Publicador de contenidos

José Pablo Baraybar: “Si una familia logra obtener algún tipo de información sobre la identidad de un cuerpo, es un alivio dentro de la tragedia”
LA MIRADA DE
JOSÉ PABLO BARAYBAR
“Si una familia logra obtener algún tipo de información sobre la identidad de un cuerpo, es un alivio dentro de la tragedia”
JOSÉ PABLO BARAYBAR
29/08/2022
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
29/08/2022
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
Antropólogo Forense en el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) en París

José Pablo Baraybar (Lima, Perú) es arqueólogo especializado en la exhumación de restos humanos y en técnicas de criminalística. Inspirado por la lucha contra los abusos a los derechos humanos, Barybar ha viajado por todo el mundo participando en la búsqueda e identificación de víctimas de numerosos conflictos y crímenes contra la humanidad. Como parte de la Oficina de Personas Desaparecidas y Ciencias Forenses de las Naciones Unidas ha investigado en países como Argentina, Guatemala, Congo, Etiopía, Ruanda o en la zona de los Balcanes. Desde hace años está inmerso en la búsqueda e identificación de personas migrantes muertas o desaparecidas, de la mano del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), y desarrolla un proyecto piloto para poner nombre y relato a las personas que nunca pudieron llegar a las Islas Canarias que se está implementando en España junto a Cruz Roja Española.  

¿A qué se dedica exactamente un antropólogo forense? 

Un antropólogo forense, históricamente es una persona que se ocupa de restos humanos, digamos en reducción esquelética, huesos, básicamente, en contextos médico legales, crímenes, crímenes de guerra y casos por el estilo. Eso es lo que básicamente hace un antropólogo forense. Determina la edad, el sexo de la persona, tal vez ayuda a ver cómo murió la persona… 

Usted ha formado parte de la Oficina de Personas Desaparecidas y Ciencias Forenses de las Naciones Unidas. ¿Qué labor desempeñaba allí y qué tipo de conflictos o crímenes se investigan? 

Yo monté la oficina de Personas Desaparecidas y Ciencias Forenses en Kosovo para las Naciones Unidas en la época en el año 2002, si mal no recuerdo, y teníamos un mandato bastante amplio, que era buscar a los desaparecidos en la medida de lo posible, después de ese conflicto (1998 - 1999) en Kosovo y reformar el sistema médico legal.  

¿En qué consiste el proyecto que está coordinando en el seno del Comité Internacional de Cruz Roja (CICR)? 

Hemos  empezado este piloto en Canarias y ahora se está institucionalizando y extendiendo tanto a Andalucía como a Levante, y la idea es una ecuación casi aritmética muy simple.  Si sabemos cuánta gente sale de un punto determinado y sabemos cuánta llega a otro punto determinado, sabes cuántos te faltan, cuántos no llegaron. La idea principalmente se resume en dos cosas. La primera es dar respuesta en los casos de no llegada, saber que esa persona salió, una patera salió con tanta gente y no llegó, y poder decir a la familia al menos eso. Y la otra es poder utilizar información de la gente que sí llegó para, por ejemplo, poder identificar un cadáver. Ayudar a las autoridades a identificar esos cuerpos no identificados.

¿Cómo es el método científico que se aplica? 

Tenemos un enfoque de redes, principalmente, y la lógica de las redes sería lo mismo que usar el Facebook. Nosotros somos amigos en Facebook pero hay una tercera persona que es amiga tuya, pero no es amiga mía, para que yo pueda llegar a esa persona tengo que pasar por ti. Entonces, la idea es tirar un poquito de la madeja, para llegar a personas que no están siendo necesariamente buscadas.  Y ¿cómo se hace esto? Agregando informaciones de muchas cosas, como hacer un extracto de un zumo super concentrado que contenga muchos tipos de fruta, esa es la idea.

¿Por qué lo lleva a cabo el CICR y en qué países? 

Yo creo que el CICR está solamente dando un apoyo técnico principalmente a una Cruz Roja Española totalmente capaz. El tema principal es que nosotros tenemos un valor añadido, una cierta especialidad que no está en la Cruz Roja Española como el tema forense, por ejemplo. Para este nuevo enfoque, ustedes aquí en España tienen ventajas que otros no tienen. Tienen Salvamento Marítimo, que es un factor muy importante, y además ustedes están presentes en todos los puntos de llegada. 

