"La actual polarización provoca un mayor riesgo de instrumentalización de la acción humanitaria" - Creu Roja Catalunya
Aplicaciones anidadas
Publicador de contenidos
-
María Alcázar, de la FICRMLR, ha profundizado en el papel de la diplomacia humanitaria como mecanismo para incidir sobre la opinión pública y quienes toman decisiones en conflictos armados, crisis humanitarias y emergencias nacionales.
-
La polarización social y política, el abandono de valores humanitarios y de derechos humanos o la retórica deshumanizadora y la desinformación son hoy los grandes desafíos.
-
Se ha habilitado un espacio web específico para informar y captar fondos sobre emergencias en https://bit.ly/emergenciescr
La diplomacia humanitaria es un mecanismo que usa en todo el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja que “consiste en convencer a los responsables de tomar decisiones y los líderes de opinión de que actúen, en todo momento, en beneficio de las personas vulnerables, con pleno respeto de los principios humanitarios fundamentales”.
Así lo ha definido María Alcázar, directora adjunta de la Oficina Regional para Europa de la Federación Internacional de Cruz Roja y de la Media Luna Roja, hoy, miércoles, 19 de marzo, en la tercera jornada de Cruz Roja sobre “Acción Humanitaria y Emergencias Internacionales” que se celebran esta semana en el marco del Milenario de Montserrat.
Según Alcázar, a través de la diplomacia humanitaria se pretende cambiar políticas y corpus legislativo para facilitar la acción humanitaria en favor de las personas en riesgo de vulnerabilidad. De este modo, el Comité Internacional de Cruz Roja define la labor de diplomacia humanitaria como el establecimiento de “diálogos confidenciales con los estados”.
Precisamente, la propia estructura del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, "permite desplegar simultáneamente la diplomacia humanitaria en todos los niveles territoriales, con una visión global y local al mismo tiempo, lo que reporta una gran ventaja para estar donde hay que estar a la hora de incidir en la toma de decisiones".
Algunos de los casos en los que se ejerce habitualmente esta práctica de la diplomacia humanitaria son los conflictos armados como el de Siria, Gaza o Ucrania, la atención de personas refugiadas en los campos de Grecia, o la promoción del Tratado de Otawa sobre la prohibición de las minas antipersona en Angola o los Balcanes, o la transferencia en efectivo de ayudas a personas en situación vulnerable en nuestro país.
Polarización, instrumentalización y deshumanización
A lo largo de la sesión, Alcázar también hizo un repaso histórico al papel que ha tenido la diplomacia humanitaria desde su creación hace 160 años y en conflictos contemporáneos, como la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial o algunos de los conflictos armados actuales o de la escalada armamentista.
En un contexto político como el actual, Alcázar ha puesto de relieve que la diplomacia humanitaria debe hacer frente a desafíos cruciales. "Cada vez se reduce más el espacio para los valores humanitarios. Por ejemplo, la narrativa y la retórica deshumanizadora en los últimos años se está cebando especialmente con las personas migradas, personas mayores, minorías y población vulnerable", ha señalado Alcázar.
Para concluir, como retos actuales de la Diplomacia Humanitaria, ha apuntado la polarización entre y dentro de los estados, la politización de la acción humanitaria y la instrumentalización de los actores, la reducción del espacio para los valores humanitarios y para los derechos humanos, la narrativa y la retórica deshumanizadora, la desinformación y el uso de las redes sociales.
Enlaces de interés
De forma complementaria a las jornadas, Cruz Roja ha habilitado un espacio web para informar y captar fondos sobre emergencias en: https://bit.ly/emergenciescr