• Contacto

Impulsar en la sociedad Pensamiento Humanitario - Fundación Cruz Roja Española

Aplicaciones anidadas

Publicador de contenidos

Impulsar en la sociedad Pensamiento Humanitario
Actualidad
Cambio Climático
jun
28
2024
28 junio Impulsar en la sociedad Pensamiento Humanitario

María del Mar Pageo es la presidenta de Cruz Roja Española y su Fundación. Conversamos con ella sobre los objetivos de la Fundación Cruz Roja Española y su contribución a Cruz Roja y a la sociedad dentro del contexto actual. La Fundación dedicó el año 2023 a analizar el impacto del cambio climático en las personas, especialmente en las que se encuentran en alguna situación de vulnerabilidad o en riesgo de caer en ellas.   

 


 

Cruz Roja Española forma parte del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, la red humanitaria, de carácter voluntario, más grande del mundo. Gracias a su labor en 2022 se atendieron a más de 12 millones de personas en situación de vulnerabilidad en el ámbito nacional e internacional. Dentro de ese contexto, ¿Qué aporta la Fundación Cruz Roja Española? ¿Cuáles son los objetivos de la Fundación Cruz Roja Española? 

 
Este siglo presenta desafíos complejos, marcados por transformaciones sin precedentes en áreas clave como tecnología, conectividad o redes, por citar sólo algunas. Otras situaciones, como las repercusiones de la crisis climática han alcanzado proporciones evidentes en distintos ámbitos a la par que, diferentes factores, impulsan la migración y el desplazamiento de muchas personas en todo el mundo en un contexto, además, en que encontramos los niveles de compasión hacia la población en movimiento más bajos de los últimos tiempos. 

Adicionalmente, se ha producido un aumento de movimientos que buscan generar sus propios cambios sociales y, las voces de personas en situación de vulnerabilidad, demandan visibilidad, audiencia y su inclusión en la toma de decisiones.  

 

“Las voces de personas en situación de vulnerabilidad, demandan visibilidad, audiencia y su inclusión en la toma de decisiones”. 

 

 

En todo este entramado de cambios, en el que los escenarios se van modificando a un ritmo en ocasiones extremadamente rápido, es un imperativo para nuestra institución analizar las tendencias, conocer en detalle los contextos actuales y anticipar los futuros a fin de poder valorar dónde van a aparecer los riesgos y las oportunidades. A la par, resulta imprescindible tener la capacidad de abordar los desafíos humanitarios que afrontamos con enfoques innovadores. Todo ello, análisis, anticipación e innovación, son necesarios para actuar de manera eficaz lo que, en términos de nuestro trabajo, se traduce en ayudar a las personas a superar situaciones que les colocan o pueden colocarles en una situación de vulnerabilidad o en riesgo de exclusión, y hacerlo de manera inclusiva, esto es, sin dejar a nadie atrás. 

En este marco, los espacios de dialogo, debate y reflexión que impulsamos desde la Fundación Cruz Roja Española resultan críticos. Lo son porque estimulan o fortalecen en la sociedad un Pensamiento Humanitario que contribuye a cambiar mentalidades y que allana el camino para promover las transformaciones que nuestra sociedad está demandando en beneficio de todas las personas y, especialmente, aquellas que más lo necesitan. 

 

“Los espacios de dialogo, debate y reflexión que impulsamos desde la Fundación Cruz Roja Española resultan críticos. Lo son porque estimulan o fortalecen en la sociedad un Pensamiento Humanitario que contribuye a cambiar mentalidades”. 

 

Respecto a nuestros objetivos en la Fundación, los resumiría en 2 principales: 

El primero es ser un punto de encuentro para la confluencia de perspectivas diversas respecto a aquellos temas que puedan suponer un desafío humanitario. Esto lo hacemos a través de lo que denominamos Conversaciones Humanitarias. En ellas fomentamos la participación de personas expertas y representantes de la sociedad civil para el intercambio de su conocimiento y experiencia en un debate transversal que contribuya a un abordaje holístico y multifacético del desafío en cuestión. A través de estas conversaciones, se genera un entorno de escucha y empatía, lo que resulta óptimo para la activación de la inteligencia colectiva mediante la que descubrir y proponer soluciones reales y, a la vez, creativas. 

