Gurutze Gorriko aktualitatea

Language Selector

La biodiversidad, clave para la vida y salud del planeta - Ahora

Nested Applications

La biodiversidad, clave para la vida y salud del planeta

ERREPORTAJEAK

LA BIODIVERSIDAD, CLAVE PARA LA VIDA Y SALUD DEL PLANETA

La biodiversidad, clave para la vida y salud del planeta
El 22 de mayo se conmemora el Día de la Biodiversidad. Esta es imprescindible para regular nuestro entorno y garantizar nuestra supervivencia.

Humanidad

Unidad

Contenidos

Cruz Roja

IDAZLEA:
ELKARRIZKETAGILEA:
Cruz Roja

Banner Compártelo Reportaje Pequeño

parte 1 biodiversidad 24

¿Qué pasaría si las ranas se extinguieran? Puede parecer una pregunta sin importancia, pero entraña muchos riesgos. Las ranas ingieren grandes cantidades de insectos (entre ellos, muchos portadores de enfermedades mortales) y son fuente de alimento de una gran variedad de depredadores. Constituyen una pieza más de una cadena alimentaria importantísima para nuestra supervivencia y clave para regular el ecosistema. Seres humanos y seres vivos estamos estrechamente conectados y lo que sucede a unos repercute en los otros. 

El cambio climático es causa indirecta de la progresiva desaparición de especies como las ranas. El nuevo clima, sin ir más lejos, provoca enfermedades endémicas que antes no existían o genera episodios de epidemias con efectos devastadores. Un estudio en el que colabora el CSIC expone que las enfermedades emergentes y la destrucción de hábitats, “dos efectos potenciados por el cambio climático”, son los principales causantes del declive de las poblaciones de especies como esta. Asimismo, advierte de que dos de cada cinco anfibios podrían desaparecer.  

La pérdida de variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente es un asunto muy preocupante. El 22 de mayo se conmemora el Día de la Biodiversidad, una fecha que pone el foco en la importancia de preservar lo que nos rodea. Y es que, como cada vez que hablamos de cambio climático y medio ambiente, actuar y aportar depende de nosotros.  

"La biodiversidad es imprescindible para mantener la vida en el planeta"

"La biodiversidad es esencial para la salud y el equilibrio de los ecosistemas. Es imprescindible para mantener la vida en el planeta", afirman desde Cruz Roja. "Cada especie, desde las ranas hasta las mariposas, desempeña un papel fundamental en la sostenibilidad y la prosperidad de nuestro entorno". Por tanto, la desaparición de ranas y otros anfibios tendría efectos gravísimos: “Son depredadores naturales de insectos y arácnidos, ayudando a controlar poblaciones que transmiten enfermedades graves para la salud humana; sin ellos, las pandemias podrían ser más frecuentes e intensas, afectando a nuestra seguridad y bienestar". 

parte 2 biodiversidad

Las consecuencias del cambio climático ya están aquí 

Conocer lo que puede llegar a pasar si no actuamos es crucial. Desde la década de los 90 se ha producido un cambio en la tendencia de aumento de la temperatura imposible de negar. Se espera un calentamiento de 2 °C en los próximos 20 años a menos que se realicen reducciones inmediatas y severas en las emisiones globales de gases de efecto invernadero.  

Y la temperatura no es lo único. En muchas zonas ya está lloviendo mucho menos de lo que debería, se producen incendios forestales de gran magnitud, olas de calor, falta de disponibilidad de agua dulce y sobre todo el impacto en la biodiversidad de este aumento de las temperaturas... Si no reducimos drásticamente las emisiones de CO2 en los próximos años la situación solo puede ir a peor. 

parte 3 biodiversidad

Acciones que cuentan 

Cruz Roja es la primera organización humanitaria con el sello ‘Compenso’, certificación que complementa a ‘Calculo-Reduzco’ dentro del proceso de Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de CO₂ establecidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. 

El sello ‘Calculo-Reduzco-Compenso’ se otorga a las organizaciones que calculan y registran su huella de carbono durante un mínimo de cuatro años, y cuenta con su propio plan para reducir las emisiones. En este sentido, Cruz Roja ha conseguido el sello completo después de certificar 33 toneladas de CO2 con su proyecto de reforestación; a estas toneladas, habría que sumarles las 2.553 toneladas de CO2 disponibles para compensar la huella de Cruz Roja Española en los siguientes años. 

