L'actualitat de la Creu Roja

Selector d'idioma

Por un buen trato hacia las personas mayores - Ahora

Aplicacions anidades

Por un buen trato hacia las personas mayores

REPORTATGES

POR UN BUEN TRATO HACIA LAS PERSONAS MAYORES

Por un buen trato hacia las personas mayores
Más allá de la violencia física o psicológica, hay acciones sutiles que implican una discriminación hacia las personas mayores. Identificarlas y hacer un ejercicio de autocrítica será fundamental para garantizar un buen trato, algo que este 15 de junio, Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, cobra especial importancia.

Humanidad

Contenidos

Cruz Roja

ESCRIT PER:
ENTREVISTA PER:
Cruz Roja

Banner Compártelo Reportaje Pequeño

parte 1 repor buen trato

El miedo a envejecer lo salpica todo. En la publicidad abundan las cremas antiarrugas que nos animan a eliminar el paso del tiempo en nuestra piel; en el cine, los papeles que suelen encarnar las personas mayores reúnen tópicos tan manidos como obsoletos: los personajes son débiles, frágiles, olvidadizos. Poco relevantes, en definitiva. Entre 2019 y 2030 se prevé que el número de personas de 60 años o más aumente en un 38%, de mil millones a 1,4 mil millones, superando en número a la juventud mundial, según informan las Naciones Unidas. Nuestra relación con el envejecimiento y con las personas mayores es compleja, y en muchas ocasiones entraña situaciones de maltrato que Cruz Roja lleva denunciando desde 2016, momento en que se puso en marcha el proyecto ‘Buen Trato a las Personas Mayores’. 

Begoña Dorado, referente del programa de personas mayores y cuidadoras de Cruz Roja, expone que la evolución del proyecto en estos 8 años ha sido “bastante satisfactoria”. “Al principio nos resultaba imposible hablar de maltrato y tuvimos que cambiar la estrategia hacia la cultura del buen trato”, puntualiza. El cambio de vocabulario fue fundamental para visibilizar un tema “íntimo y oculto”, que a veces tiene que ver con acciones sutiles, difíciles de detectar o reconocer. 

Mientras que la violencia física o psicológica pueden resultar evidentes, existen otros gestos interiorizados que también se pueden considerar maltrato. “No respetar la decisión de nuestros padres o madres cuando quieren vivir solos, o en una residencia; o el hecho de que se echen un novio o novia a los 80 años y les cuestionemos”, ejemplifica Dorado. El “edadismo”, esto es, tener una visión estereotipada y negativa de las personas mayores (como infantilizar o tratar con condescendencia) está a la orden del día. “Tenemos una visión peyorativa del envejecimiento por todo el bombardeo al que nos someten; no tenemos que hacernos mayores ni parecerlo”, reflexiona Begoña Dorado.  

"Tenemos una visión peyorativa del envejecimiento"

El aislamiento social, el deterioro cognitivo, la falta de autonomía personal, el analfabetismo, los problemas de convivencia en el entorno familiar o la falta de información o motivación para la autoprotección también son factores que se relacionan con el maltrato hacia personas mayores. “Quitar los cajeros de los pueblos, por ejemplo, es una forma de maltrato”, menciona Begoña Dorado, que también habla sobre cómo, a veces, son las propias personas mayores las que no se dan cuenta de las formas y caras que tiene el maltrato. El maltrato por razones económicas o materiales, el abandono o la desatención son otros abusos que se dan hacia las personas mayores, y que también son igualmente relevantes. 

El 15 de junio se conmemora el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, una fecha que desde Cruz Roja sirve como palanca para ahondar en una doble discriminación: la de ser mayor y la de ser mujer. “Cuando una mujer es maltratada por hijos, sobrinos o alguien cercano y se plantea denunciarlo pone en riesgo su identidad como madre, mujer, cuidadora”, expone Begoña Dorado.  