El segundo tiene que ver con el refuerzo de la dimensión pedagógica de Cruz Roja. La Fundación juega un importante rol de sensibilización y difusión. Se busca con ello promover actuaciones que nos permitan a todos y todas contribuir, con nuestras distintas capacidades y en nuestros diferentes entornos, a ser parte del cambio y de las transformaciones que nuestra sociedad está demandando respecto a los desafíos humanitarios que afronta. 

¿Por qué es importante promover el pensamiento humanitario? ¿De qué forma puede el pensamiento humanitario contribuir a realizar transformaciones profundas en la sociedad? 

El pensamiento humanitario fomenta una comprensión profunda y empática de las situaciones de vulnerabilidad y crisis, permitiendo vislumbrar acciones que complementen las respuestas inmediatas que una situación dada pueda necesitar. Las respuestas inmediatas son necesarias, pues permiten rebajar el malestar o sufrimiento que una persona puede padecer en un momento dado; pero deben ser complementadas por un abordaje de las raíces de los problemas a fin de contribuir, a la vez, a soluciones orientadas al largo plazo. 

 

“El pensamiento humanitario fomenta una comprensión profunda y empática de las situaciones de vulnerabilidad y crisis”. 

 

En este marco, el pensamiento humanitario no solo trata de ofrecer ayuda en momentos de crisis, evidenciando las repercusiones sobre las personas, sino que también impulsa la comprensión y abordaje de las causas subyacentes de la vulnerabilidad. Al promover este enfoque, se contribuye a buscar soluciones que apunten a realizar transformaciones profundas en la sociedad. 

En esa línea, en el Documento Estratégico de Cruz Roja Española para el período 2023-2026 recogemos claramente la importancia de aportar herramientas para generar un pensamiento crítico frente a las problemáticas sociales, sus orígenes y consecuencias. Y en relación a ello, la aportación de la Fundación Cruz Roja Española como impulsora de Pensamiento Humanitario en nuestra sociedad, resulta clave. 

El pasado mes de noviembre, en nuestras primeras Conversaciones Humanitarias dedicadas al Cambio Climático, se compartió un momento de reflexión muy interesante sobre la necesidad que tiene nuestra sociedad de una pedagogía de acción social dirigida a aumentar nuestra inteligencia colectiva y nuestra capacidad de afrontar problemas sobre la base del análisis, porque nada se crea espontáneamente y necesitamos también un proceso de formación y de reflexión para conseguirlo. El filósofo Jose Antonio Marina fue muy contundente: «cuando una sociedad no desarrolla el pensamiento crítico, deprime su capacidad de respuesta». 

Promover el pensamiento humanitario es crucial en el contexto actual debido a la complejidad de los desafíos que enfrenta la sociedad del siglo XXI, la imprevisibilidad de acontecimientos que pueden afectar al entorno humanitario y la red de desinformación que rodea a menudo todo ello, impidiendo el análisis y la comprensión. 

Además, debemos lograr que esta reflexión alcance no sólo a quienes nos dedicamos a la acción social. Cualquier cambio o transformación demanda de la acción colectiva, y todos y todas, desde diferentes ámbitos (cotidianos, profesionales o personales), podemos aportar. En la acción conjunta radica la verdadera transformación y, contribuir a generarla, es nuestro propósito desde Fundación Cruz Roja Española para conseguir un mundo mejor ahora, y para las generaciones futuras.  

 

“Cualquier cambio o transformación demanda de la acción colectiva, y todos y todas, desde diferentes ámbitos, podemos aportar”. 

 

La Fundación ha dedicado el 2023 al Cambio Climático y la Vulnerabilidad, ¿Qué actuaciones ha realizado en relación con este tema y cuáles han sido sus principales resultados?  

Así es. Durante el año 2023, la Fundación se comprometió a explorar a fondo la interrelación entre el Cambio Climático y la vulnerabilidad mediante diversas iniciativas. 

En primer lugar, lanzamos una investigación para comprender mejor cómo la población percibe este desafío global. A través de un ejercicio exhaustivo de «escucha participativa», llevamos a cabo más de 2.000 entrevistas, revelando la necesidad urgente de ofrecer respuestas y soluciones efectivas a los desafíos humanitarios planteados por el cambio climático, especialmente en relación con colectivos en situación de vulnerabilidad o riesgo. 

