Publicador de contenidos

Tony Aguilar: "Lo que mas me gusta en el mundo es hacer que la gente sea feliz con la música"
LA MIRADA DE
TONY AGUILAR
“Lo que más me gusta en el mundo es hacer que la gente sea feliz con la música”
TONY AGUILAR
25/06/2021
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Paula Pons
25/06/2021
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Paula Pons
Comunicador y locutor de radio

La voz de Tony Aguilar forma parte de la vida de varias generaciones. Locutor de radio ante todo, pero también presentador de televisión, comentarista, DJ, y artífice de festivales de música. Creador del morning show ‘Anda Ya’, presenta desde hace 30 años el programa ‘Del 40 al 1’, en LOS40, donde repasa los éxitos musicales del momento. En 2016, ganó el premio ONDAS a mejor presentador de radio. Tony Aguilar es una persona comprometida. Desde que empezó su carrera colabora con diversas causas. El comunicador está cada vez más vinculado a Cruz Roja, de la que es socio y voluntario. El pasado año presentó el #AmazonFest cuya recaudación fue donada íntegramente al Plan Cruz Roja RESPONDE, ha participado en los CONECTA y recientemente fue el maestro de ceremonias del Día Mundial de Cruz Roja donde se entregaron las medallas de 2020 y 2021.  Cuando se trata de ayudar, Tony Aguilar siempre da un paso al frente. 

Comunicador y locutor de radio

Te encargaste de la retransmisión de Eurovisión hace unas semanas, acabas de presentar el Primavera POP y has diseñado como director artístico el cartel del festival Mar de Sons. Tienes muchos proyectos entre manos…

Sí, y no te olvides de la radio, que es mi principal trabajo. Estoy todos los días en antena. De lunes a domingo. Hay que cuidar la antena, eso ante todo. El Primavera Pop es un concierto que hacemos con Los 40 cada año para celebrar la llegada de la primavera con la actuación de varios artistas nacionales e internacionales. Este año, lo celebramos  y el comportamiento del público ha sido ejemplar. Tuve tiempo hasta de saludar a Cruz Roja que estaba allí cuidando de nosotros para que no nos pasase nada. Muy contento de reencontrarme con el público cara a cara, aunque fuera la mitad de la cara, porque la otra mitad estaba tapada con la mascarilla. Al menos podía adivinar que debajo de las mascarillas había sonrisas y que, una vez más, estaba haciendo lo que más me gusta en el mundo que es hacer que la gente sea feliz con la música. 
 

Además de presentarlo, estás metido de lleno en Mar de Sons, un festival de música para toda la familia. 

Sí, son diez noches de música en Benicassim en el que además de ser el director artístico, también lo presentaré. Me he encargado del cartel y, junto con el equipo, hemos querido meter un poco de todos los estilos. Hay noches más pop-rock como la de Dani Fernández y David Otero que fue parte de ‘El Canto del Loco’, pero también hay noches urbanas-latinas con Omar Montes y Ana Mena, la reina de las canciones del verano. Tenemos pop-urbano, como Beret, pero tenemos rumba-rock como Estopa, por ejemplo. También tenemos éxitos de los 80 con Ana Torroja que cantará canciones de Mecano. Tenemos una fiesta infantil, para los niños, con Pica-Pica, y un montón de actividades para los chiquititos. A mí me gusta pensar siempre en toda la familia y en todos los públicos y no centrarme solo en un nicho ni en un estilo de música, sino hacerlo para que le guste a todo el mundo y que todas las generaciones tengan su música para disfrutar.

Llevo como director artístico de los festivales de Cocacola Music Experience ya 10 años. Aparte de presentarlos, vemos qué artistas traemos, qué les gusta a los chavales… Siempre estoy pendiente de la gente más joven en las redes sociales para ver los artistas que piden, aquellos que no han venido nunca a España… Dirigimos todo el esfuerzo para acabar siendo los primeros en traer a un artista a España. Eso lo agradecen muchísimo, es cuidar al target, al sector más teen de la gente que me sigue. 

En el mundo de la comunicación no es nada fácil mantenerse tanto tiempo en una misma cadena, ¿cómo has conseguido tú trabajar durante 30 años en una emisora de tanto éxito como los 40?

Esa es la pregunta que más gente me hace. Cuando era pequeño, cuando tenía 5 o 6 años, en mi cuarto, jugaba a ser locutor de los 40. Cogía las cintas de radiocasete de mi madre, ponía el play, cogía mi micrófono que era la antena y me imaginaba que estaba emitiendo, bajando el volumen y presentando canciones. Al fin y al cabo, ese espíritu es el que no he perdido nunca y tengo 48 años. Llevo 30 en la cadena. Cuando entro el sábado por Gran Vía 32 y voy a presentar la nueva lista de los 40 voy contento, voy feliz, voy cumpliendo el sueño de aquel chaval y voy a hacer lo que yo creo que he venido a hacer a este mundo. Estoy tan convencido que nunca me he planteado hacer otra cosa. Me han ofrecido hacer otras cosas y donde yo quiero estar es ahí, en primera línea. Yo no soy un hombre de despachos ni de dirigir a la gente. Solo me gustan las reuniones si es para crear festivales. Yo prefiero seguir haciendo lo que me gustaba desde pequeño y no perder esa ilusión. Ese es el secreto del éxito. Si tú sigues teniendo esa ilusión por comunicar y por descubrirle a alguien una canción y decirle “mira, te voy a poner la que va a ser tu canción favorita a partir de hoy” y lo consigues... Sabes que alguien te va a escribir y te va a decir “oye tienes razón, ahora es mi canción favorita”. Creo que ese es mi cometido.
 

