Publicador de contenidos

Envita: “Hay que darle valor a los cuidados”
LA MIRADA DE
Envita
“Hay que darle valor a los cuidados”
Envita
28/05/2024
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Paula Pons

Humanidad

Imparcialidad

Independencia

28/05/2024
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Paula Pons

Humanidad

Imparcialidad

Independencia

Noelia López, CEO y cofundadora de ENVITA Sandra Martínez, Responsable de Operaciones

Envita es un proyecto de trabajo colaborativo diseñado para impulsar el proyecto de vida de las personas mayores. Su objetivo principal es combatir la soledad no deseada  y promover un cambio hacia un modelo de atención centrado en la persona. Esta innovadora plataforma permite que, con la ayuda de profesionales, voluntariado y familiares, las personas mayores recopilen la historia de su vida, creando una línea de tiempo digitalizada que abarca desde sus experiencias pasadas hasta sus proyectos futuros. Mediante cartas, libretas, herramientas digitales, conversaciones y otras actividades, se registran experiencias pasadas y sentimientos, así como necesidades o datos de interés sobre la persona, que quedan digitalizados en un sistema compartido para todo su entorno, y también puede ser plasmado de manera más literaria y artística en un libro de vida para el recuerdo.
 

Noelia López, CEO y cofundadora de ENVITA Sandra Martínez, Responsable de Operaciones

¿Qué es Envita y cómo surge?

Sandra: Envita nace de la necesidad de humanizar los cuidados en las residencias y en el tercer sector en general. Cuando entramos en una residencia o necesitamos cuidados de larga duración lo primero es que se nos preguntan es lo asistencial, qué patologías tienes. Tenemos una vida clínica que deja a un lado toda la parte identitaria, toda la parte de esencia de la persona. Envita viene a resolver ese problema dentro de las residencias y el contexto de los cuidados de larga duración, digitalizando una metodología que es la de historia y proyecto de vida en una aplicación. Pero Envita es algo más que una aplicación. La app es la base para llevar la metodología a los centros. Trabajamos con una linea temporal, que es pasado, presente y futuro. Esto si lo dejamos suelto en los centros, no funciona. Lo que hacemos es, dentro de esta pata tecnológica, acompañar a los equipos. Hacemos un proceso de implantación donde los sensibilizamos y provocamos ese cambio de mirada de lo asistencial a lo humanitario. ¿Qué se preserva? Se persevera un poco de todo. Desde el pasado, desde lo que es importante para la persona, lo que hemos sido, lo que traemos en la mochila.... Pero Envita también viene a fomentar el presente, cuáles son las preferencias de la persona, sus hobbys, sus actividades cotidianas o terapéuticas, cuáles son sus preferencias y rechazo en cosas tan básicas como el aseo, el arreglo personal, el perfume… También hablamos de la parte de futuro, que es uno de los grandes tabúes. Cómo quiero ser cuidado, cuál es el balance que hago de mi vida, cual es mi testamento vital, hablar de la muerte que no se habla porque socialmente es un tabú. 

¿Qué os motiva a desarrollar un proyecto con una clara vocación social como este?

Noelia: Yo llego al mundo de las residencias hace 10 años. Venía de un ámbito muy diferente. Paso de vivir en Madrid a vivir en Galicia y a trabajar con residencias de persona mayores. Lo que más me sorprendió fue cómo la persona, cuando llega a la residencia, pierde de alguna manera esa identidad. Cómo tienes tú que con 80 o 90 años adaptarte a un modelo de vida totalmente diferente de lo que estás acostumbrado en tu casa, y cómo de repente te vuelves invisible. Empieza tu familia o los profesionales, con la mejor intención, a tomar decisiones sobre tu propia vida y tu voz se va apagando. Es un cambio tremendo. Me impactó y me llenó de ilusión el conocer el enfoque de la atención centrada en la persona, porque lo que viene es a poner a la persona en el centro de los cuidados y en el centro de su vida y es el propio centro residencial, la organización, el servicio, quien se adapta a la persona y no al revés.  Y tenemos en cuenta aspectos tan básicos y tan esenciales como qué he logrado yo en mi vida, quién soy, más allá de mi diagnóstico. 

