La actualidad de Cruz Roja

Selector de idioma

ERBE, o cómo ayudar a tu comunidad - Ahora

Aplicaciones anidadas

ERBE, o cómo ayudar a tu comunidad

REPORTAJES

ERBE, O CÓMO AYUDAR A TU COMUNIDAD

ERBE, o cómo ayudar a tu comunidad
Cuidar de los demás. Ante una catástrofe, es importante la evacuación y el rescate, pero también el reparto de mantas y alimentos. Con esta vocación de ayuda inmediata, nacen los Equipos de Respuesta Básica en Emergencia (ERBE), compuestos por personas voluntarias que intervienen de manera cercana, rápida y eficaz.

Voluntariado

Contenidos

Cruz Roja

ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja

Banner Compártelo Reportaje Pequeño

parte 1 ERBE

Cuando una catástrofe hunde una población, los primeros auxilios pueden salvar vidas en riesgo. Quizá sea necesario trasladar a personas damnificadas o buscar a quienes han desaparecido. Montar camas para los heridos y reconfortar a las mujeres víctimas de la violencia. En las acciones más cotidianas, que cada persona puede llevar a cabo, desde el reparto de alimentos, hasta la limpieza tras un incendio, está la verdadera solidaridad ciudadana. Hay un efecto enorme en tender un café a tiempo. 

Aquello que harías por tu vecino o vecina ante una situación de alarma es lo que materializan los Equipos de Respuesta Básica en Emergencia (ERBE). Una herramienta que Cruz Roja está implementando, al entender que constituye un mecanismo de respuesta rápido y flexible, con gran proyección, sobre todo en localidades disgregadas donde se tarda en intervenir. La coordinación vecinal puede aliviar las carencias urgentes, desde el reparto de mascarillas, a la atención a las víctimas, con un factor de proximidad que mejora el resultado. Y si es preciso, después se alerta a otras capacidades especializadas, como los Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencia (ERIE), provinciales y autonómicos. 

Aquello que harías por tu vecino ante una situación de alarma es lo que materializan los Equipos de Respuesta Básica en Emergencia (ERBE) 

Aunque la Respuesta Básica siempre ha existido, su disposición en forma de equipo es relativamente novedosa dentro de Cruz Roja, que en los últimos años trabaja en crear una herramienta formal e integrarla en los Planes Municipales de Emergencias (PEMU). Catástrofes como la borrasca de Filomena o la pandemia de la COVID-19 han puesto de manifiesto su potencial. Es por ello que, en estos momentos, varios territorios se encuentran en fase embrionaria y trabajan junto con las Administraciones locales en la demarcación de los grupos, el arranque de las formaciones y la atribución de las tareas. 

parte 2 ERBE

Castilla y León: así nacieron los ERBE

Fueron pioneros. Ángel García, director autonómico de Socorros y Emergencias en Cruz Roja Castilla y León, retrocede tres años. "Por entonces existían los Equipos Locales de Emergencia (ELE) de la Comunidad Valenciana. Nosotros tomamos el testigo de esta iniciativa, pero aplicando una filosofía distinta", relata. A nivel autonómico, detectaron que tenían núcleos de población "pequeños, aislados y envejecidos", con necesidades que debían ser atendidas. "Empezamos con un planteamiento de abajo hacia arriba, de escuchar lo que querían y valorar lo que podíamos ofrecer, con varias reuniones para analizar nuestras capacidades", recuerda. Esta fue la génesis de los actuales ERBE.  

En cuestión de seis meses, ya había un equipo funcionando en Ávila. Actualmente, Cruz Roja Castilla y León dispone de 60 asambleas con más de 700 voluntarios. "Ha sido un trabajo en cascada, hasta llegar a cubrir el 90% del territorio. Pero si en algún municipio no lo consideran necesario, tampoco forzamos. Que cada cual valore sus necesidades", dice García. Será una herramienta válida en ciertos enclaves y en otros no tanto. Aunque lo cierto es que el modelo se ha exportado con éxito por las autonomías, como Galicia, Extremadura o Andalucía, con supervisión de la sede central en Madrid. 

Durante la borrasca de Filomena, decenas de camioneros quedaron aislados en varias carreteras, así que los ERBE salieron a repartir bebidas calientes. "Fueron acciones muy efectivas, ya que nos alertaron de que la situación era más grave de lo que creíamos y pusimos en marcha los dispositivos de albergue", cuenta García. Se contabilizaron unas 40 intervenciones ERBE por el temporal, y en lo que va de año, ya han sido casi 200. "Durante la pandemia, los pueblos pequeños pedían ayuda para repartir mascarillas o colaborar con la vacunación, y ahí hemos estado", añade el director. También menciona el desalojo de un campamento infantil en León: hasta 300 niños guiados por un ERBE. 

