• Contacto
  • Intranet
  • Identifícate
  • Sala de Prensa
  • HAZ VOLUNTARIADO
  • HAZTE SOCIO/A

Qué debemos saber sobre la gonorrea - Cruz Roja

Ruta de navegación

Titulo - VIHTACORA tu blog

VIHTÁCORA, tu blog

Aplicaciones anidadas

Publicador de contenidos

Qué debemos saber sobre la gonorrea
Actualidad
Multicanal VIH
nov
23
2021
23 noviembre Qué debemos saber sobre la gonorrea

En el post de este mes vamos a compartir información sobre una de las ITS cuya transmisión se ha incrementado considerablemente desde el 2010 y es un problema de salud pública en el mundo: la gonorrea.

Esta ITS es causada por una bacteria llamada Neisseria Gonorrhoeae (o simplemente gonococo) y se puede contraer a través de las prácticas sexuales sin preservativo por vía anal, vaginal y oral.

Síntomas

Es preciso saber que no siempre que nos infectemos de gonorrea aparecerán síntomas y por eso, son tan necesarias las pruebas de detección correspondientes. Más del 50% de las mujeres y el 10% de los hombres que tienen esta ITS no presentan sintomatología.

   Mujeres

  •    Sensación de ardor al orinar.

  •    Puede haber dolor o malestar en la parte inferior del abdomen.

  •    Sangrado entre reglas o reglas más cuantiosas.

  •    Cambio de color, olor o cantidad de flujo vaginal.


   Hombres

  •    Puede haber dolor en los testículos.

  •    Sensación de ardor al orinar.

  •    Secreción del extremo del pene


Embarazadas

Como decíamos anteriormente la mayoría de las mujeres con gonorrea no tiene síntomas. Incluso cuando hay, por lo general, son leves y se pueden confundir con los síntomas de una infección vaginal o de la vejiga. 

Si una mujer está embarazada y tiene gonorrea debe saber que su bebé corre un grave riesgo de salud por transmisión vertical. Para evitar esa situación es fundamental iniciar cuanto antes el tratamiento que corresponda.

Diagnóstico

Esta infección en más común entre las personas jóvenes (entre 15 y 24 años), los hombres que tienen sexo con hombres y entre quienes tienen múltiples parejas sexuales y no utilizan la protección adecuada para prevenirla.

Para hacer un diagnóstico se toman muestras según el tipo de práctica sexual que haya habido (zona genital, anal o faríngea). Hay casos en los que se solicita también una muestra de orina.

Tratamiento

Es prioritario seguir estrictamente las indicaciones del médico para que el tratamiento, en caso de que lo necesitemos, sea efectivo. Se utilizan distintos tipos de antibióticos y, ante cualquier duda que podamos tener de cómo está funcionando, lo debemos consultar con personal especializado.

Esta infección si no se trata puede causar graves problemas de salud y en muchas ocasiones, permanentes.

En las mujeres: formación de tejido cicatricial que obstruye las trompas de Falopio; embarazo ectópico (afuera del útero); infertilidad (incapacidad para quedar embarazada); dolor pélvico o abdominal crónico.

En los hombres: puede causar una afección dolorosa en los conductos de los testículos. En casos muy poco comunes puede causar infertilidad.

La gonorrea que no se trata puede también rara vez propagarse a la sangre o las articulaciones. Esta afección puede ser mortal.

Resistencia a los medicamentos

La bacteria causante de la gonorrea es milenaria y ha evolucionado a la par que el ser humano, con una gran capacidad para adaptarse y ocultarse en las defensas que conforman nuestro sistema inmunitario. Esa artimaña de camuflaje la ha convertido en resistente a los antibióticos que en muchos casos dejan de ser efectivos. Además, esa resistencia va generando cepas de gonorrea muy difíciles de tratar.

Importante

No tenemos que olvidar que si hubiéramos tenido gonorrea y hubiera sido tratada correctamente podemos volver a infectarnos ya que no se genera protección de por vida.

Si estamos en tratamiento es conveniente no tener relaciones sexuales, aunque usáramos preservativo, hasta que hayan desaparecido los síntomas y tengamos el alta médica.

Siempre que tengamos una ITS hay que pensar que podríamos tener más de una y lo mejor es hacernos las pruebas de las más comunes, como, por ejemplo: sífilis, clamidia, VIH, etc.

Prevención

Sin lugar a dudas, sigue habiendo mucho desconocimiento por parte de las personas más jóvenes de las ITS más comunes y los problemas de salud que generan a corto, mediano y largo plazo.

Todavía se sigue pensando que la única grave es la que genera el VIH. Sin embargo, la gonorrea, la sífilis o la clamidia, por poner algunos ejemplos han aumentado exponencialmente en España en los últimos años y son de más fácil transmisión.

La información científica, el uso del preservativo y la responsabilidad de cuidarte para cuidar a los demás son la mejor medicina que podemos utilizar para disfrutar de una buena salud sexual.

Ojalá el post os haya resultado útil. Hasta el próximo.

Comparte este artículo:

CWB - Firma Blog Posts

Título Últimos post

ÚLTIMOS POSTS