Cuando una persona tiene un deterioro cognitivo avanzado, es importantísimo que los profesionales podamos conocer esa historia para poder acompañar a la persona. Si no, es habitual que haya esa deshumanización, que desconectes de la persona a la que cuidas. Por eso Envita, una aplicación que favorezca ese cuidado colaborativo, que le de tambien un rol protagonista a la familia en el cuidado que muchas veces viene de cuidar y que tiene que acompañar a la persona a un centro porque ya no es viable seguir cuidando en el hogar. Con Envita puedes seguir cuidando, puedes seguir aportando.

También hay un motor de todo este proyecto que son mis padres. Mi madre siempre nos ha dicho que cuando una persona mayor fallece se pierde toda una biblioteca con ella y, sinceramente, ocurre. Y me pareció una conexión muy bonita generar una experiencia de cuidado en la que incorporásemos ese legado de la persona mayor y también ese legado que nos llevamos al cuidar, que es algo muy importante. Necesitamos proyectos bonitos que nos ayuden a conectar. 

¿Cómo funciona? ¿Quien “alimenta” Envita ?

Noelia: La esencia de todo esto es el cuidado colaborativo. A la hora de cuidar queremos dar un rol y una participación, por supuesto a  la persona mayor o a la persona que recibe cuidados, pero también a los profesionales que ofrecen cuidados. Tenemos muchos perfiles, tenemos al equipo técnico. Tenemos auxiliares, son profesionales que rotan, que están 24/7. También dar un rol a las familias y tambien dar un rol a las personas voluntarias. De ahí que todos puedan tener su acceso y todos puedan tener un usuario a la app. Nosotros lo que hemos creado es un programa que se llama Envita stories en el que acompañamos a los equipos de los centros donde les damos una formación sobre lo que es esta metodología, les ayudamos a utilizar la herramienta, tambien les damos recursos como las cartas para tener conversaciones. Son actividades que pueden desarrollar en el centro. Lo que buscamos es que esto se integre en las actividades del día a día,  que no sea un extra. Buscamos esos espacios en el día a día para que las personas puedan hacer estas actividades en las que nos conozcamos, y las familias o las personas voluntarias tambien apoyen en el volcado de los contenidos en la plataforma. De esta manera vamos haciendo un paseo por la vida donde vamos teniendo conversaciones o desarrollando actividades en las que hablamos de la infancia, de aquellos recuerdos que merece la pena preservar y que nos generan bienestar. Hacemos actividades bonitas como la banda sonoras de nuestras vidas. En el momento que eso lo llevas a un taller grupal, se vuelve muy rico. Podemos ir subiendo este contenido en forma de textos, en forma de historias, fotografías, vídeos, música…

¿Quién tiene acceso a esas historias y cómo funciona en cuanto a la protección de datos?

Noelia: Cuando nos pusimos a trabajar con Envita fue fundamental trabajar con la confidencialidad de los datos y el que esas historias de vida se pudieran preservar de la manera adecuada. Con Envita podemos generar esos grupos, lo que llamamos el grupo de apoyo, donde podemos generar esos accesos a a esas historias que tengan sentido. En la app hay tres modos, en uno de ellos tiene acceso todo el personal del centro pero otro, la propia historia de vida, es restringido. Lo que favoreces esa trazabilidad es saber quien accede, para qué, quién colabora y poder tenerlo en un lugar donde las historias estén vivas y donde podamos convertirlas en algo que permanezca. También tenemos la posibilidad de crear un libro físico de vida.

¿En qué consiste ese libro en papel?

Noelia: Ese libro es muy importante. La evidencia nos dice que el trabajar desde la cronología ayuda a recordar. También que es tan importante tanto el proceso como el resultado.  Cuando tenemos la posibilidad de obtener un libro, algo tangible, el resultado del proceso genera mucho bienestar y mucha mayor implicación por parte de las personas que están en el proceso.  Un libro de vida puedes hacerlo en un mes o en tres años. Nosotros lo que queremos es que empape el día a día, la cultura de las organizaciones que cuidan. Cuando tengo que empezar a cuidar a una persona, igual que hago ese planteamiento de cuidados, tambien incorporo esta parte de proyecto de vida y vamos haciéndola juntos. Nosotros hacemos un plan de acompañamiento a las entidades durante el primer año. Lo que buscamos es que los profesionales se formen en la metodología, en la herramienta y luego ya que lo vayan incorporando en el día a día. Ese primer año es un año de sensibilización. Es muy importante trabajar con esa nueva mirada y ver como lo encajamos en los procesos del día a día. 
 