Además, convocamos un encuentro con más de 40 personas expertas y referentes en campos diversos como el científico y académico, el empresarial, el tercer Sector, la comunicación y otros representantes de la Sociedad Civil. El objetivo común fue explorar soluciones concretas que aumentaran la confianza y la acción de la ciudadanía frente al Cambio Climático. Este encuentro resultó en la elaboración de un decálogo de acciones y recomendaciones, en las que se destacan la colaboración, la comunicación y la construcción conjunta del cambio como elementos clave. 

 

Clausura Encuentro Conversaciones Humanitarias: hacia un mundo sostenible.  

21 de noviembre de 2023. 

 

Esta reunión culminó el 21 de noviembre con el Encuentro Conversaciones Humanitarias: hacia un mundo sostenible, respaldado por Ethic. En este evento las personas expertas invitadas abordaron, desde sus conocimientos científicos, técnicos y humanistas, la dimensión humanitaria del desafío ecológico global.  

Hablamos de las oportunidades y desafíos de la mano del Catedrático de Ecología y colaborador del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el profesor José Manuel Moreno, y con la socióloga y politóloga, Cristina Monge. Abordamos la problemática de las migraciones climáticas con Gonzalo Sánchez-Teherán de la Universidad de Fordham y con Raquel Fernández Gibaja, de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.  Y analizamos la importancia del empoderamiento energético con Ronan Mangan, de la Oficina enlace de Cruz Roja con la Unión Europea, y el filósofo José Antonio Marina. 

 

¿Por qué es importante para la Fundación Cruz Roja Española establecer diálogos entre personas expertas como los planteados en el evento de Conversaciones Humanitarias? 

La participación de personas expertas aporta un valor fundamental por diversas razones. 

En primer lugar, la complejidad de los temas abordados demanda un conocimiento especializado y profundo que solo las personas expertas pueden proporcionar. Sus perspectivas favorecen la comprensión integral que la Fundación busca alcanzar, permitiendo un análisis más completo y multidimensional de las causas y efectos de los desafíos humanitarios. 

La diversidad de referentes en distintos ámbitos del conocimiento, además, asegura la representación necesaria de perspectivas científico-técnicas y humanísticas. Esta variedad no solo enriquece las Conversaciones Humanitarias al abordar los desafíos desde diferentes ángulos, sino que también garantiza una gama de enfoques que pueden conducir a soluciones más innovadoras y efectivas, nacidas del análisis colectivo. 

La presencia de personas expertas, por último, añade credibilidad al debate. Esto es esencial para otro objetivo crucial de la Fundación: sensibilizar, generar conciencia y promover compromisos en la sociedad. La confianza en la información que se recibe y las propuestas derivadas de esta, proviene en gran medida de la experiencia y conocimiento de las personas expertas participantes, lo que refuerza el impacto de las iniciativas humanitarias que se platean.  

En síntesis, el diálogo con personas expertas es clave para abordar los desafíos actuales de manera efectiva y construir una sociedad mejor informada, consciente y comprometida. 

 

“El diálogo con personas expertas es clave para abordar los desafíos actuales de manera efectiva y construir una sociedad mejor informada, consciente y comprometida”. 

 

 

El Cambio Climático es también una prioridad de Cruz Roja Española. ¿Cómo se aborda este tema? ¿Qué proyectos destacaría? 

La crisis climática y medioambiental es uno de los riesgos existentes y emergentes más urgentes que enfrenta nuestra red de 191 Sociedades Nacionales. De hecho, es el primero de los cinco desafíos humanitarios a los que atender de manera inminente conforme a la Estrategia 2030 de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRC).  

En este documento, se expone de manera clara cómo la crisis climática y la degradación del medio ambiente representan riesgos significativos para la humanidad, dado que inciden en aspectos clave de la existencia. Desde el incremento de la presión sobre recursos esenciales como el agua o los alimentos, hasta un aumento en la frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos que exponen a las personas a riesgos adicionales o incrementan su vulnerabilidad. 

Por tanto, resulta imperativo abordar el desafío climático. 

En Cruz Roja, mantenemos un enfoque integral y proactivo. Por ejemplo, trabajamos en la gestión de riesgos climáticos para reducir la vulnerabilidad de las comunidades frente a eventos meteorológicos extremos. Ejecutamos proyectos de adaptación que buscan fortalecer la resiliencia de las personas y comunidades ante los impactos del Cambio Climático, proporcionando herramientas y conocimientos para enfrentar situaciones adversas. 

