La Media Luna Roja Palestina mejora el acceso de las mujeres beduinas palestinas a la salud sexual, reproductiva y materno-infantil - Cruz Roja
Agrégateur de contenus
Desde agosto 2023 se viene trabajando con la Media Luna Roja Palestina (MLRP) para contribuir a la respuesta nacional a la crisis sanitaria en Palestina mejorando el acceso a la atención de las necesidades específicas de las mujeres, niñas y comunidades beduinas palestinas, como titulares de derecho, en salud sexual, reproductiva, materna, neonatal, infantil y adolescente en la Gobernación de Jerusalén.
Con apoyo de la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional al Desarrollo, AEXCID, 44.079 mujeres han accedido a este tipo de servicios, inclusivos y sensibles al género, a través de 1 centro de atención primaria, 1 hospital con servicios materno-infantiles y 1 clínica móvil de la MLRP. Los servicios médicos móviles han resultado esenciales en este tipo de contextos y han permitido que 2.758 mujeres de comunidades vulnerables de la gobernación de Jerusalén (3% personas mayores) hayan contado con servicios de salud sexual, reproductivos, maternos, neonatales, entre otros, como ya mencionado.
El 95% de mujeres atendidas aseguran que los servicios recibidos por parte de la Media Luna Roja palestina fueron seguros, un 100% que han resultado accesibles y un 85% que se adecuan a sus necesidades. Además, 922 mujeres en situación de vulnerabilidad han recibido información apropiada, libre de discriminación, sobre derechos sexuales, reproductivos y salud materno infantil.
Se ha constatado un aumento de conocimientos sobre enfermedades crónicas (incluyendo diabetes, hipertensión) cómo tratarlas (qué medicamentos usar y la rutina necesaria para los mismos), y qué estilo de vida es el más saludable (incluyendo nutrición, actividades físicas recomendadas), favoreciendo cambios positivos de comportamiento. Asimismo, se han mejorado los conocimientos acerca de enfermedades de trasmisión sexual, y registrado un aumento de concienciación acerca de las mismas y prácticas adecuadas para impedir su transmisión.
Finalmente, señalar que ha sido posible un aumento de las capacidades de mujeres de comunidades vulnerables de la Gobernación de Jerusalén para abordar situaciones de estrés, traumas, y otras situaciones de salud psicosocial.
Para fortalecer su trabajo 27 profesionales sanitarios (50% mujeres) y 72 miembros de los Comités de Acción Comunitaria (estructuras sociales comunitarias) fueron formados y siendo actualmente capaces de identificar en el ejercicio de su actividad al menos 3 medidas para la inclusión de consideraciones específicas de género y protección. Se facilitó equipamiento médico, materiales y desechables médicos a las instalaciones de salud ya mencionadas para facilitar la respuesta a la demanda de este tipo de servicios, creciente, tras la escalada de las hostilidades.