¿En qué punto se encuentra Envita en la actualidad?

Noelia: Actualmente Envita está funcionando en 150 centros a nivel nacional. Tambien hemos desarrollado pilotos en ayuda a domicilio. Ahora mismo estamos haciendo un proyecto con ayuda a domicilo y voluntariado. Creemos que el domicilio es un espacio donde se prestan muchos servicios, donde colaboran muchas personas profesionales, familiares, personas voluntarias… y es esencial que haya una continuidad del apoyo y del cuidado, y que la persona y su proyecto de vida estén también en el centro de esos apoyos. Creemos que es una herramienta muy valiosa el llevarlo a todos los contextos de cuidados.
 

¿Por qué crees que es importante instaurar un nuevo modelo de cuidados en la sociedad?

Noelia: Es el reto. Son los deberes que tenemos encima de la mesa todos lo que de alguna manera estamos vinculados a los cuidados. Ya nos solo como profesionales sino como personas. Todos en nuestras familias tenemos personas mayores que en algún momento van a necesitar algún tipo de cuidados y todos nosotros vamos a necesitar ser cuidados. Desde que nacemos necesitamos cuidados. Hay que darle valor a los cuidados. Valor, tiempo, espacio y recursos. Por eso, esto es un reto sistémico a nivel país y a nivel sociedad y donde tenemos que colaborar. La tecnología es importante, pero no olvidemos que somos personas que acompañamos a personas. No olvidemos que esto va de valores, que esto va de ética, que la tecnología nos puede ayudar mucho, pero por supuesto que es necesario que haya un cambio en el modelo de cuidados, un cambio en el que no vayamos desde la precariedad o donde las familias tengan que sostener todo el peso de cuidar. El rol de las personas voluntarias es algo que está por explorar  y podemos hacerlo desde la coordinación, partiendo de la mirada, de la sensibilización y de los valores. Siempre desde la mirada donde la persona sea protagonista de su vida. Es un gran cambio, porque venimos de un modelo muy asistencial.
 

¿Envita se podría abrir a otros colectivos?

Sandra: Sí, estamos trabajando en el ámbito de la salud mental y de la discapacidad. Nos encantaría también llevarlo al ámbito de la educación con proyectos de aprendizaje y servicio que trabajen esa mirada hacia el envejecimiento y el ciclo de vida. Creemos que puede ser muy rico y de mucho valor. También en el ámbito de las relaciones intergeneracionales. Al final es todo muy transversal. 

¿Qué supone para Envita haber recibido este premio?

Sandra:  Envita es una start up, es una empresa pequeña. Si hablamos de legado para las personas mayores y de reconocimiento, tambien es un reconocimiento para nosotras (porque somos mayoritariamente mujeres). Es poner en valor de una manera especial el valor de las personas que formamos el equipo, de la potencialidad que tiene todo esto que estamos construyendo. Venimos de la tecnología pero nunca hemos perdido el foco de la parte de las personas. Siempre decimos en el equipo que nuna perdamos de vista el objetivo: el bienestar de las personas mayores, paliar la soledad no deseada, llegar a otros contextos y hacer que esto sea realmente escalable. Para nosotras es un reconocimiento a nuestro trabajo, que nos ha costado mucho llegar, y tambien un impulso para poder generar alianzas, poder llevarlo a otros contextos y que tengan impacto real en las personas. 

Noelia: Se trata de seguir aprendiendo con las personas que estamos en esta línea y que creemos firmemente en esto. Desde las entidades o los espacios donde desarrollamos nuestra labor, que podamos aunar fuerzas. Esto es lo que nos da este premio. Queremos impulsar esta manera de mirar, esta manera de cuidar, esta manera de acompañar y queremos hacerlo en colaboración. Sabemos que si no, no vamos a llegar. Es importante que todos colaboremos y que encontremos la forma. Un premio como este nos va a ayudar a cerra alianzas y colaboraciones de impacto. 
 

Banner Home

LEE LO QUE TE INTERESA
Suscríbete a nuestra newsletter y descubre un millón de pequeñas historias