• Contacto
  • Intranet
  • Identifícate
  • Sala de Prensa
  • HAZ VOLUNTARIADO
  • HAZTE SOCIO/A

El contexto social de la tuberculosis - Cruz Roja

Ruta de navegación

Titulo - VIHTACORA tu blog

VIHTÁCORA, tu blog

Aplicaciones anidadas

Publicador de contenidos

El contexto social de la tuberculosis
Actualidad
Contenido Genérico Multicanal VIH
mar
29
2023
29 marzo El contexto social de la tuberculosis

En el post de hoy vamos a hablar de la tuberculosis, esta infección/enfermedad que es una de las más antiguas que afectan a la humanidad con un alto porcentaje de decesos en todo el mundo.

Existen evidencias científicas de tuberculosis halladas en momias egipcias en el año 2.400 a. C y en restos óseos de la época precolombina. 

La pobreza, la desigualdad, la desnutrición, el hacinamiento, la falta de vivienda digna, de trabajo y el estigma, se encuentran entre las principales causas de la tuberculosis, que durante la Revolución Industrial fue la responsable de la cuarta parte de las muertes en el continente europeo.

En aquella época hasta la palabra que nombraba a la enfermedad se convirtió en un tabú y en la actualidad, por el momento, la tuberculosis sigue siendo un problema mundial de salud pública con muchas dificultades para determinar quiénes desarrollarán y transmitirán la infección y de cómo aplicar los tratamientos con óptimos resultados.

Son precisamente los factores económicos y sociales tales como el trabajo precario, la marginalidad, la imposibilidad de acceder a los servicios sanitarios o la mala alimentación, los que generan las condiciones propicias para el progreso de la Mycobacterium tuberculosis.

A todas estas dificultades hay que agregar que el tratamiento, para que sea eficaz, se debe aplicar como mínimo durante seis meses. Por eso, la buena adherencia dependerá de que la persona tenga los medios para hacerlo y el sostén familiar que lo pueda acompañar en ese proceso.

Para erradicar esta infección es imprescindible romper el círculo pobreza-enfermedad, del cual gran parte de la población mundial no puede escapar. Y sin duda, el abordaje en el siglo XXI debe ser necesariamente multidisciplinar, interterritorial e intersectorial, enfocado en las personas y con respeto a los Derechos Humanos.

La permanencia de esta enfermedad a lo largo de la historia y la imposibilidad de erradicarla están directamente ligadas a las grandes diferencias económicas y sociales que siguen existiendo en la población mundial.

El crecimiento demográfico y las corrientes migratorias de los países más vulnerables constituyen uno de los desafíos más importantes en materia de salud pública global para controlar esta infección.

«Sí, podemos poner fin a la tuberculosis», ha sido el lema del día mundial celebrado el pasado 24 de marzo. Con él se pretende infundir esperanza y promover el liderazgo al más alto nivel, porque son los propios miembros de las Naciones Unidas quienes reconocen que tienen la responsabilidad colectiva de hacer frente a las desigualdades y poner fin a esta enfermedad prevenible y curable.

Como habitualmente os recomendamos desde nuestro servicio: ante cualquier duda de una posible infección por tuberculosis las herramientas más válidas que tenemos son la consulta médica y el diagnóstico precoz para impedir que se desarrolle la enfermedad.
Deseamos que os haya resultado de utilidad todo lo que os hemos contado.

 

Fuentes:

Comparte este artículo:

CWB - Firma Blog Posts

Título Últimos post

ÚLTIMOS POSTS