Publicador de contenidos

Víctor Vidal: “Hacer voluntariado es terapia frente al estrés porque la solidaridad aumenta la serotonina”
LA MIRADA DE
VÍCTOR VIDAL
“Hacer voluntariado es terapia frente al estrés porque la solidaridad aumenta la serotonina”
VÍCTOR VIDAL
23/05/2022
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Paula Pons
23/05/2022
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Paula Pons
Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina del Trabajo.

Víctor Vidal es Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina del Trabajo e inspector médico de la Seguridad Social. Lleva casi dos décadas investigando sobre el estrés laboral en colaboración con diferentes universidades españolas y europeas. Es autor del libro ‘El estrés laboral. Análisis y Prevención’, además de colaborador de prensa escrita y televisión, e impartir clases como profesor asociado en la Universidad de La Rioja. 

Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina del Trabajo.

¿Tiene la sociedad cada vez más estrés?

Un nivel extremo de estrés. Sin duda, el estrés es uno de los graves problemas de salud pública de nuestra sociedad. No sabemos gestionar el estrés, ni en las empresas ni a nivel personal. 

¿Cómo podemos identificar que padecemos estrés? ¿Cuáles son los primeros signos de alarma?

Debemos saber diferenciar entre el estrés positivo o eustrés, que es el que nos mantiene alerta y nos da la vitalidad para hacer lo que nos gusta y el estrés que todo el mundo conoce. En cuanto superamos el umbral, que es muy sutil, empiezan a aparecer los primeros efectos y molestias que nos indican que algo va mal y es donde tenemos que poner el foco de alerta.El insomnio, por ejemplo, es una de las primeras señales. 

¿Qué es exactamente y cual es la función del eustrés o estrés positivo? 

El eustrés es la tensión y la energía necesaria que necesitamos en el día a día, para realizar aquellas acciones que nos dan placer. Necesitamos esa energía. Si no, estaríamos en un estado de coma, pero este estrés, en el momento en que supera un umbral, que es muy sutil –como el dolor, cada persona tiene un umbral diferente– es cuando desencadena problemas graves de salud.

¿Qué efectos produce sobre el organismo el estrés negativo?

El estrés afecta a todos los sistemas. Algo que se ha investigado recientemente es la aparición de caries. Una de las causas más importantes de caries es el estrés crónico. Disminuye el PH de nuestra saliva y disminuye la acidez. 

Entonces, ¿el estrés puede provocar enfermedades?  ¿De qué tipo?

Todas. Cualquier tipo de enfermedad que el paciente tenga la agrava. Incluso en los tratamientos de quimioterapia se han dado cuenta de que en pacientes con cáncer estresados la quimioterapia es menos eficaz. También ocurre con las vacunas, últimamente se ha investigado en Estados Unidos que en pacientes estresados la eficacia de las vacunas es menor porque disminuye la inmunidad y disminuye esas células NK que visualizan las células de cáncer. Por tanto, dejamos al cuerpo humano con un ejército de batalla menor del habitual .También afecta a infecciones, cualquier tipo de alteración a nivel cardiaco cerebral, óseo, nivel de fracturas… Nuestros mayores estresados tienen mayor índice de fracturas , disminuye también el calcio, aumentan los osteoplastos que son las células de estructuras de hueso, por tanto hay mayor fragilidad ósea… Todos los sistemas se ponen en peligro.

¿Cree que el estrés está infravalorado, que no se le presta la atención que debería?

Totalmente. El estrés es algo que no le damos importancia. Lo hemos normalizado y trivializado y últimamente con la COVID-19 nos hemos dado cuenta que merecemos vivir una vida más tranquila. Valorar los detalles, el confort de casa, el estar bien…

Seis de cada diez bajas laborales tienen relación directa con el estrés. ¿Qué pueden hacer las empresas para tratar de prevenirlo o reducirlo?