Como consecuencia de la reducción del 4,44 % de la media de la intensidad de emisiones en el trienio 2020-2022 respecto al trienio 2019-2021, para el alcance 1+2, Cruz Roja también cuenta con el sello ‘Calculo y reduzco’, sin dejar de calcular el alcance 3, el que mayor aumento de la huella de carbono provoca, siendo una de las pocas organizaciones que lo hace. 

Cruz Roja trabaja para eliminar por completo su huella de carbono

Para Cruz Roja, alcanzar la neutralidad climática para 2050 es un objetivo ambicioso pero esencial para proteger el planeta y asegurar un futuro sostenible. Todo este trabajo acerca a la Organización a los objetivos climáticos que se han marcado y les permite ser reconocidos como Sociedad Nacional Campeona del Clima por parte de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. 

Además de modificar su flota de vehículos, el uso de energías renovables, la promoción del transporte sostenible entre sus empleados y voluntariado, reducir el consumo de agua y papel, o crear su propia calculadora de emisiones, Cruz Roja trabaja para eliminar por completo su huella de carbono, fomenta el empleo verde, promueve la recuperación de espacios tradicionales y sensibiliza a la población sobre cómo proteger y transformar el entorno. 

parte 4 biodiversidad

La reforestación de Zalla 

Cruz Roja mantiene un firme y sólido compromiso con la biodiversidad y contribuye a generarla mediante distintas iniciativas y proyectos. Las reforestaciones, por ejemplo, son una forma de compensar las emisiones y contrarrestar los impactos negativos del cambio climático a la vez que desempeñan un papel fundamental en la preservación y promoción de la biodiversidad. Estas iniciativas implican la plantación de árboles, pero principalmente fomentan la creación de hábitats naturales diversos, proporcionando refugio y alimento para una amplia variedad de especies vegetales y animales.  

En consecuencia, las reforestaciones contribuyen a la recuperación y revitalización de los ecosistemas, fortaleciendo así la salud y la resiliencia de los entornos naturales. Por ejemplo, la reintroducción de especies arbóreas nativas en zonas devastadas por incendios forestales o la creación de corredores verdes para conectar hábitats fragmentados pueden ayudar a restablecer los ecosistemas y proporcionar refugio y alimento a especies animales como aves, mamíferos y reptiles. 

 

 

En Zalla (Bizkaia), donde se declaró uno de los mayores incendios de 2022, Cruz Roja reforestó 10 hectáreas el pasado 16 de marzo. El objetivo no era solo crear un sumidero de carbono, sino aumentar la biodiversidad más allá de la reforestación. Por eso, además de plantar diversas especies de árboles, se ha construido un estanque que se llenará de forma natural para fomentar la reproducción y vida de anfibios autóctonos. El proyecto también integra el fomento de las polinizadoras a través de habilitar espacios para las mariposas. 

En la reforestación de Zalla, que contó con una inversión de 47.754 euros procedentes del proyecto +CO(mpensa)² de CRE y la colaboración del Ayuntamiento de Zalla y la Diputación Foral de Bizkaia, participaron 100 personas voluntarias. Entre los 8.600 árboles plantados, por otro lado, destacan las encinas, robles, arces, abedules, castaños, fresnos, cerezos, plataneros, manzanos y perales. 

parte 5 biodiversidad

Ideateca, de huertos y compostaje 

A través de su concurso Ideateca, Cruz Roja Española impulsa la generación de nuevas ideas y soluciones para resolver problemáticas sociales. Uno de sus proyectos sobre vermicompostaje, ‘Eisenia’, contribuye también al aumento de la biodiversidad al fomentar la creación de hábitats ricos en microorganismos beneficiosos y organismos descomponedores, como lombrices.  

Este proyecto pionero andaluz une lombrices y residuos orgánicos para producir compost

Este proyecto pionero andaluz une lombrices y residuos orgánicos para producir compost. Ana Salvador, directora autonómica de Medio Ambiente en Cruz Roja Andalucía, es su impulsora.  “Cogemos un material reciclado, por ejemplo, un cubo de pintura, y dejamos en ella la basura orgánica, por ejemplo, la cáscara de un plátano, etc. Llamamos a este recipiente vermicompostera porque luego vamos a añadir las lombrices, que van a producir el vermicompost. Hay que esperar un poco, pero luego las lombrices producen todos los días esa especie de hummus que vamos retirando y que podemos usar en un huerto, en jardinería, en macetas…”, expone.  

