La Salud Sexual es posible y es positiva desde la atención primaria - Cruz Roja
Fil d'Ariane
Info Prevencion VIH | ITS | TBC VIHTÁCORA, tu blog Detalle blog VIH
Titulo - VIHTACORA tu blog
VIHTÁCORA, tu blog
Applications imbriquées
Agrégateur de contenus
Cuando conocí a Elena, mi médica de familia en ese momento, comprendí que la medicina puede abordar el cuidado integral del paciente. Su enfoque no se limita a tratar los síntomas, sino que abarca la evaluación completa de la persona, considerando su historia clínica y estado emocional. Para ella, la empatía y la escucha activa son componentes fundamentales del proceso clínico, tan importantes como el diagnóstico y el tratamiento. Su objetivo claro es garantizar que cada persona que acuda a su consulta se sienta reconocida, acompañada y segura recibiendo una atención médica humanizada y centrada en sus necesidades específicas.
La inclusión de la salud sexual en las consultas médicas de atención primaria es esencial para proporcionar un cuidado integral y efectivo, abordando un aspecto fundamental del bienestar de las personas; no se trata solo de un componente clave de la salud general, sino que también está intrínsecamente relacionada con la calidad de vida, el bienestar psicológico y la salud reproductiva.
La atención primaria es el primer punto de contacto del paciente con el sistema sanitario, lo que la convierte en un escenario ideal para la prevención, detección temprana y manejo de problemas relacionados con la salud sexual. Al integrar la salud sexual en las consultas, las y los profesionales de atención primaria pueden identificar y abordar dificultades relacionadas con la vivencia de su sexualidad (identidad de género, orientación, etc.), así como tratar problemas como las infecciones de transmisión sexual (ITS), disfunciones sexuales, violencias (incluyendo agresiones sexuales, relacionadas con la identidad de género, la orientación sexual) y embarazos no planificados... Esta detección precoz es crucial para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a estas condiciones.
Además, la inclusión de la salud sexual en la atención primaria facilita una intervención desde un enfoque holístico de la persona que acude a consulta, considerando no solo su salud física, sino también su bienestar emocional, relacional y social. Esto es relevante porque los problemas de salud sexual suelen relacionarse con factores psicológicos, sociales y culturales que pueden no ser evidentes en otros contextos clínicos. Un abordaje integral permite, al profesional, identificar y manejar estos factores, mejorando el diagnóstico y la adherencia a los tratamientos y los resultados de salud a largo plazo.
La promoción de la salud sexual en la atención primaria es crucial en la educación y empoderamiento de las personas. A través de la orientación y el asesoramiento, las y los profesionales pueden brindar a sus pacientes la información y las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su salud sexual, fomentar prácticas sexuales seguras y desarrollar relaciones saludables. Este enfoque preventivo no solo beneficia a la persona, sino que también contribuye a la salud pública al reducir la transmisión de ITS y mejorar los indicadores de la salud sexual.
Incluir la salud sexual en las consultas de atención primaria ayuda a combatir el estigma y la discriminación asociados con los problemas sexuales. Al normalizar la discusión de estos temas en un entorno médico, se promueve un espacio seguro y confidencial donde la persona se siente cómoda manifestando sus preocupaciones, independientemente de su orientación sexual, identidad de género o historial sexual.
En conclusión, la incorporación de la salud sexual en la atención primaria es vital para proporcionar una atención médica completa, mejorar los resultados de salud, y promover el bienestar general de la persona, contribuyendo así a un sistema de salud más efectivo y equitativo.
Para Elena Requena Buitrago, la "salud sexual", no debe entenderse únicamente desde una perspectiva biologicista, que se enfoca exclusivamente en los aspectos físicos, médicos y biológicos del cuerpo. Esta visión es importante, pero limitada, ya que considera la salud sexual en cuanto a funciones corporales, enfermedades y reproducción.