Pero también buscamos cómo conseguir que, nuestro propio funcionamiento, no contribuya a empeorar la situación. Por ejemplo, nos hemos comprometido a reducir nuestra huella de carbono en un 45% para 2030 y a alcanzar la neutralidad climática en 2050. Dicho objetivo, fue concretado por Cruz Roja Española en la XXXIII Conferencia Internacional¹ celebrada en 2019 en Ginebra con su Compromiso para reducir los impactos del cambio climático (Engagement to reduce climate change impacts). Para ello, calculamos nuestra huella de carbono, reducimos emisiones con un plan que afecta a todas las áreas de la organización y compensamos el CO2 emitido con proyectos de restauración de ecosistemas a través de la creación de sumideros de carbono para compensar nuestra huella.  Entre 2021 y 2024 hemos plantado cerca de 12 mil árboles en 300 hectáreas.  

Como resultado de estas acciones, hemos sido la primera entidad social de España en recibir por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el sello completo de entidad que calcula, reduce y compensa sus emisiones. 

Además, hemos puesto en marcha proyectos de mitigación a través de proyectos de restauración natural de entornos o de adaptación al cambio climático con soluciones basadas en la naturaleza. Estos han permitido proteger los medios de vida de las poblaciones más vulnerables con actividades de gestión de ríos y riberas, caracterización de basuras en medios naturales o conservación de costas. 

Otra línea destacada en este ámbito es la lucha contra la pobreza energética, dado que es otra de las consecuencias claras del cambio climático. En este proyecto trabajamos con familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad energética, aumentando la eficiencia energética de los hogares, facilitando kits de ahorro energético (bombillas de bajo consumo, temporizadores, termostatos programables, aislantes en puertas y ventanas, etc.), impartiendo talleres de uso eficiente de la energía, posibilitando la realización de rehabilitaciones energéticas, apoyando la adquisición de electrodomésticos de bajo consumo o el pago de recibos, proporcionando asesoramiento en el acceso al bono eléctrico, etc. 

Uno de los elementos básicos de la lucha contra el cambio climático está en que todos y todas tengamos comportamientos sostenibles. Por ello, fomentamos la educación ambiental para promover comportamientos más sostenibles en la población, basados en el ahorro y el consumo responsable de los recursos, a fin de contribuir a la preservación del entorno. 

Somos conscientes de que una de las claves para el éxito de cualquier empeño en este campo es la participación de administraciones, empresas y otras organizaciones. Por ello, uno de nuestros ejes fundamentales es la diplomacia humanitaria, a través de la cual establecemos acuerdos y alianzas en materia medioambiental con administraciones, empresas y otras entidades para abordar los desafíos ambientales a nivel global.

 

Cruz Roja Española aprobó en 2023 en su X Asamblea General, su documento estratégico para los próximos 4 años. ¿Cuáles son las principales líneas de estrategia para este período? 

Nuestra prioridad es ayudar a que las personas superen las situaciones agudas o crónicas que ponen en peligro sus vidas. Y esto implica el trabajo en diferentes áreas y aspectos relevantes de sus vidas. Estar al lado de quienes más lo necesitan es una misión fundamental para cualquier sociedad que aspire a ser equitativa y justa. La asistencia a las personas en situación de vulnerabilidad debe ser rápida, efectiva y centrada en sus necesidades específicas. Esta tarea implica proporcionar recursos y oportunidades que les permitan participar plenamente en todos los aspectos de la vida, incluyendo los ámbitos económico, social, cultural y deportivo, y trabajar por prevenir situaciones que pudieran impedirlo. 

En esa línea, un área clara de trabajo es la reducción de riesgo de desastres, lo que hacemos con un enfoque integral: actuamos en la prevención para minimizar la exposición de las personas a potenciales daños, contribuimos a su mejor preparación para afrontar situaciones de peligro a fin de socorrer a las personas cuando los riesgos se materializan, generando daños o provocando desastres. 

El acceso al empleo es un componente crucial para garantizar la igualdad de oportunidades en una sociedad y por ello es otra de nuestras líneas estratégicas. Mejorar la empleabilidad y el posicionamiento laboral de las personas, especialmente aquellas en situación de vulnerabilidad, es fundamental para su inclusión social y económica. Esto implica no solo proporcionar acceso a derechos laborales, sino también fortalecer las competencias profesionales de los individuos. 

En la salud, otro área esencial, nos centramos en ayudar a las personas a gestionar su salud de manera integral, abarcando aspectos físicos, psíquicos y sociales. Realizamos acciones de sensibilización y prevención para promover estilos de vida saludables y una mejor gestión de las enfermedades. 