Este tipo de huertos promueven prácticas agrícolas sostenibles como el cultivo orgánico y la diversificación de cultivos. Además, al fomentar la participación comunitaria en actividades de jardinería y educación ambiental, el proyecto sensibiliza sobre la importancia de conservar la biodiversidad local. 

parte 6 biodiversidad

‘Mediterráneo Responsable’ 

A esta cartera de actividades se sumó a finales de 2023 ‘Mediterráneo responsable’, ejecutado junto a TM Grupo Inmobiliario y la Asociación Hippocampus. Es un proyecto en defensa del mar Mediterráneo y su biodiversidad, y se desarrollará en todo el Arco Mediterráneo durante los dos próximos años, movilizando a más de 2.500 personas, gracias a la puesta en marcha de iniciativas estructuradas en las etapas de investigación, concienciación y acción. 

parte 7 biodiversidad

Cuenta atrás para el planeta 

A todo lo anterior se suma que el pasado 20 de mayo fue el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra en España. Esta fecha pone el foco en que, si todas las personas que vivimos en la tierra consumiéramos los recursos naturales al ritmo que lo hacemos ahora, ya los habríamos agotado. Por tanto, la tierra ya está entrando en números rojos por déficit ecológico.  

La tierra ya está entrando en números rojos por déficit ecológico

El modo de vida actual, la alimentación, deforestación, sobrepesca, sobreexplotación agrícola y ganadera, el transporte y la emisión de gases de efecto invernadero, es la causa de esta falta de recursos naturales. Proteger los espacios, restaurar ecosistemas, cambiar los hábitos de consumo y reducir la huella de carbono son, entre otras, algunas de las soluciones que apoya Cruz Roja para revertir esta situación. 

"Cada pequeño esfuerzo cuenta", insisten desde la Organización. "Desde fomentar la diversidad y plantar especies autóctonas en nuestros jardines hasta reducir el consumo de recursos, todos podemos contribuir a preservar la biodiversidad y no desgastar los recursos naturales del planeta". 

parte 8 biodiversidad

¿Cómo generar una mayor biodiversidad? 

  • Fomentar la diversidad en nuestro entorno: plantar varias especies de plantas autóctonas en nuestro jardín o balcón fomenta la creación de hábitats y alimentos para diferentes especies de animales y polinizadores. 
  • Eliminar el uso de pesticidas y fertilizantes químicos: optar por prácticas de jardinería y agricultura orgánica proteger la biodiversidad al evitar la contaminación del suelo y del agua. 
  • Construir refugios para la vida silvestre: instalar cajas nido, comederos y bebederos para aves, murciélagos y otros animales proporciona refugio y alimentos, especialmente en entornos urbanos donde la biodiversidad suele ser muy limitada.  
  • Reducir el consumo de recursos: reducir, reutilizar y en última instancia reciclar ayuda a conservar los recursos naturales y a reducir la presión sobre los ecosistemas. Consumir de manera responsable y minimizar el desperdicio ayuda a proteger la biodiversidad.  
  • Apoyar prácticas sostenibles: optar por productos certificados como ecológicos, de comercio justo y sostenibles puede promover prácticas agrícolas y de manejo forestal que protegen la biodiversidad y los ecosistemas.  
  • Educación y sensibilización: nadie cuida lo que no conoce. Informarse sobre la importancia de la biodiversidad y compartir ese conocimiento con amigos, familiares y la comunidad puede ayudar a aumentar la conciencia y la acción en favor de la conservación de la biodiversidad.  
  • Evita el uso de plásticos de un sólo uso. La producción de nuevos plásticos es responsable de importantes impactos ambientales como pérdida de biodiversidad, sanitarios como contaminación de ecosistemas y socioeconómicos como afectación directa al turismo.  
  • Usa transporte público. Las emisiones derivadas del transporte son las que más presión ejercen para favorecer el cambio climático, seguido de la industria. 
  • Realiza esfuerzos para proteger y preservar los espacios naturales cercanos. Por ejemplo, a través de las acciones contra la basura en entornos naturales.
  • Agricultura regenerativa y pesca sostenible. Para seguir alimentando a la humanidad, tenemos que encontrar formas de cultivar que mantengan la productividad del suelo, los niveles de las aguas subterráneas, los ciclos del agua y la diversidad genética, evitando al mismo tiempo la contaminación. 

 

Banner Compártelo Reportaje

Banner Home

IRAKURRI INTERESATZEN ZAIZUNA
Harpidetu gure newsletterra eta aurkitu milioi bat istorio txiki.