Se puede reducir gestionando el estrés desde las empresas. En Suiza existen departamentos de Bienestar y Salud. Las empresas deberían cuidar las emociones de sus trabajadores, no preocuparse solo de cómo una persona se sienta sino de  cómo se siente por dentro. Quizás a algunos trabajadores les gustaría desarrollar otras tareas y no se les pregunta qué saben hacer y dónde quieren estar. Se pueden crear  ayudas psicológicas externalizadas o crear departamentos con psicólogos y fisioterapeutas…  Si gestionas, quieres y cuidas, generas rendimiento y disminuye el absentismo. También se pueden realizar talleres de autoestima para contrarrestar la frustración, talleres de risoterapia, cuidar la alimentación en el trabajo, reconocer a los mejores empleados… Tratar a las personas como te gustaría que te trataran a ti. La clave es reinventarse y reilusionarse.
 

"DETRÁS DE UN SUICIDIO HAY UNA SITUACIÓN DE ESTRÉS CRÓNICO MAL ABORDADO"
FotoCita

¿En qué nos puede ayudar la alimentación?

Juega un papel más importante de lo que pensamos. Se ha descubierto que uno de los alimentos que nos ayudan a gestionar el estrés, que contiene un aminoácido que es la ergotamina son las setas. Tiene un componente importante para la inmunidad y nos ayudan frente al estrés gracias a un aminoácido que no lo podemos sintetizar sino que hay que ingerirlo. Las setas shiitake lo contienen, los boletus edulis, los champiñones… También, por supuesto la dieta mediterránea con las frutas y verduras a la cabeza. 
 

¿Qué profesiones o trabajos son los que provocan más estrés?

Aquellas que están en contacto con problemas sociales y aquellas en las que en su ejercicio de la profesión tienen presiones sobre sus acciones, también las personas que están insatisfechas. Aquellos trabajos que son monótonos también generan bastante estrés, trabajar en una fábrica haciendo siempre lo mismo, por ejemplo.


Además del laboral,  ¿qué otros tipos de estrés existen?

Existe, desgraciadamente, el estrés escolar con el bullying; el estrés de las personas mayores; el burn out, el estrés de los adolescentes… En cada etapa de la vida podemos determinar un tipo de estrés diferente…

¿Resisten mejor las mujeres el estrés?

SÍ, tienen más resistencia. Han tenido que hacer las tareas de la casa, las laborales, las sociales, las culturales… Las mujeres víctimas de violencia de género tienen un nivel de resiliencia exprés. 

¿Dónde está la línea que separa el estrés no crónico del crónico?

Los psiquiatras expertos en determinados problemas sociales determinan que a partir de los seis meses podemos decir que el estrés es crónico. Lo mismo ocurre con la depresión y la distimia. 

El estrés está muy relacionado con el suicidio. Usted ha comentado alguna vez que estrés y suicidio son las dos caras de la misma moneda.

Detrás o delante de un suicidio hay una situación de estrés crónico mal abordado. En medicina no nos han enseñado nada de la tristeza ni de la melancolía. Estamos muy verdes en psicología. Necesitamos psicólogos en los centros de salud y en las escuelas. A la psicología hay que darle un foco importante porque la psiquiatría no aborda los problemas de estrés, son los psicólogos los que pueden salvar el mundo. Si no abordamos el problema del estrés, moriremos de estrés sin darnos cuenta. 

¿Qué recomienda para reducir nuestros niveles de estrés?

Existen herramientas que pueden venir muy bien para el estrés. Todo lo que tiene que ver con el bienestar, la música, los aromas… la risa. Nos tenemos que reír más. También hacer voluntariado es terapia frente al estrés, porque la solidaridad aumenta la serotonina. Si alguna persona no sabe qué hacer para reducir sus niveles de estrés, yo le recomendaría que haga algún tipo de voluntariado. No solo determina el ayudar a los demás, sino que reilusiona por hacer una acción que es mejorar la vida de otros y también la tuya. Incluso el hecho de realizar un donativo hace que aumente la oxitocina, hormona que contrarresta  todos los efectos devastadores del cortisol que es la hormona del estrés. El altruismo, la generosidad… es un valor añadido. También ser conscientes del hoy, vivir el momento. 

Banner Home

LEE LO QUE TE INTERESA
Suscríbete a nuestra newsletter y descubre un millón de pequeñas historias