• Contact
  • Intranet
  • Sign in
  • Press Room
  • VOLUNTEER
  • DONATE

¿Puedo estar infectada-o por clamidia y no saberlo? - Cruz Roja

Titulo - VIHTACORA tu blog

VIHTÁCORA, tu blog

Nested Applications

Asset Publisher

¿Puedo estar infectada-o por clamidia y no saberlo?
Actualitat
Multicanal VIH
Nov
06
2020
06 November ¿Puedo estar infectada-o por clamidia y no saberlo?

Sí. La infección por Clamidia, generalmente es silenciosa. Más del 70% de las mujeres y del 50% de los hombres con infección por clamidia no presentan síntomas.

Cuando hablamos de Chlamydias nos referimos a un grupo de bacterias pequeñas de diferentes tipos, siendo la Chlamydia Trachomatis la única que se transmite sexualmente. Dentro de la Chlamydia Trachomatis, hay varios tipos:

  • A, B, Ba y C: son los que pueden producir una enfermedad llamada Tracoma (no se transmite por vía sexual, se trata de una infección ocular). 

  • D, E, F, G, H, I, J y K: son los que producen las uretritis, cervicitis y proctitis (se transmite por vía sexual). De este tipo de infección es de la que trata el post de este mes.

  • L1, L2 y L3: son los que producen una enfermedad llamada Linfogranuloma Venéreo (se transmite por vía sexual), del que vamos a hablar en post del próximo mes.

La clamidia o clamidiasis es una infección de transmisión sexual muy común. Puede afectar al hombre en el interior del pene, el recto o la garganta; y a la mujer, en el cuello del útero, además del recto y la garganta.

Los hombres raramente tienen complicaciones asociadas a la clamidiasis pero nosotras nos llevamos la peor parte.

 

En las mujeres puede provocar (cervicitis):

  • Cambios en el color, olor o cantidad de secreción vaginal.

  • Reglas más cuantiosas o sangrado entre los periodos menstruales.

  • Sangrado después de las relaciones sexuales. Dolor durante la penetración vaginal.

  • Sensación de ardor al orinar (disuria).

  • Dolor o molestias en la parte baja del abdomen.

  • Si no se trata, puede causar enfermedad inflamatoria pélvica que puede causar dolor pélvico crónico, daño permanente en el aparato reproductor, embarazo ectópico (fuera del útero) o infertilidad.

En los hombres puede provocar (uretritis):

  • Sensación de ardor al orinar (disuria).

  • Secreción mucosa por la uretra, especialmente tras largos periodos sin orinar, como al levantarse de dormir.

  • Dolor o molestias en los testículos.

Se puede contraer cuando se mantienen relaciones sexuales sin preservativo con una persona que tiene la infección, a través del sexo anal, vaginal o por el sexo oral (muchas personas desconocen que las ITS también se transmiten en el sexo oral y la clamidiasis no es una excepción). La clamidia se puede transmitir aun cuando el hombre no eyacule. Las personas que han tenido clamidia y han sido tratadas pueden infectarse de nuevo si tienen relaciones sexuales con una persona infectada.

Para su prevención, nada mejor que el uso de preservativos o barreras de látex bucales. Otra medida preventiva es la información, conocer las ITS, saber que prácticas implican riesgos y poder hablar de todo esto en la adolescencia, estaría genial. Gracias a la información nadie tendría dudas de que la clamidia es una ITS y no, no es una flor.

Cuándo, cómo y dónde hacer las pruebas para diagnosticar, o descartar, ITS; otro asunto bien desconocido. Si sospechamos que nos hemos expuesto a una práctica de riesgo tal vez aparezcan las siglas ITS en nuestra cabeza y no, no lo harán solas, lo harán acompañadas de vergüenza, miedo, desazón y por la pregunta ¿qué va a pensar mi médica-o? Te animamos a que invites a estos pensamientos y sentimientos a salir de tu cabeza por un rato y te dirijas al Centro de VIH e ITS que haya en tu provincia y en caso de no haberlo, pide consulta con tu médica-o de atención primaria. El período ventana para esta infección es de dos a cuatro semanas desde la práctica de riesgo pero si notas molestias antes, no dudes en consultarlo en ese momento. Recuerda también el carácter asintomático de algunas infecciones, especialmente en sus primeras fases, la no manifestación de signos evidentes no descarta su contagio. En cuanto a la prueba, es muy sencilla, se trata de una toma directa con torunda o hisopo (especie de bastoncillo estéril con la que se hace la recogida de la muestra) sobre los tejidos en los que sospechamos está presente, posteriormente distintas técnicas de laboratorio nos permiten reconocer su presencia. El cultivo está siendo sustituido por técnicas de enzimoinmunoanálisis (EIA), o  por pruebas de amplificación de antígeno (PCR o LCR) que son más sensibles que las anteriores. En el caso de las uretritis hay quien opta por realizar la toma de orina.

Últimamente me he encontrado con esta pregunta: ¿y el coste? Las clínicas especializadas en ITS son de acceso universal, prestan el servicio de manera gratuita al pertenecer a la red de la sanidad pública. Estas pruebas solo conllevan coste si las haces en una clínica o laboratorio privados.

 

Para finalizar, recordar que no nos gustan los extremos, lo mejor es buscar un buen equilibrio para disfrutar de nuestra sexualidad de forma placentera, buscar el respeto propio y el respeto a la o las personas con las que compartimos nuestra sexualidad. Usando preservativos y barreras de látex evitaremos las ITS pero en caso de no hacerlo y de haberte infectado, lo importante es tratarte, curarte y no culparte.

 

Share this article

CWB - Firma Blog Posts

Título Últimos post

ÚLTIMOS POSTS