parte 2 b ERBE

"Al final, se trata de una iniciativa de vecino a vecino, del pueblo para el pueblo, y busca que nos ayudemos los unos a los otros", concluye. Una vocación intrínseca a Cruz Roja, donde el voluntario o voluntaria se pone el chaleco y anima a otras personas a hacer lo propio, dando soporte en la medida de sus posibilidades. ¿Por qué no acompañar al hombre mayor del piso de arriba a su cita médica? ¿Por qué no estar alerta, de guardia? Si quieres, puedes. 

parte 3 ERBE

Asturias: cómo se forman los equipos

Tapia es un pequeño pueblo asturiano, sin agrupación de Protección Civil ni Servicios de Emergencias que intervengan con inmediatez. Como presidente de la Oficina Local de Cruz Roja, Román Alonso se ha convertido en el coordinador del nuevo ERBE que se ha creado. "En la Asamblea Local se planteó la posibilidad de generar esta figura y enseguida nos dimos cuenta de la utilidad que tenía para nuestro caso", explica. En los últimos años, los vecinos y vecinas han sufrido algunas inundaciones, han tenido que rastrear a personas desaparecidas y han padecido escasez de materiales en pandemia. "Aunque sean situaciones puntuales, ahora podremos ofrecer una respuesta más rápida", confía. 

"Es una iniciativa de vecino a vecino, del pueblo para el pueblo" 

Cada ERBE está compuesto por un mínimo de 10 personas con ganas de ayudar. Todo perfil es bienvenido, sin requisitos de edad ni profesión. "Luego se les atribuyen roles de conductores, logística, radio… Siempre habrá alguna tarea que desempeñar", afirma Alonso. Tampoco es necesaria la experiencia en el voluntariado, aunque muchas de las personas que los componen actualmente proceden de proyectos ya existentes, habiendo participado en proyectos de Juventud o de Personas Mayores. "Cada vez más, la población confía en los efectos del trabajo de cercanía, por lo que no ha hecho falta ninguna campaña de captación, más allá del boca oreja", comenta. Tienen otros seis personas candidatas en espera. 

Al igual que en otros puntos de España, los integrantes del ERBE de Tapia reciben una formación específica para la capacitación en temas de Respuesta Básica. El objetivo es establecer una base mínima y estandarizar las acciones, además de crear sinergias entre sí y favorecer el trabajo en equipo. Las sesiones suelen ser presenciales y participativas, con partes teóricas y simulacros prácticos, que profundizan en aspectos de Protección Civil, Primeros Auxilios, materiales de la mochila o vehículos de emergencia. También se coordinan con otros equipos de asistencia y, de hecho, en Asturias recientemente han realizado una práctica con los técnicos del ERIE de Búsqueda y Salvamento Acuático

parte 3 b ERBE

"El paso final cuesta un poco más, porque se les pide afianzar un compromiso y algunas personas tienen miedo a fallar. Pero la cosa está fluyendo y el espíritu se transmite de unos a otros", asegura el jefe de equipo. Así que las posibilidades están por inventar. Desde el apoyo en los albergues, a la asistencia en los incendios, pero también otras muchas acciones polivalentes que aún desconocemos y se irán presentando solas. 

parte 4 ERBE

Asturias: la coordinación autonómica

Hace años que Cruz Roja mantiene un convenio de colaboración con el Principado de Asturias en materia de Emergencia. Esto significa que la Organización aporta todos los recursos posibles cuando el Gobierno precisa su ayuda, algo que hasta la fecha se venía realizando a través de la figura autonómica de los ERIE (de Salvamento Acuático, de Albergue Provisional o de Intervención Psicosocial). "Con el estallido de la COVID-19, vimos que la respuesta debía ser mas extensa y localizada y que había que implementar un escalón básico que no teníamos", reconoce David del Valle, responsable autonómico de Socorros y Emergencias de Cruz Roja Asturias. Y entonces, pensaron en los ERBE. 

Desde 2020, Cruz Roja en Asturias viene implantando equipos con el objetivo de implantar esta figura. Bárcena, Siero, Avilés, Gijón y Tapia ya tienen sus propios equipos; Mieres, Cangas de Onís, Oviedo y Laviana dispondrán de ellos antes de acabar el año. "Cada grupo se adapta al tamaño y las necesidades de la zona. Pero en general, el objetivo es dar una primera respuesta más cercana, más rápida y enfocada a aspectos básicos", explica. Desde la atención de personas desplazadas de su casa por distintas situaciones de emergencia, hasta la distribución de alimentos y medicamentos. "En Asturias no hay grandes sismos, pero el envejecimiento de la población es un problema, bien por el reparto de medicamentos o por la desaparición de personas mayores", señala. 

