La tuberculosis se puede prevenir y curar - Ahora
Publicador de contenidos

- La tuberculosis vuelve a ser la principal causa de muertes en el mundo provocadas por un patógeno infeccioso, tras tres años en los que lo fue la COVID-19. Es la enfermedad más mortífera para las personas con infección por el VIH y una causa importante de fallecimientos relacionados con la resistencia a los antibióticos. La buena noticia es que esta enfermedad se puede prevenir y se pude curar con tratamientos sencillos.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por el bacilo tuberculoso, una bacteria que suele afectar a los pulmones y que se transmite de una persona a otra por el aire, al toser, estornudar, gritar o escupir. A pesar de ser una enfermedad prevenible y curable, sigue siendo una de las enfermedades transmisibles más mortales.
Más de 8,2 millones de personas fueron diagnosticadas con tuberculosis en 2023 en todo el mundo, la cifra más alta registrada desde que la OMS comenzó a monitorear mundialmente esta enfermedad en 1995. Esto representa un aumento considerable en comparación con los 7,5 millones reportados en 2022, lo que sitúa nuevamente a la tuberculosis como la principal causa de muerte por enfermedad infecciosa en 2023, superando al COVID-19. Ese año, murieron por tuberculosis en todo el mundo 1,25 millones de personas. En España, según los resultados de la red de Vigilancia Epidemiológica, en 2023 se notificaron 4.207 casos.
Una enfermedad familiar pero desconocida
La sintomatología varía en función de dónde esté la bacteria. Si esta se encuentra en los pulmones, los síntomas son fatiga, fiebre o febrícula, sudores nocturnos, escalofríos, pérdida de apetito, pérdida de peso, tos, con o sin sangre, durante tres semanas o más y dolor en el pecho al toser o estornudar. Si la bacteria está en otra parte del cuerpo, los síntomas son dolor de cabeza persistente, dolor y rigidez en las articulaciones, ganglios inflamados, confusión y dolor de estómago, entre otras. No obstante, al principio de la infección la mayoría de las personas no tienen síntomas o estos son muy leves.
Abdelkader fue diagnosticado de tuberculosis ganglionar a los 53 años el pasado verano. Acudió al hospital después de presentar fiebre. “Tenía temperatura, estaba muy cansando, me dolían hasta los huesos. No podía hacer nada”, relata. Desde el hospital contactaron con Cruz Roja, dentro del convenio que existe entre la Organización y la Consejería de Sanidad para el control y prevención de la tuberculosis en la Comunidad de Madrid, con la finalidad de realizar el seguimiento del caso. Abdelkader reconoce que no sabía nada de esta enfermedad infecciosa antes de que se la diagnosticaran. No conocía ni qué la provoca ni tampoco cómo se previene o el hecho de que se puede tratar y curar. No es el único. Para muchas personas es una enfermedad que, aunque parece familiar, tiene mucho desconocimiento detrás de ella.
“No es, ni mucho menos, una enfermedad erradicada, ni del pasado, y los datos que publica periódicamente la OMS, demuestran que en el mundo es una enfermedad muy presente, y que genera muchísima mortalidad”, afirma Juan Jesús Hernández, médico del Área de Salud de Cruz Roja Española. La relación existente entre la tuberculosis y el VIH es otro de los aspectos más desconocidos. “La tuberculosis es una de las enfermedades oportunistas que tienen las personas que no se tratan el VIH como corresponde”, apunta Salvador Moncada Jorro, técnico del servicio de Info Prevención de Cruz Roja
“No es, ni mucho menos, una enfermedad erradicada, ni del pasado"
Hernández también explica la importancia que tiene el componente social en la enfermedad: “Los determinantes sociales de la salud (alimentación, vivienda, pobreza energética, trabajo, economía, hacinamiento) influyen en la curación mucho más que la propia medicación, que por supuesto también es imprescindible. Y no olvidemos que, aunque la intervención médica y farmacológica es fundamental, para conseguir controlar la enfermedad, evitar resistencias a los tratamientos y superar la infección, necesitamos intervenir sobre esos Determinantes Sociales de la Salud que tanto impactan en una enfermedad como esta”, añade.
En el caso de Abdelkader, y para poder abordar esos determinantes sociales de los que habla Juan Jesús Hernández, Cruz Roja y las Unidades Móviles de Tratamiento Directamente Observado (TDO), realizaron la supervisión del caso, facilitando el tratamiento y asegurando la correcta toma del mismo. Además, acompañaron al usuario a las consultas médicas y establecieron coordinación directa con profesionales sanitarios que siguen el caso desde el hospital. Además, el equipo de Cruz Roja Madrid valoró otras vulnerabilidades que eran susceptibles de ser derivadas a otros proyectos de la casa o bien a otras entidades. Abdel, hoy ha finalizado adecuadamente el tratamiento y ha superado la enfermedad. “Estoy bien, me han ayudado mucho las personas de Cruz Roja, porque yo solo no podía. Con la ayuda de las enfermeras y Cruz Roja he podido curarme. La atención ha sido tremenda. Me llamaban, me preguntaban siempre con mucho cariño. Hasta me conseguían la medicación en la farmacia. Si no es por ellos, no podría haber vencido la enfermedad”, reconoce.
El servicio de Info Prevención de Cruz Roja
El 24 de marzo es el Día Mundial de la Tuberculosis, un día para concienciar sobre las terribles consecuencias sociales, económicas y sobre la salud de la tuberculosis y acelerar los esfuerzos para poner fin a la epidemia mundial de la enfermedad. El Área de Salud de Cruz Roja tiene como objetivo ayudar a mejorar la gestión de la salud y adoptar conductas y estilos de vida más saludables. La preocupación de Cruz Roja por la realidad social en torno a la tuberculosis y otras enfermedades como el VIH/sida, la hepatitis u otras infecciones de transmisión sexual (ITS) ha generado una intervención constante por parte de la Organización. Una de esas acciones es el Servicio de Info Prevención VIH/ITS/TBC que atiende a consultas a través de sus diferentes canales (teléfono, chat, email o redes sociales) y difunde información clave para la prevención, diagnóstico precoz y acceso al tratamiento ante estas enfermedades.
Enmarcado en el Día Mundial de la Tuberculosis, el Área de Salud de Cruz Roja ha puesto en marcha la campaña “Respirando vida”, centrada en difundir información clave sobre la enfermedad para su prevención y diagnóstico. Con esta campaña, Cruz Roja también busca reducir los estereotipos y falsas creencias que conllevan situaciones de riesgo y de estigma y discriminación hacia las personas afectadas.
Además, desde el Servicio de Info Prevención también se difunde información de interés como por ejemplo la importancia de un tipo de alimentación consciente y la tuberculosis.

ahoraRelatedNews
Banner Home