¿Qué escucha Tony Aguilar en sus playlist?

Yo soy muy friki de la radio y, aunque no lo veáis, en mis ratos libres me dedico a picotear emisoras internacionales para ver qué hacen, qué no hacen, qué programan, qué no programan, qué se está cociendo en el mundo de la radio a nivel internacional… Pero mi música favorita, por supuesto, existe. Es toda la música soul, R&B, la música negra en general. Ahora mismo, en mi playlist, lo que estaba escuchando son los grandes éxitos de la Motown. También escucho las Supremes, los Temptations, los Jackson 5, Diana Ross… Esa es mi música, la escucho para cambiar el chip y desconectar. El domingo me levanté, acababa de sacar Diana Ross una canción que se llamaba ‘Thank you’ y estuve escuchando lo nuevo que ha grabado. Acabé poniéndole a mis hijos Motown. Les expliqué quiénes eran, cómo crearon la discográfica y cómo todos los artistas negros de los años 50 y 60 se hicieron los números uno en todo el planeta gracias a ella. 

¿Qué tiene la radio que tanto os engancha a los que os dedicáis a ella?

Cuando descubres el mundo de la radio, te entra el gusanillo, se te mete en el estómago y no lo cambias por nada del mundo. Yo creo que la comunicación de la radio es muy mágica. La televisión te lo da todo más mascado. También me ha gustado siempre hacer televisión, he hecho mucha, pero nada que ver, ni por asomo, con las horas de radio que he hecho. Por eso me considero mucho más un radioman que un hombre de televisión. He hecho programas musicales, he hecho de jurado de concursos, he hecho de colaborador de tertulias de María Teresa Campos hablando de música. Siempre de música. También te contaré que, en ocasiones he ido a hablar de música y me ha tocado tener que hablar del personaje más que de su carrera. Entonces yo literalmente he dicho que no he venido a hablar de la vida privada de nadie ni a hablar de si está peleado con la mujer o tiene un hijo secreto. Vengo a hablar de la carrera del artista. Yo tengo muy claro que mi función es esa y no hablar de la vida privada de los artistas. Y menos del corazón de los artistas. 

Yo soy un hombre de radio, jugaba en mi habitación a ser locutor de radio y me moriré delante de un micrófono de radio. Me da igual en qué emisora.   Siempre digo una cosa, hubo un jefe, Daniel Gabela, director en la Cadena SER hasta hace poquito, siempre me decía una cosa: “está muy bien ir a la televisión, pero si te vas a la tele, no apagues la luz de la radio, déjala encendida por si acaso”. Los dos amores son muy bonitos, pero yo siempre digo que el amor a la radio es como un amor más maternal, siempre está ahí, te enseña, te cuida, aprendes mucho a comunicar. En cuanto a medio, te deja volar un poquito a la imaginación, que eso es precioso. Puedes jugar mucho más con el oyente, con los sonidos…. Que se imagine en un momento, en un lugar… La televisión es más sota, caballo y rey. Luego está el dicho: “si la voz de la radio te enamora, no te pases por la emisora” (risas). Eso también viene bien para los que somos así, los que no tenemos la cara de Jesús Vázquez, nos viene bien la radio.
 

¿Cómo ha sido la evolución de la música española desde que empezaste? ¿Eres de los nostálgicos que cree que cualquier tiempo pasado fue mejor o consideras que sigue habiendo nivel?

La gente que dice que cualquier tiempo pasado fue mejor es porque no conoce nada o se ha acomodado en el pasado. Evidentemente, ¿quién puede comparar una obra de los Beatles con cualquier otra cosa? Claro que es imposible. Pero hay artistas actuales interesantísimos. Yo que sé, un Ed Sheeran, que te sale el chaval solo en un estadio del Wanda Metropolitano y él solo con una guitarra y un pedal hace un concierto. Te hace la percusión, el acompañamiento, el bajo, los coros y luego se pone a cantar encima, y lo hace todo él en el momento. ¿Eso no es genial y alucinante en el siglo XXI? Sigue habiendo cosas muy buenas. El último disco de Coldplay, por ejemplo, acaban de lanzar un álbum maravilloso. Sigue habiendo buenas canciones y espero que siempre las haya. Pero hay cosas que son cíclicas, por ejemplo, ahora estamos escuchando cantidad de canciones que están utilizando los sintetizadores que se utilizaban en los 80, The Weekend con su canción ‘Blinding lights’ que ha sido el número uno más de un año en todo el planeta es una canción ochentera. Está utilizando el teclado Yamaha que se utilizaba entonces. Hay un remember de lo que le llaman ahora el “pop nostálgico” que está bien porque te recuerda a esa época. A mí me retrotrae un poquito a cuando yo escuchaba la radio en mi habitación de adolescente. Te recuerda a cuando la gente hacía aerobic con los calentadores, la película de Flashdance y todo aquello… A los que tenemos más de 40 años nos recuerda a esa época. Por eso está triunfando tanto.

