Publicador de contenidos

Así fue el dispositivo desplegado en el incendio de Montichelvo (Valencia)
SOCORROS
Así fue el dispositivo desplegado en el incendio de Montichelvo (Valencia)
14/11/2023
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
  • El pasado 2 de noviembre, el incendio forestal del municipio de Montichelvo, en la comarca de la Vall d´Albaida (Valencia), arrasó más de 2.500 hectáreas. Debido a las fuertes rachas de viento y la necesidad de refuerzos, la Generalitat Valenciana activó al Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias (ERIE) de Cruz Roja.  

El incendio originado el pasado jueves 2 de noviembre junto a la depuradora de Montichelvo, en la Vall d´Albaida (Valencia), avanzó sin control debido al fuerte viento, entrando en la comarca de la Safor y pasando a la provincia de Alicante. El fuego obligó a evacuar alrededor de unas 950 personas, afectando a los cinco municipios de Ador, Llocnou de Sant Jeroni, Castellonet de la Conquesta, Potries y La Font d´en Carrós.  

Como consecuencia del temporal y la propagación del fuego, los medios aéreos movilizados por el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana no pudieron actuar. “Recibimos la activación por parte de la Generalitat Valenciana y rápidamente preparamos los recursos materiales y al personal voluntario para poner en marcha al ERIE”, apunta Vicente Calatrava, Director del Área de Socorros y Emergencias de Cruz Roja en la provincia de Valencia.  

Tras recibir el aviso, el Equipo de Respuesta Inmediata en Emergencias organizó en vehículos a los equipos humanos y recursos materiales necesarios para acudir cuanto antes hasta las localidades afectadas. “Se habilitaron albergues provisionales en varias de las zonas afectadas, dos en Potries y otro en Llocnou de Sant Jeroni con cabida para 100 y 300 personas, respectivamente”, apunta Vicente Calatrava. En un primer momento, Cruz Roja atendió a los 86 residentes que se vieron desalojados por precaución del Centro de Salud Mental de Balcó de la Safor, en Ador. “Tratamos de atenderlos y acompañarlos en todo momento durante su estancia en el albergue, pero más tarde conseguimos que se alojaran en una estancia mejor con el fin de que perjudicara lo menos posible a su estabilidad o salud mental”, comenta Vicente Calatrava.  

Acompañamiento, información actualizada, manutención y atención psicosocial, si es necesaria, fue y es lo que define siempre al protocolo de actuación del ERIE de Cruz Roja. “Entre las personas atendidas, atendimos a una mujer inglesa y a sus dos perros que se sintieron como en casa, al final intentamos acompañar y atender todas y cada una de las necesidades especiales que requieran las personas afectadas, como una manera de ofrecer respuestas y que se sientan acogidas en este periodo de incertidumbre”, concluye el Director del área de Socorros y Emergencias de Cruz Roja en la provincia de Valencia.  

A día 13 de noviembre, el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana informa vía Twitter que el incendio se encuentra bajo control desde el pasado 6 de noviembre, pero aún no ha sido extinguido totalmente.

Cerca de 300 efectivos trabajaron contra el fuego entre los que se encontraban bomberos, brigadas forestales del Consorcio de Valencia y la Generalitat, así como de la Unidad Militar de Emergencia. En el caso del dispositivo activado por el ERIE de Cruz Roja, en el periodo del 2 al 6 de noviembre, se desplegaron 3 albergues con un total de 380 plazas disponibles de las que 179 fueron ocupadas. El total de intervenciones fueron 627 con la labor de 45 personas voluntarias y 20 vehículos habilitados.  

Humanidad



Botones Donaciones

Banner Home

LEE LO QUE TE INTERESA
Suscríbete a nuestra newsletter y descubre un millón de pequeñas historias