• Contacto
  • Intranet
  • Identifícate
  • Sala de Prensa
  • FAI VOLUNTARIADO
  • FAITE SOCIO/A

¿Qué significa vivir en una comunidad rural remota afectada por el conflicto armado? - Cruz Roja

Síguenos

Twitter

Facebook

YouTube

Instagram

Flicker

Nested Applications

CWB - COLOMBIA 2021 - FOTOHISTORIA 2

 

Colombia

ECHO/-AM/BUD/2021/91051

Fotohistoria 2: ¿Qué significa vivir en una comunidad rural remota afectada por el conflicto armado?

 

El conflicto armado interno en Colombia sigue generando un fuerte impacto humanitario, especialmente en las zonas rurales y remotas del país. Lejos de reducirse, en el último año las consecuencias de la violencia armada se han recrudecido: la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha registrado un incremento del 146% en los 
desplazamientos masivos y del 77% en los confinamientos entre 2020 y 2021, previendo graves riesgos para la vida y seguridad de la población civil para 2022. La violencia armada, que afecta principalmente a las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, compromete el acceso a servicios y bienes de primera necesidad, así como la capacidad de buscar protección: fuentes de agua, medios de vida, centros de salud, centros educativos, áreas sociales y culturales. Por otro lado, también el acceso de los actores humanitarios a las zonas afectadas se ha visto afectado de manera creciente en el último año, registrándose varios episodios de agresión a personal y medios de organizaciones no gubernamentales y agencias internacionales.

En este escenario complejo, el consorcio integrado por la Cruz Roja Española, la Cruz Roja Alemana y la Cruz Roja Colombiana sigue pudiendo brindar servicios de salud primaria y de protección, apoyo psicológico y actividades de prevención de la salud a más de 12 mil personas en comunidades confinadas y altamente afectadas por la violencia, particularmente comunidades indígenas, en los departamentos de Antioquia, Córdoba y Chocó. Gracias a los fondos humanitarios de la Unión Europea, es posible continuar la acción iniciada en 2020, que responde a las necesidades humanitarias de las comunidades a través de las Unidades Móviles en Salud.

Pero ¿qué significa vivir en una comunidad rural remota afectada por el conflicto armado?
Tres personas de las veredas del Municipio de Montelíbano (Córdoba) explican al personal de las Unidades Móviles de Salud sus vivencias, los desafíos y las dificultades que enfrentan en el difícil contexto.

 

 

"Mi nombre es Maribel, soy una líder de este corregimiento (…). Hace unos años yo iba hacia la finca de mi abuelo con mi prima y de pronto hubo un bombardeo, yo iba hacia afuera del pueblo y vi los helicópteros, caminé 10 metros más o menos de donde estaba, cuando dejaron caer una bomba. Hasta el día de hoy no he podido superar eso, los nervios me traicionan."


 

"Somos un pueblo vulnerable, somos muchas personas desplazadas y qué bueno tenerlos acá como Cruz Roja Colombiana que nos ha tenido en cuenta a pesar de ser el último rinconcito del país. Gracias por todas las donaciones, nos ha servido de mucho ya que no contamos con enfermeras ni con un médico permanente."

 

 

"Mi nombre es Raúl Eduardo (…), estoy en la comunidad desde 1989 (…) y he sido líder desde esa época. Un pasaje a Montelíbano cuesta $30.000 o $40.000 pesos y la comunidad es muy deprimida y no tiene esa plata para ir a una entidad de salud."

 

 

"En este momento tenemos una brigada de salud de la Cruz Roja Colombiana que vienen patrocinados por la Cruz Roja Española y la Cruz Roja Alemana y nos están haciendo una labor muy buena acá, ya que esto no lo tenemos todos los días, no tenemos un médico permanente, una enfermera calificada ni un servicio de ambulancia, en este centro de salud hemos estado bastante abandonados."

 

 

"Mi nombre es Narly (…). Yo pertenezco a la comunidad indígena La Esperanza, soy una mujer emprendedora. Yo cuando tuve mis 2 niños, por escasos recursos yo tuve mis hijos con una partera, fue en la casa y con el segundo niño tuve una hemorragia y casi fallezco, porque no teníamos un médico que nos atendiera aquí en el corregimiento."

 

 

"Yo quiero para mi corregimiento una vía de acceso porque está muy mala, queremos un médico que mantenga las 24 horas aquí, no tenemos ambulancia, si hay algún enfermo en la mañana o a cualquier hora no tenemos un carro que lo haga. Yo le doy gracias a Dios, a la Cruz Roja y a ECHO que vienen a traernos una brigada con medicamentos y todo porque nosotros no tenemos la facilidad de ir al municipio de Montelíbano al médico, y me gustaría que vinieran más seguido."

CWB LOGO EUROPEO 2021