Estás muy vinculado a Cruz Roja. Eres voluntario y socio, y siempre que puedes echas una mano, también en el confinamiento. ¿Por qué elegiste Cruz Roja?

Yo llevo muchos años colaborando con muchas ONG. Hace ya más de 15 años que el mundo del voluntariado entró en mi vida. Una chica de la radio, de nuestro departamento de publicidad, tuvo a su niño con leucemia ingresado en el 12 de octubre. Un día, vino y me dijo: “sabes que mi hijo ha estado ingresado y allí siempre ponen los 40 para los chavales, y siempre en la planta de oncología te oyen el sábado por la mañana y les haría mucha ilusión si les haces una visita”. Así que me fui con ella al 12 de octubre y después de la primera toma de contacto con ellos recuerdo perfectamente que me pasé dos horas llorando. Es muy fuerte. Entonces llegué a la radio y pensé: qué es lo que puedo hacer yo para ayudarles. Se me ocurrió empezar a llamar a los artistas que ponía en esa época y crear una especie de canción y todo lo que recaudásemos con ella se lo daríamos a la planta de oncología infantil. Entonces así nació ‘Latido urbano’, la canción de Tony Aguilar y amigos, con El Canto del Loco, Chenoa, Carlos Baute, Andy y Lucas, Los Caños, Tiziano Ferro… Todos los que estaban en la lista de los 40 principales por esa época se apuntaron. No solo eso, sino que después hicimos un álbum completo y vendió más que el disco de oro. Todo lo que recaudamos lo donamos a la Asociación Española Contra el Cáncer. Ese mismo año ya comencé a colaborar directamente con más cosas que iban surgiendo. Ahí monté la fiesta de Navidad del hospital, bajan a todos los niños y yo llevo a artistas para que canten gratis. Montamos un súper fiestón. Eso no he dejado de hacerlo, excepto un año que estuve enfermo, pero el resto no he fallado ni un año. Este 2020, en pandemia, lo hicimos online conectando con los artistas.

Esa fue mi primera conexión con el voluntariado, pero he colaborado directamente con muchas otras organizaciones. Pero recuerdo perfectamente cuando me hice socio de Cruz Roja. Era el 24 de octubre del 2018, Julián Romero, el promotor que estaba en la Clínica Santa Elena en un stand de la Cruz Roja, se me acercó después de haber ido a una visita médica. Yo ya había hecho cosas con Cruz Roja, con las lluvias de la DANA, por ejemplo, organicé dos conciertos uno en Murcia, en el Mar Menor y otro en Alicante. Lo destinamos todo a la zona afectada. En 30 años he hecho un montón de cosas con Cruz Roja, pero lo de pagar una cuota y sentirme socio de verdad, no. Entonces me apunté ese día. El chico se me acercó y yo quería aportar, porque nunca había hecho ninguna aportación económica. Así fue, me siento contento y orgulloso. Presentar los premios del Día Mundial de Cruz Roja fue algo muy importante para mí también. Para mí todas las Organizaciones son importantes y cualquier acción que se haga para ayudar me parece maravillosa. 

¿Te aventuras a predecir cuál será la canción del verano?

Bueno, hoy en día ya no es como antes. Ya no está Georgie Dann con su hit veraniego y era esa y no era otra. Ahora, como hay tal cantidad de servicios de streaming y todo el mundo pone lo que le apetece, es muy difícil saber cuál será la canción del verano. Ya van muchos años que son varias canciones. Por ejemplo, está Camilo con su canción ‘Vida de Rico’, están Omar Montes y Ana Mena con ‘Solo’… Hay una canción, también muy divertida de un grupo que se llama Lérica, que se llama ‘Hijos contigo’, esta canción la vamos a bailar un montón en verano. A mí me recuerda a las canciones esas tipo ‘No me pises que llevo chanclas’ de cuando éramos más jovencitos. Pero hay más, Rauw Alejandro, un artista puertorriqueño que los chavales flipan con él. La canción se llama ‘Todo de ti’, es muy potente. Luego también Sebastián Yatra con ‘Pareja del año’ será otra de las canciones del verano. Ya te digo, hay bastantes, pero por ahí va la cosa.

"PRESENTAR LOS PREMIOS DEL DÍA MUNDIAL DE CRUZ ROJA FUE ALGO MUY IMPORTANTE PARA MÍ"
FotoCita

Banner Home

LEE LO QUE TE INTERESA
Suscríbete a nuestra newsletter y descubre un millón de pequeñas historias