Publicador de contenidos

J.M. Mulet: “La ciencia es la mejor forma que tenemos de entender lo que nos rodea”
LA MIRADA DE
J.M. MULET
“La ciencia es la mejor forma que tenemos de entender lo que nos rodea”
J.M. MULET
17/08/2021
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Silvia Llorente
17/08/2021
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Silvia Llorente
Catedrático de Biotecnología

J.M. Mulet es catedrático de Biotecnología en la Universidad Politécnica de València y dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas que trata de desarrollar plantas tolerantes a la sequía y al frío. Su último libro, Ecologismo real, desmiente algunos bulos sobre el cuidado del medio ambiente desde una perspectiva científica. Además de otras publicaciones que ha firmado como divulgador científico, también colabora asiduamente con distintos medios de comunicación. 

¿Cuáles deberían ser nuestros hábitos saludables para cuidarnos y también ser respetuosos con el medio ambiente?

Partamos de la base de que una “dieta planetaria” (que cito en el libro) es una dieta donde predominan vegetales, fruta y verdura, y donde se limita mucho la carne roja, el alcohol y la bollería industrial. Es una dieta que beneficia al planeta y también a nosotros.

Una vida saludable, es decir, no ser sedentario, intentar hacer ejercicio, tratar de mantener un peso adecuado… eso también beneficia a nuestra salud y a la larga al planeta, porque, cuanto más sano estés, menos uso tendrás que hacer de equipamiento para mantener tu salud o de recursos de salud pública. Todo eso tiene un coste ambiental. 

Y no hablando tanto de salud… para conservar el planeta deberíamos reparar en el tipo de energía que utilizamos. Gran parte de nuestra energía a nivel mundial sigue procediendo del carbón, el petróleo y el gas, responsables de emisiones de gases de efecto invernadero y de moléculas tóxicas en la atmósfera. Si reducimos energía, también estaremos mejorando nuestra salud. 

Una de las ideas que defiendes en el libro es que no es incompatible hacer una vida “normal” con proteger al medio ambiente. ¿Dónde deberíamos poner las energías y el foco?

Creo que no hay que mortificarse. Se puede proteger al medio ambiente sin renunciar a nada. Simplemente, cambiando alguna costumbre. Por ejemplo, ahora con el tema de la luz. Hay horas valle, horas punta… Antes de que se implantara la nueva normativa, en el libro ya lo explicaba: uno de los problemas del sistema eléctrico es que toda la gente se ponga a consumir a la misma hora, porque eso crea muchísimos problemas y es lo que hace que tengamos que quemar gas o petróleo. 

Si tú puedes poner la lavadora en determinadas horas en vez de cuando te apetece; ponerla, por ejemplo, en fin de semana o en la hora valle, no solo estás ahorrando, sino que estás haciéndole un favor al sistema eléctrico. O, si por ejemplo, no te cambias el electrodoméstico hasta que realmente no funciona en lugar de cambiarlo cada dos años (porque te gusta el último modelo), ahí también estás contribuyendo. Te gastas menos dinero y, además, le estás haciendo un favor al medio ambiente. 

Nadie dice que te quedes sin vacaciones, sin viajar, o sin utilizar electrodomésticos. Simplemente, hay que usarlos de forma más óptima. Al final, son solamente detalles. Cambios, pero no renuncias. 

Una palabra que se ha incorporado con fuerza al debate público es “cambio climático”. Tú propones “calentamiento global antropogénico”. ¿Se ha blanqueado de alguna forma esta problemática a base de utilizar palabras más suaves?

Sí, y además no ha sido casualidad. Podrías hablar de “cambio climático” si el clima fuera estable y en algún momento cambiara, pero el clima, en realidad, siempre está cambiando: siempre es dinámico. No tiene nada que ver el clima que había en el jurásico con el de ahora porque depende de muchos factores. 

La diferencia, lo que es realmente nuevo, es que ahora tenemos un calentamiento global antropogénico. Lo del calentamiento, está claro; lo segundo (global, en todo el mundo) también; y lo tercero (antropogénico), por culpa del hombre. Y esto es lo que no había pasado en la historia geológica de la Tierra: que una única especie fuera responsable de un cambio global. 

El caso es que hay muchos intereses en la industria del petróleo y, un think tank del partido republicano, haciendo paneles y ensayos con consumidores, se dio cuenta de que el término “cambio climático” era más light, más neutro, e inducía a pensar eso de “quizá no sea para tanto”, mientras que “calentamiento global” resultaba un término preocupante. 

De hecho, el mismo Donald Trump creo que dijo el año pasado que si antes lo llamábamos “calentamiento global” y ahora “cambio climático” es porque ni siquiera tenemos claro qué está pasando. La estrategia no es tanto negarlo como sembrar la duda; cuando es un tema, en realidad, que está fuera del debate científico. 

"SE PUEDE PROTEGER AL MEDIO AMBIENTE SIN RENUNCIAR A NADA"
FotoCita

¿Cómo hacemos que la ciencia sea más atractiva para la gente?

Haciéndola entendible. La ciencia forma parte de muchas de las pesadillas de la gente en su época escolar; sobre todo de aquella que dice que no es “de ciencias”. Y hay que decirles que la ciencia no es ajena, complicada o difícil: es lo que explica tu vida, la mejor forma que tenemos de entender la naturaleza y lo que nos rodea. La ciencia es la que nos ha permitido vivir tan cómodos.

Es verdad, eso sí, que a veces no se ha enseñado bien la ciencia; o se ha enseñado de una forma memorística. Simplemente hay que entender que la ciencia es lo que está detrás de todo lo que utilizas en la vida y que las cosas tienen un por qué. Por ejemplo, si se te cae un vaso, y se rompe en el suelo, y no se levanta volando, es porque existe una gravedad que depende de la masa de cada cuerpo. 

En tu caso, ¿qué fue lo que te llevó a estudiar Biotecnología? Y, por otro lado, ¿por qué también te dedicas a divulgarla?

Quería estudiar ciencia desde pequeño. Me entretenía haciendo experimentos en la cocina de casa desde que tengo memoria. Quizá lo que sí cambié es que originalmente quería estudiar biomedicina, o ciencias médicas; y en algún momento me di cuenta de que me gustaban las plantas. 

Lo de explicarla… la verdad es que esa parte nunca me había preocupado, pero llegó un punto de mi carrera en el que no contaba con mucha financiación (algo en España, desgraciadamente, frecuente) y decidí dedicarme a escribir y contar las cosas casi por casualidad. Y a la gente le interesó. Me llamaban para ir a sitios, charlas; vino una editorial… Pero ni en ese momento ni ahora me considero divulgador: sigo siendo científico. De hecho, la mayor parte del tiempo la ocupo en la investigación, y el tiempo que dedico a la divulgación es muy poco. Otra cosa es que intente que me cunda y que tenga mucha difusión [ríe], pero en realidad, me paso todos los días en la universidad escribiendo artículos y atendiendo alumnos.

Banner Home

LEE LO QUE TE INTERESA
Suscríbete a nuestra newsletter y descubre un millón de pequeñas historias