Hemos empezado con España, el piloto es España y la idea en un mundo ideal sería básicamente seguir avanzando en el Mediterráneo un poco más hacia el este.  

¿Cuándo se empezó a trabajar en este proyecto y qué otros actores están implicados?

Llevamos mucho tiempo dedicado al proyecto,  pero la pandemia no ayudó mucho. El año pasado se empezaron a poner los ladrillos del muro y el piloto arrancó más o menos a mediados del año 2021, aproximadamente. Ya para septiembre teníamos el primer resultado, el primer evento reconstruido. Es un proyecto muy joven. 

Tenemos dos colegas, en Canarias, en Tenerife. Colegas de la Cruz Roja Española que están siendo apoyados económicamente también por el CICR. Les hemos entrenado y hemos hecho una transferencia de conocimiento, de elementos y de herramientas y demás para poder trabajar. La idea, la más importante, es que al final es una transferencia, estamos ayudando a iniciar el germen del asunto y después ya avanzará a paso propio. 

¿Qué particularidades tiene la ruta migratoria hacia España? ¿Y concretamente en Canarias?  

Habría que dividir, la ruta canaria, yo diría que es la ruta más compleja. Tiene un elemento de simplicidad y de complejidad. Es simple en el sentido que tienes una cantidad de países desde Gambia hasta el sur de Marruecos que todos los puntos de embarque convergen en Canarias. Es la parte digamos simple, entre comillas. Y la parte compleja es que el Atlántico es la ruta más mortífera, porque la gente que no llega a Canarias simplemente, o se queda en el medio del océano, o termina en Cabo Verde o en el Caribe. La mortalidad es altísima, pero es una mortalidad sin cuerpos.  

"LA MORTALIDAD EN LA RUTA MIGRATORIA CANARIA ES ALTÍSIMA, PERO ES UNA MORTALIDAD SIN CUERPOS"
FotoCita

¿Existe un cálculo aproximado de las personas que desaparecen cada año? 

Ahí vamos a un tema bien complicado. Hemos hecho un estudio del 2014 al 2019 en España, Italia y Grecia. Para ese periodo de 5 años la OIM te habla de unos 19.000 desaparecidos o muertos, es decir, no se sabe. El porcentaje de cuerpos recuperados en los 3 países es solamente el 13% de ese monto, es decir, bajísimo, lo que implica es que  los “desaparecidos” son principalmente personas que están muertas, pero que no tienen cuerpo.  

¿De quién es la obligación de identificar a los migrantes fallecidos en el mar? 

Depende de dónde, quiero decir, si  son aguas territoriales, la territorialidad implica que cada país  es responsable de identificar las personas que mueren en su territorio, ya sea en mar o sea en tierra, está clarísimo. Ahora, si son en aguas internacionales, y básicamente no hay ningún tipo de intervención es una pregunta totalmente abierta.  

¿Qué supone para las familias la desaparición de un familiar a nivel emocional, social, económico..., probablemente fallecido, pero que no se ha certificado? 

El problema principal es básicamente la pérdida ambigua, son personas que salen sin saber, están en una suerte de limbo, ¿estará vivo?, ¿estará muerto? No hay cuerpo, entonces ¿cómo puedo asegurar que está muerto? Porque al final la suerte de una persona es vivo o muerto y para la suerte requieres el cuerpo de una  persona viva. Entonces el problema es cómo transformar la información que tenemos en algo que permita a las familias empezar al menos un duelo, puede que no lo acepten, pero que al menos puedan empezar ese duelo, a plantearse que probablemente la persona está muerta y no hay cuerpo.  

Lo económico es otro nivel. Yo creo que nuestra responsabilidad se basa en poder elaborar una respuesta de algún tipo, más allá de lo razonable. Pero los estados, tanto los países de origen como los países de llegada, porque ambos podrían tener un intercambio para esto, deberían propiciar la certificación de la ausencia por desaparición, por ejemplo, o un documento legal que permita a las personas continuar con sus vidas, herencia, matrimonio, o lo que fuera.  

¿Qué suelen hacer las familias cuando no tienen noticias de su familiar? ¿A quién acuden? 

