Publicador de contenidos

Pilar Burillo: La despoblación en España
FIRMA INVITADA
LA DESPOBLACIÓN EN ESPAÑA
Pilar Burillo
LA DESPOBLACIÓN EN ESPAÑA
Actualmente el tema de la despoblación ha tomado importancia dentro de la sociedad española. Es difícil que pase una semana sin que este aparezca en algún medio de comunicación o red social.

A algunos les puede parecer extraño que haya cogido tanta importancia, pero es el resultado que se puede esperar después de observar la grave situación demográfica que está sufriendo más de la mitad del territorio español.

Podemos considerar que un territorio tiene problemas de despoblación cuando ha perdido gran parte de su población hasta llegar a una situación crítica, pero ¿con qué densidad se puede plantear que un territorio sufre problemas demográficos? En nuestro caso, desde el Proyecto Serranía Celtibérica, llevamos aplicando los parámetros marcados por la Unión Europea desde que comenzamos a delimitar los territorios que se encontraban despoblados en el 2012. Para ello, hemos utilizado la densidad de menos de 8 hab/km2 para las “Zonas Muy Escasamente Pobladas” y menos de 12,5 hab/km2 para las “Zonas Escasamente Pobladas” según los criterios de la Unión Europea, hay que tener en cuenta que menos de 10 hab/km2 se considera en Geografía Humana como Desierto Demográfico. El motivo de tener una densidad tan baja en un territorio concreto puede deberse a aspectos estructurales como en el caso de Laponia por su climatología extrema, o por despoblación que es lo que sufrimos en España.  

Se ha visto que tanto las Comunidades Autónomas como las Provincias son territorios muy extensos que no reflejan la realidad poblacional, ya que la densidad de las ciudades y municipios colindantes la enmascara al subir la densidad media, por ello la agrupación de municipios es la forma más certera de delimitar un territorio que sufre de una baja densidad de población.  

Son varios los estudios que se han hecho sobre la despoblación es España, pero se habían expandido solo dentro del ámbito científico. Esto ha hecho que, a pesar de la existencia de la despoblación desde hace varias décadas, nadie la nombraba a nivel social. Todo esto cambia cuando el Catedrático Francisco Burillo Mozota de la Universidad de Zaragoza descubre en el 2011 la situación de un territorio que se extiende por las provincias de Burgos, Segovia, Soria, Cuenca, Guadalajara, Teruel, Zaragoza, Castellón y Valencia, en el corazón de España, con menos de 8 hab/km2 y con un área del doble de Bélgica, al cual llamará Serranía Celtibérica y será conocido como la Laponia española por compartir la densidad con su homólogo. Su forma de trabajar le llevó a no dejar su descubrimiento impreso en un papel, sino a trasmitirlo a la sociedad, enviando información a la prensa, reuniéndose con aquellas entidades de la esfera política que pudieran estar interesadas y organizando exposiciones en diferentes puntos de España. En todos ellos comentaba la grave situación de despoblación que se estaba sufriendo, pero que se podían aplicar medidas para solucionarlo, tales como una fiscalidad diferenciada, para lo cual tenía que compararla con las cartas puebla de la Edad Media porque eran conceptos desconocidos en aquellos primeros años, aunque ahora sean muchos los que los empleen. Este trabajo tuvo su eco, siendo el año de mayor repercusión de Serranía Celtibérica en el 2017 con el libro de Los últimos. Voces de la Laponia española de Paco Cerdá, el video sobre la importancia de los bares en Serranía Celtibérica por parte de Coca Cola y el programa de Salvados de Jordi Évole donde se recoge la despoblación que sufre este territorio. 

Aplicando la metodología de agrupación por municipios se realizó una primera aproximación donde se pudieron definir 10 zonas con problemas de despoblación que conforman el 54% del territorio español, donde viven solamente el 5% de la población de España, 2.390.918 habitantes en 2019. Se delimitaron 8 territorios con menos de 12,5 hab/km2 y 2 con menos de 8 hab/km2, donde el que linda con Portugal se denomina Franja Céltica, y el otro es Serranía Celtibérica.

Al analizar las causas y soluciones a la situación extrema en que se encuentra la España despoblada acuñé la palabra «demotanasia», suma de demo-, población, y –tanasia, muerte dulce y silenciosa. Significa que, tanto por acciones directas o indirectas, como por omisión de las mismas, la población de un territorio se ve obligada a abandonar su lugar de origen, buscando un futuro mejor. Este término fue presentado en el 2015 en Méjico, en el Congreso Latinoamericano de Antropología. Los antropólogos asistentes recocieron que era lo que estaba ocurriendo con las poblaciones indígenas, ahora no se les masacra como antes, simplemente se les privaba de inversiones y de servicios, lo que les obliga a emigrar y a despoblar sus territorios. 

La situación de despoblamiento se ha producido en dos grandes fases: 1ª Por migración, que comienza en la década de los 50 y principalmente en las de los 60 y 70, y continúa tras el ingreso de España en la Unión Europea, debido a que no se han hecho inversiones en el mundo rural, y la población se marcha del territorio por las pocas oportunidades laborales del mismo; 2ª Por defunciones y falta de relevo generacional.

No hay que olvidar que las zonas despobladas de España poseen una gran riqueza en lo que a recursos naturales se refiere, son las que proveen el agua de boca a las ciudades, lo que significa que utilizando las estrategias correctas para un desarrollo adecuado se puede detener la despoblación que se está sufriendo e incluso repoblar. Para ello se debe aplicar una serie de medidas, entre las cuales se encuentran una fiscalidad diferenciada, como tienen otras zonas desfavorecidas como las Islas Canarias por ser insulares ultraperiféricas, un internet de calidad, telefonía móvil o servicios adecuadamente distribuidos por el territorio. Si se llevan a cabo correctamente y de forma conjunta dentro de las 10 zonas delimitadas hay futuro para que el mundo rural vuelva a estar lleno de vida. 

Pilar Burillo
Pilar Burillo
Pilar Burillo, investigadora del Instituto para el Desarrollo de la Serranía Celtibérica. Demógrafa elaboradora del Mapa de la Despoblación en España y Europa. Imagen de Fondo

Publicador de contenidos

Banner paginas editoriales

LEE LO QUE TE INTERESA
Suscríbete a nuestra newsletter y conoce un millón de pequeñas historias