El patriarcado ha hecho, así, que las mujeres mayores sufran todavía más situaciones de maltrato, no solo por su edad, sino también por su género. “La generación de mujeres que ahora es mayor ha sido, en general, amas de casa y al final no suelen dar un paso al frente porque se sienten culpables. Se preguntan qué habrán hecho mal para que las traten así; es algo muy perverso”, indica Dorado. 

parte 2 buen trato

Soluciones para frenar el maltrato hacia las personas mayores 

Para prevenir y combatir el maltrato se pueden aplicar diferentes estrategias y, si bien es cierto que por el momento se dispone de pocas pruebas de su eficacia, algunas resultan muy prometedoras. Las intervenciones que realizan los cuidadores profesionales, por ejemplo, alivian la carga que soportan las personas allegadas a la persona mayor, y la implicación de equipos multidisciplinarios que actúan desde distintos ámbitos (como la justicia, la atención médica, la atención a la salud mental, los servicios sociales…) es también muy interesante. 

Proyectos como el de Cruz Roja también tratan de arrojar luz sobre este tema, no solo mediante el acompañamiento, sino también mediante la sensibilización. El acompañamiento, que consiste en crear un vínculo de confianza con la persona mayor para que esta hable libremente sin ser juzgada ni empujada a hacer cosas que no quiere, resulta fundamental. La escucha, el no juicio y el respeto a sus decisiones hacen posible este lazo de conexión.  

Sensibilizar a la opinión pública sobre esta problemática, por otro lado, es una forma eficaz de visibilizar esta situación. También permite interpela a la responsabilidad de cada una de las personas que reciben estos mensajes, en especial a la juventud, un colectivo que desde los últimos años también se trabaja con especial atención. 

"Es importante sacar este tema a debate"

Así se hace en centros educativos (donde se imparten módulos enfocados a teleasistencia o geriatría, o en los cursos de la Secundaria). Bajo el proyecto ‘Buen Trato a las Personas Mayores’ se llevan a cabo sesiones de un par de horas para desmontar tópicos y denunciar el abuso y el maltrato a personas mayores. “Enseñamos imágenes, publicidad… y hablamos sobre cómo lo que nos puede transmitir esos mensajes muchas veces no tiene nada que ver con cómo son realmente nuestros abuelos o abuelas”, expone Sonia Hernández, coordinadora autonómica de programas de mayores y personas con discapacidad en Cruz Roja en Cataluña.   

Es una forma de que jóvenes, y también profesorado, se miren en el espejo y hagan autocrítica: “Se dan cuenta sobre todo en el tema del lenguaje, o en la sobreprotección; en que no les dan la palabra, en cómo es nuestra relación con las personas mayores”, indica Hernández. Y es que, “aunque a veces pensamos que el trato que tenemos es cariñoso, es importante sacar este tema a debate”, matiza.  

Desde Cruz Roja se están atendiendo a cerca de 3.000 personas al año en acciones de sensibilización, desarrollo de competencias de afrontamiento, y acompañamiento en procesos de cese de maltrato y recuperación. Las acciones orientadas hacia las personas usuarias son de carácter individual o grupal, y en función de los casos y el momento engloban acompañamiento psicológico, mejora de competencias personales para desarrollar estrategias de afrontamiento, mejora de la autoestima o empoderamiento. 

La vocación de Cruz Roja es, además, establecer una red de protección para estas personas y para ello crear alianzas y afianzar el trabajo en red es un eje principal del proyecto. Muchas entidades públicas, privadas y del tercer sector muestran interés y preocupación por trabajar con personas mayores y detectar estas situaciones de maltrato.  

Después de todo, el envejecimiento es un camino que todo el mundo espera recorrer en algún momento de su vida. Cultivar la empatía, mirar de otra forma a las personas mayores y ser consciente de lo que nuestras acciones y palabras provocan hará que esta travesía sea mucho más agradable. Cambiar el mal trato por el buen trato es posible.  

Banner Compártelo Reportaje

Banner Home

LLEGEIX EL QUE T´INTERESSA
Subscriu-te a la nostra newsletter i descobreix un milió de petites històries.