• Contacto
  • Intranet
  • Identifícate
  • Sala de Prensa
  • HAZ VOLUNTARIADO
  • HAZTE SOCIO/A

¿Está más cerca la cura del VIH? - Cruz Roja

Ruta de navegación

Titulo - VIHTACORA tu blog

VIHTÁCORA, tu blog

Aplicaciones anidadas

Publicador de contenidos

¿Está más cerca la cura del VIH?
Actualidad
Multicanal VIH
jul
28
2022
28 julio ¿Está más cerca la cura del VIH?

Hoy vamos a referirnos a los tres casos mundiales de personas con VIH que se habrían curado y, usamos el condicional del verbo haber, porque todavía queda mucho para investigar por parte de la ciencia para considerar que esto es absolutamente cierto.

El sistema inmunitario está conformado por diferentes células que en su conjunto nos protegen de los microorganismos (virus, bacterias, parásitos, etc.) que atacan a nuestro cuerpo.

Si cualesquiera de esos agentes patógenos se instalan de manera superficial en las células es más fácil encontrar la forma de neutralizarlos. Pero, precisamente el VIH, es un virus que penetra profundamente en el ADN con mucha capacidad de mutar y de ocultarse. Por eso, hasta ahora con todos los recursos que se han destinado no ha sido posible encontrar ni una cura definitiva para quienes ya lo tienen ni una vacuna para evitar futuras infecciones.

En 2017 Timothy Ray Brown fue portada de todos los medios de comunicación al convertirse en la primera persona que vencía al VIH. Desde ese momento, prácticamente dejó de llamarse Timothy ya que lo rebautizaron como “el paciente berlinés”.

Era estadounidense de nacimiento, pero estaba radicando en Berlín y en 1996 le habían diagnosticado VIH. Hasta 2008 recibió tratamiento antirretroviral que le dio una buena calidad de vida; pero empezó a sentirse mal y a perder peso como consecuencia de una leucemia. Los tratamientos tradicionales no lograron curar este tipo de cáncer y el médico que lo asistía decidió innovar.

Se buscó a un donante que tuviera la mutación CCR5 Delta 32 en las células CD4 que generan inmunidad frente al VIH. Fue trasplantado y si bien, al pasar un poco más de un año reapareció la leucemia, la segunda intervención con las células madre hizo que ya no fuera necesario que tomara antirretrovirales y el VIH despareció de su sangre.

En aquel momento los científicos se mostraron escépticos de que la cura fuera total (preferían utilizar la palabra remisión), aunque Brown vivió sin virus hasta 2020 cuando falleció a causa de otra enfermedad.

En 2019 se supo también que el venezolano Adam Castillejo (el paciente de Londres) se había curado. El doctor Ravindra Kumar Gupta, de la Universidad de Cambridge explicó lo siguiente a la revista The Lancet VIH: “Hemos demostrado en el paciente de Londres una ausencia de replicación del VIH-1 en muestras de sangre, líquido cefalorraquídeo, semen, tejido intestinal y linfoide hasta 30 meses después de la interrupción del tratamiento analítico de la terapia antirretroviral”.
En este caso el donador portaba una mutación que impedía que el VIH entrara a las células, de forma que el trasplante reemplazó el sistema inmunitario de Castillejo con uno resistente al virus.

En 2022 se reportó el tercer caso de una mujer en Nueva York que recibió un trasplante de células madres del cordón umbilical. La paciente que tenía VIH y leucemia no quiso dar su nombre y mantenerse en el anonimato. Los médicos que la atendieron explicaron que en 14 meses no ha tenido virus detectable después de dejar el tratamiento antirretroviral.

El denominador común de estos tres ejemplos es que estas personas fueron trasplantadas con células madre lo que abre una puerta a que la medicina esté más cerca de encontrar una cura definitiva para el VIH. 

La investigación comprende distintas alternativas como reforzar el sistema inmunitario a través de una vacuna; utilizar fármacos de última generación similares a los que se usan contra el cáncer y una tercera opción está relacionada con los tres casos de los que estamos hablando: la terapia con células madre.

Según la opinión de los expertos esta terapia es más eficiente todavía si se usan células del cordón umbilical en vez de utilizar las de donantes mayores.
Si bien todo apunta a que el trasplante celular podría ser la solución para curar completamente el VIH por el momento la técnica se considera muy agresiva y con alta mortalidad y se aplica solamente a quienes tengan cáncer u otra enfermedad grave. Es un tratamiento que requiere destruir a través de radiación o quimioterapia el sistema inmune de la persona y reconstruirlo con células nuevas.

Además, habrá que seguir minuciosamente estos casos testigos para saber científicamente si hay una relación directa entre causa y efecto y que la curación no se debe a simples casualidades.

Como conclusión seguimos insistiendo en lo necesaria que es la prevención frente al VIH porque, aunque cada vez la ciencia se acerque más a una cura definitiva, eso todavía no ha ocurrido.

Esperamos que el post os haya resultado de interés.

Comparte este artículo:

CWB - Firma Blog Posts

Título Últimos post

ÚLTIMOS POSTS