegar es hacerlo a través de la educación. “Transmitir la importancia de los cuidados, más allá de los roles definidos y no solo como algo que se debe proveer, si no como una responsabilidad individual y colectiva. La corresponsabilidad es la base de una sociedad justa e igualitaria. Un entorno saludable se construye a partir de la participación activa del conjunto de la comunidad”, sostiene Begoña Ruiz. 

"Un entorno saludable se construye a partir de la participación activa del conjunto de la comunidad”

Una alimentación saludable desde la infancia

La educación para la salud es clave en el desarrollo de actitudes y comportamientos responsables para contribuir al bienestar físico, mental y social de las personas y, en definitiva, para la prevención de problemas de salud, explica Cristina Ferrero, técnica del área de Salud de Cruz Roja. Y una de las herramientas más importantes en este camino recae en los hábitos alimentarios, que muchas veces continúan siendo incorrectos. Según Sandrine de Cunha, nutricionista y técnica del área de Salud de Cruz Roja, la educación en este ámbito sigue siendo una asignatura pendiente: “Lo vemos todos los días en las sesiones de alimentación saludable donde verificamos que la mayoría de las personas sigue teniendo dificultad en interpretar la información del etiquetado nutricional, o saber la diferencia entre fecha de caducidad y consumo preferente o saber cúales son las frutas y verduras de temporada por ejemplo”.

La infancia es una etapa clave en la adquisición de esos hábitos alimentarios saludables.  Y a veces olvidamos que esos hábitos, los niños y niñas los adquieren por imitación. “Si el entorno come fruta y si hay oferta de fruta en casa, el niño o la niña van a acostumbrarse a comer fruta. Si la familia está acostumbrada a comer delante de la televisión, el niño o la niña van adquirir ese hábito impidiendo saborear y tener consciencia de lo que está comiendo. Es fundamental ir incluyendo a los/las más peques en el proceso... Permitiéndoles ayudar a hacer la lista de la compra, ir al supermercado, preparar las comidas, reciclar…”, argumenta Sandrine da Cunha. 

La importancia de conocer y adquirir una alimentación consciente y saludable durante la infancia influyen significativamente en la vida adulta.  “Durante la infancia, el cerebro y el cuerpo están en desarrollo, lo que hace que esta etapa sea crucial para establecer patrones de comportamiento que pueden perdurar a lo largo del tiempo”, explica la técnica de Cruz Roja, pero también recuerda que “aunque los hábitos que se establecen en la infancia son fundamentales, es importante recordar que nunca es tarde para adoptar cambios saludables, incluso en la vida adulta”. “La evidencia científica nos indica que los primeros años de vida, hasta en torno a los seis años, es el periodo en el que nuestro cerebro tiene la capacidad de aprender con mayor rapidez. Por ello, y a pesar de que podemos aprender a lo largo de toda la vida, es clave aprovechar los primeros años de vida para generar conocimientos y hábitos saludables básicos que se conviertan en la base de aprendizajes futuros”, agrega Cristina Ferrero.

La importancia de conocer y adquirir una alimentación consciente y saludable durante la infancia influyen significativamente en la vida adulta

Por eso, desde Cruz Roja remarcan que todas y todos podemos ser agentes promotores de salud y contribuir a ese efecto multiplicador tan importante que tienen el conocimiento y la promoción de hábitos saludables. “Profesionales de la salud y de la educación tienen un compromiso ineludible con la educación para la salud, partiendo de la evidencia científica y de una intervención centrada en las necesidades detectadas entre las personas y comunidades con las que trabajan. No obstante, otras personas profesionales o no (por ejemplo en el marco de los medios de comunicación social), tienen gran capacidad de influencia en el entorno. En el caso de las familias, éstas se erigen como referentes, promotoras de salud ineludibles entre sus miembros”, apunta Ferrero que sostiene que cualquier persona puede convertirse en promotora de salud o de entornos saludables. “Por ello, es clave que todas las personas dispongan de unos conocimientos básicos relacionados con la salud, más allá de que lleguen a desempeñar una labor intencionada de educación para la salud”, concluye.

Desde Cruz Roja nos animan a sumar esfuerzos para que, desde la corresponsabilidad, todas las personas contribuyamos a construir entornos más saludables y sociedades más justas.
 

Imparcialidad

Independencia



Botones Donaciones

Banner Home

LEE LO QUE TE INTERESA
Suscríbete a nuestra newsletter y descubre un millón de pequeñas historias