• Contacto
  • Intranet
  • Identifícate
  • Sala de Prensa
  • HAZ VOLUNTARIADO
  • HAZTE SOCIO/A

El VIH aún no está vencido - Cruz Roja

Ruta de navegación

Titulo - VIHTACORA tu blog

VIHTÁCORA, tu blog

Aplicaciones anidadas

Publicador de contenidos

El VIH aún no está vencido
Actualidad
Multicanal VIH
dic
01
2021
01 diciembre El VIH aún no está vencido

En el post de hoy vamos a celebrar un nuevo aniversario del Día Mundial de la Respuesta ante el VIH y el Sida y seguiremos destacando la importancia de la prevención combinada, el diagnóstico precoz y el acceso al tratamiento de las personas más vulnerables al virus.

El lema de este año elegido por la Organización Mundial de la Salud va incluso más allá de lo que se relaciona específicamente con el VIH: “Pon fin a las desigualdades. Pon fin al sida. Pon fin a las pandemias”.

El VIH irrumpió hace 40 años y adquirió las características de una pandemia que produjo millones de muertes en todo el mundo y generó un problema de salud pública que empezó a ser controlado, aunque no erradicado, cuando en la década de 1990 apareció el Tratamiento Antirretroviral de Gran Alcance (TARGA).

Como parte de las actividades del 1 de diciembre, desde Cruz Roja Española, en el marco del convenio firmado con el Ministerio de Sanidad, a través del Plan Nacional sobre el Sida, se lanza la campaña de prevención de infecciones de transmisión sexual ‘No es por ti, es por mí. No hay excusas. Usa protección en tus relaciones’, destinada principalmente a las personas jóvenes para concienciar de la importancia del uso del material preventivo en sus relaciones sexuales.

El estigma y la discriminación persisten

Cuando decimos que el VIH aún no está vencido, no nos referimos únicamente a la infección propiamente dicha, sino al estigma y discriminación que padecen las personas que viven con el VIH en el ámbito laboral, sanitario, en el acceso a distintos tipos de prestaciones, etc. En definitiva, como dice la OMS, “hay que terminar con las desigualdades”.

Queda mucho por hacer según los países miembros de la ONU, por ejemplo, eliminar todas las formas de violencia sexual y de género, mediante la adopción y aplicación de leyes que aborden las múltiples formas de discriminación y violencia a las que se enfrentan las mujeres que viven con el VIH o que corren el riesgo de contraerlo.

Lo que dicen las estadísticas

  • Actualmente el continente africano representa más del 40 % de los nuevos casos de VIH en el mundo.

  • El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (más conocido por el acrónimo ONUSIDA) calcula que 12 de los 38 millones de personas que viven en el mundo con el virus no reciben tratamiento.

  • Desde el inicio de la epidemia en España hasta el 30 de junio de 2020 se han notificado un total de 88.367 casos de sida. La proporción de casos en personas cuyo país de origen es distinto de España ha ido subiendo progresivamente desde el año 1998 hasta alcanzar el 32,2% en 2019.

  • En el periodo 2012-2019, la neumonía por Pneumocystis jirovecii ha sido la enfermedad definitoria de sida más frecuente (30,4%), seguida de la tuberculosis de cualquier localización (18,3%) y de la candidiasis esofágica (12,8%).

  • Las tasas de nuevos diagnósticos de VIH son similares a las de otros países de la región Europea de la OMS, aunque superiores a la media de los países de la Unión Europea y de Europa Occidental.

  • La vía sexual es el modo de transmisión principal en los nuevos diagnósticos de VIH y la transmisión entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) es la mayoritaria.

  • El diagnóstico tardío es elevado y mantiene una tendencia estable.

Como podéis ver queda mucho camino por recorrer para lograr los objetivos en la respuesta frente al VIH.

Según ONUSIDA es esencial “Hacer frente a las desigualdades, además de ser un elemento central para acabar con el sida, ayudará a promover los derechos humanos de los grupos de población clave y las personas que viven con el VIH, preparará mejor a las sociedades para vencer la COVID-19 y otras pandemias, y servirá de apoyo para la recuperación económica y la estabilidad. Si cumplimos nuestra promesa de abordar la desigualdad, lograremos salvar millones de vidas y la sociedad en su conjunto saldrá beneficiada”.

Esperamos que os haya servido toda esta información que compartimos.

A modo de recordatorio: El mejor tratamiento es la prevención. “No es por ti, es por mí. No hay excusas. Usa protección en tus relaciones”.

Os invitamos al próximo post en 2022. Que tengáis un Feliz Año Nuevo.

 

Fuentes

Centros Para el Control y Prevención de Enfermedades CDC

ONUSIDA

Ministerio de Sanidad

Comparte este artículo:

CWB - Firma Blog Posts

Título Últimos post

ÚLTIMOS POSTS