Tener también una visión humanista, amplía la comprensión de la salud sexual al incluir aspectos emocionales, psicológicos, sociales, y culturales. Esta perspectiva reconoce que la salud sexual implica no solo el bienestar físico, sino también el respeto, la equidad, la libertad de expresión sexual, y la satisfacción personal, que abarca tanto el aspecto biológico como el humano.
Para que desde el sector sanitario se brinde una atención adecuada en salud sexual se requiere una formación continua y especializada. Es fundamental comprender que la salud sexual es una parte esencial del bienestar de las personas que acudimos a sus consultas. Una experiencia positiva y consciente de la sexualidad contribuye de manera significativa a la salud integral. Disponer de formación adecuada y mostrar interés y respeto por la diversidad y las diferentes maneras de vivir la sexualidad permite que estas y estos profesionales sientan mayor seguridad al abordar estos temas, que a menudo generan incertidumbre en su práctica profesional.
Es importante que las y los profesionales sanitarios aborden la salud sexual sin asumir que todas las personas son cisgénero o heterosexuales para así poder proporcionar una atención médica inclusiva, precisa y respetuosa.
En primer lugar, asumir la cisnormatividad o heteronormatividad puede llevar a la exclusión de un grupo significativo de pacientes cuya identidad de género u orientación sexual no se alinea con estas normas. Esto puede generar barreras en la comunicación y limitar el acceso a la atención adecuada.
En términos clínicos, el reconocimiento de la diversidad de identidades de género y orientaciones sexuales es esencial para la correcta evaluación de los riesgos, la prevención de enfermedades y la promoción de la salud. Por ejemplo, la historia sexual y los riesgos de transmisión de infecciones de transmisión sexual (ITS) pueden variar significativamente en función de las prácticas sexuales, la identidad de género y la orientación sexual. Ignorar estas diferencias puede generar diagnósticos inexactos, tratamientos inapropiados y una mayor vulnerabilidad ante problemas de salud.
Se debe garantizar que todas las personas, independientemente de su género, orientación sexual o identidad de género, tengan acceso a información, servicios y apoyo en salud sexual, porque es un imperativo para combatir la discriminación y la marginalización.
En comunidades donde se promueve la salud sexual inclusiva, se observan menores tasas de violencia sexual, homofobia y transfobia, lo que contribuye a un ambiente más seguro y respetuoso. Un enfoque inclusivo fomenta la confianza y el respeto entre paciente y profesional de la salud, elementos clave para una relación terapéutica efectiva. La sensibilidad hacia la diversidad en salud sexual también refleja un compromiso con los principios éticos de la medicina, como la justicia, la autonomía y la no maleficencia, garantizando que todas las personas reciban una atención equitativa.
Para que las personas puedan abordar su salud sexual en una consulta de Atención Primaria, necesitan principalmente un entorno seguro, donde sientan escucha, comprensión y no haya prejuicios. Es crucial que se establezca una relación de confianza con la o el profesional de salud, lo cual puede facilitarse a través de la continuidad en la atención, es decir, siendo atendidos regularmente por la misma o mismo profesional sanitario.
Para finalizar, quería agradecer a Elena su dedicación y establecer un estándar de cuidado que ejemplifica lo mejor de la práctica médica.
Para ampliar la información, leer entrevista entera a Elena Requena Buitrago Elena Requena: “Educar en sexualidades debería ser una asignatura más en los currículums escolares” - Ahora (cruzroja.es)
CWB - Firma Blog Posts
Teléfono gratuito: 900 111 000
Chat: http://www.cruzroja.es/vih/chat
Instagram: https://www.instagram.com/infovihcruzroja/
Facebook: http://www.facebook.com/InformacionVIH
Mail: informacionvih@cruzroja.es
Web: http://www.cruzroja.es/vih
Twitter: http://www.twitter.com/InfoVIHCruzRoja
@InfoVIHCruzRoja