Mira, típicamente las familias acuden a todas partes menos a nosotros, en primer lugar. La primera cosa que van a hacer son redes sociales, grupos diversos de whatsapp, lo que sea. Las familias tratan de obtener información en tiempo real. Cuando ellos eliminan todas las posibilidades, tal vez van al movimiento de la Cruz Roja, porque ya han agotado todas las opciones. Hay mucho que explotar también en este primer momento de redes sociales y demás donde la gente acude, porque es obvio, usar la red es lo más popular.  

¿Qué significa para las familias la identificación de un familiar desaparecido que haya fallecido? 

Un periodo de cierre del problema, básicamente.  ¿Cuales son las posibilidades de identificar a personas  cuando se encuentra un cuerpo descompuesto en la playa que no tiene ningún tipo de identificación? No es tan sencillo. Ahí hay dos partes de un mismo problema, es decir, las autoridades recuperan un cuerpo pero les falta algo para poder comparar, poder saber que ese cuerpo es una persona en particular. Si una familia, sin embargo, logra obtener la autoridad, algún tipo de información, sobre la identidad de un cuerpo, es un alivio dentro de una tragedia, te permite un cierre. En cualquier caso es un elemento de cierre, es un corte.  

Se está trabajando en la creación de una plataforma donde todos los actores que manejan información puedan compartirla, ¿en qué punto está y se ha involucrado a Fiscalía o fuerzas de seguridad como se tenía en mente?  

La idea  que he impulsado todo el tiempo y en la cual me reafirmo es la necesidad de transformar nuestra lógica de manejo de datos a un sistema de usuarios más que de propietarios de información. Cada uno tiene un pedacito de información, pero el problema es cómo agregamos toda la información junta para poder explotar de ahí la información que requerimos para acelerar las respuestas o ayudar a las autoridades a identificar un cuerpo. La solución a eso sería una plataforma.  Nosotros, en la delegación del CICR en París, hemos empezado a crear un prototipo de lo que sería, o cómo funcionaría.  Espero tenerlo listo el próximo año y ahí se podrá discutir cómo se implementa, si es que se implementa o no, o se mejora… La relación con las fuerzas de seguridad es otra discusión, porque recordemos que son dos mandatos totalmente diferentes, nuestro mandato es tratado humanitario, es un mandato básicamente para poder restituir identidades y dar respuesta a las familias. El nivel de cooperación que puede existir entre una cosa u otra, no lo veo muy claro, tampoco existe en este momento un mecanismo por el cual me den acceso a los archivos judiciales, por ejemplo, por secreto de sumario y demás, entonces yo creo que no estamos todavía ahí, ni estaremos ahí de momento.  

Dentro de los principios del Movimiento, este proyecto responde sin duda al principio de Humanidad  ¿no es así?   

Totalmente, justamente esa es la  visión diferente, o la mirada diferente que el Movimiento otorga a ese problema. El Movimiento otorga aquí una mirada humanitaria. Nuestro interés no es saber el porqué o quién hizo qué, sino saber que si esta persona salió y no llegó, yo le pueda decir a la familia algo, más allá de lo razonable. Si esta persona llegó y llegó fallecida, pueda ayudar a las autoridades a identificar a esa persona y darle un cierre a ese ciclo de pérdida hacia la familia.

Hay dudas de hasta qué punto los familiares acuden a autoridades o a instituciones para reclamar la identificación de estos familiares desaparecidos, porque al fin y al cabo, el proceso ha sido irregular.  

Estamos más que en una disyuntiva, estamos en un callejón sin salida, es decir, si nosotros seguimos utilizando la lógica que utilizamos normalmente para investigar el crimen, no vamos a poder resolver un problema que tiene muchas aristas.  Un ejemplo. Llega una niña acompañada de una persona que no es su mamá, una tía; la niña muere en territorio, muere la tía que  puede ser una persona X y dice esta niña se llama tal, viene de tal país, etc. pero las autoridades dicen no, quiero ADN. Los padres se encuentran en otro país de la comunidad, en situación de irregularidad, las autoridades judiciales de aquí llaman a la cooperación judicial con ese país básicamente  para obtener el ADN de esta gente, pues esta gente es irregular y la cooperación judicial implica básicamente policía judicial ¿Estamos esperando en serio que estas personas irregulares acudan a la policía para dar su muestra de ADN para que puedan expulsarlas? Yo lo veo improbable. 

Banner Home

LEE LO QUE TE INTERESA
Suscríbete a nuestra newsletter y descubre un millón de pequeñas historias