"En Asturias no hay grandes sismos, pero el envejecimiento de la población genera problemas como desapariciones o falta de medicamentos"

Imaginemos un derrumbe doméstico que acaba derivando en la evacuación de todo un edificio. ¿Qué sucede si el carácter de la emergencia excede la capacidad del voluntariado? En ese caso, el ERBE debe activar el refuerzo autonómico, que es el ERIE. "Es fundamental la coordinación de todos los niveles: provincial, comarcal y local. Cuando se produce la emergencia, se realiza una intervención escalonada adecuando los recursos a las necesidades de las personas afectadas bajo una única coordinación", insiste Del Valle. Ninguna célula de Cruz Roja debe actuar por su cuenta, porque más allá de la llamada de socorro entre vecinos y vecinas, se encuentra la labor de supervisión. 

Habrá periodos valle, claro. Épocas en las que no se estén produciendo emergencias y el ERBE permanezca parado en su actividad, pero no tiene por qué disgregarse. "Ya estamos pensando en abrir horizontes para que impartan cursos de prevención entre los vecinos o talleres de sensibilización en colegios", avanza el coordinador. A la postre, se cumple con otro Objetivo de Desarrollo Sostenible: crear una comunidad resiliente

parte 5 ERBE

Murcia: una transformación necesaria

Lo dicho: la Respuesta Básica no es nueva. La directora regional de Emergencias de Cruz Roja en Murcia, María José Vera, recuerda que este recurso se viene empleando por parte de la Organización desde hace años. "Pero ahora se ha homogeneizado en todo el territorio", precisa." En la Región de Murcia llevamos trabajando para incorporar la respuesta en los PEMU desde el año 2015, con la publicación de la Ley de PC (Protección Civil), donde nos dice que mediante convenio pondremos a disposición de la administración nuestras capacidades, y empezamos por generar una respuesta básica de Albergue, creando diferentes niveles de respuesta según la capacidad del ámbito local; asignamos camas y mantas, termos para distribuir bebidas calientes en 5 localidades, prestadas por personas voluntarias con formación básica... los ERBE van un paso más allá. Se trata de generar equipos básicos y transversales y organizar al voluntariado de todos los ámbitos según las necesidades de cada zona, porque no suelen ser las mismas", hace hincapié.

"Se trata de generar equipos transversales y organizar al voluntariado de todos los ámbitos según las necesidades de cada zona, porque no suelen ser las mismas" 

En la Comarca del Altiplano y el Noroeste de la Región de Murcia es habitual la nieve, que provoca el aislamiento de muchas familias; Cartagena es una zona vinculada al puerto y a la industria, el transporte de mercancías peligrosas, las altas temperaturas en verano, inundaciones… y luego está el riesgo sísmico presente en toda la Región. "Los ERBE se organizan según los requerimientos de cada territorio. Desde la Oficina autonómica, hemos realizado un estudio de riesgos para cada localidad complementario a los Planes Territoriales, y, a partir de ahora, nuestro papel es sentarnos a analizar con cada ayuntamiento las aportaciones de Cruz Roja", cuenta Vera. Así que de las reuniones que se produzcan en verano, serán hijos los ERBE murcianos de septiembre, cuando esta previsto desarrollar el Plan de Formación y realizar los primeros simulacros como ERBE, aunque ya hay cinco localidades que tienen equipos en fase de borrador.

parte 5 b ERBE

Alcantarilla es uno de los municipios pioneros en la implementación. Manuel Pacheco, presidente de Cruz Roja en la localidad, será también el jefe de equipo. Hasta la fecha ha reclutado a cuatro de las diez personas voluntarias necesarias, aunque le gustaría llegar hasta 20, y ha mantenido distintas reuniones con el Ayuntamiento para familiarizarle con el nuevo sistema. "En 2019, ya nos acogimos al nivel 1 de emergencia para tener 25 camas, kit de higiene, bebidas calientes, mantas… El objetivo era ofrecer respuestas rápidas, en un máximo de 48  a 72 horas, pero ahora deberán ser todavía más inmediatas", explica.

Cuando se derrumbó la vivienda de unos vecinos de Alcantarilla, ellos se encargaron de realojarlos; cuando se produjo una inundación en Cehegín, los voluntarios acudieron con el material de albergue. "En esta zona, somos 119 personas colaboradores y son cosas que siempre hemos hecho, pero ahora lo vamos a poner por escrito y dejaremos todo recogido en un convenio", celebra Pacheco. No solo por el mero hecho de formalizarlo, qué va: también por lograr visibilizarlo. "La vocación  solidaria entre vecinos es cada vez mayor y eso es bonito de mostrar. Gracias a las redes sociales estamos llegando a más gente y otras personas se unen", es su victoria. Y concluye: "Es que creo que, cuando nos enteramos de que otros necesitan ayudan, todos estamos dispuestos a echar una mano".

Banner Compártelo Reportaje

Banner Home

LEE LO QUE TE INTERESA
Suscríbete a nuestra newsletter y descubre un millón de pequeñas historias