La igualdad de oportunidades en la educación es fundamental para la construcción de sociedades justas y equitativas. Por ello, en este campo buscamos asegurar que todas las personas tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de su origen socioeconómico, género, etnia o cualquier otra condición. Esto es fundamental para reducir las desigualdades y promover el desarrollo humano y económico. 

En el ámbito del medio ambiente, como ya hemos visto antes cuando hablábamos de cambio climático, nuestras prioridades se dirigen a promover comportamientos sostenibles para minimizar la degradación ambiental y mitigar sus impactos en la sociedad y luchar contra el cambio climático. Adoptar prácticas sostenibles no sólo ayuda a proteger el medio ambiente, sino que también contribuye a la salud y el bienestar de las comunidades. 

Para abordar todas estas líneas estratégicas, que aluden a diferentes problemas sociales y ambientales, la movilización de la sociedad y la creación de alianzas estratégicas es fundamental ya que permite aprovechar los recursos y capacidades de diversos actores, promoviendo un impacto más amplio y sostenible.  

Nuestro plan estratégico, por último, no sólo establece qué queremos hacer durante los próximos años, sino que también marca cómo queremos hacerlo. Por ello, forman parte de él la mejora continua de nuestros procesos internos, el desarrollo del talento humano, la rendición de cuentas y la transparencia. Junto con ello, un elemento esencial es también la promoción del voluntariado, ya que este desempeña un papel fundamental, que viene respaldado por una participación social activa y una presencia territorial extensa. 

En síntesis, nuestro plan estratégico, que se refiere al ámbito nacional e internacional, refleja el compromiso de Cruz Roja Española con la acción humanitaria integral, abordando las diversas dimensiones de la vulnerabilidad de las personas y trabajando para construir una sociedad más inclusiva y sostenible. Este compromiso se traduce en una labor cercana y efectiva para contribuir a la cobertura de las necesidades de aquellos que se encuentran en situación de riesgo.  

 

¿Cuáles son los próximos temas en los que va a poner el foco la Fundación en el complejo contexto internacional que estamos viviendo?  

En el Plan Director 2023-2026 el Patronato de la Fundación Cruz Roja aprobó dedicar cada año a un tema que suponga un desafío desde el punto de vista humanitario. Como hemos comentado, 2023 estuvo dedicado al Cambio Climático.  

El 2024 estamos ya trabajando en «tecnología y vulnerabilidad». Un tema de gran relevancia y que también afecta a las generaciones futuras. La tecnología puede tanto aumentar como disminuir las situaciones de vulnerabilidad de las personas y comunidades. Es crucial analizar el tema con una perspectiva inclusiva y ética, con foco en la equidad y el bienestar social mientras se promueve un uso responsable y consciente de la tecnología en beneficio de todos. Queremos involucrar a todos los agentes sociales relevantes en un debate que contribuya a equilibrar el potencial positivo de la tecnología, con los riesgos y desafíos que plantea, en especial en las cuestiones relacionadas con las situaciones de vulnerabilidad.   

El «bienestar emocional» será el tema que nos ocupará en 2025. La pandemia del COVID-19 evidenció la importancia de abordar el bienestar emocional de manera inclusiva, independientemente de la edad, género y condición social. Es necesaria una reflexión holística que vaya más allá de proporcionar ayuda inmediata para abordar las raíces de la vulnerabilidad y promover el bienestar emocional a largo plazo para todas las personas. Entre los grandes retos a estudiar: la soledad no deseada y la salud mental. 

Las tendencias a analizar en 2026 serán las relacionadas con la «demografía» y su incidencia en las situaciones de vulnerabilidad. Por destacar algunas de ellas: los movimientos migratorios, el envejecimiento y la falta de oportunidades para los jóvenes. 

Todos estos temas son también prioritarios para Cruz Roja y trabajamos en ellos tanto a nivel nacional como internacional. El trabajo de la Fundación nos permitirá sumar el conocimiento y experiencia de otras personas expertas en la materia y reforzará la necesaria labor de sensibilización, con el propósito de impulsar compromisos a todos los niveles dentro de la sociedad.  

Aprovecho en este punto para agradecer el apoyo de nuestro Patronato cuya presidencia de honor la ostentan SS.MM. los Reyes de España y está formado por el Banco de España; la Organización Nacional de Ciegos Españoles; el Banco Santander; la Fundación Iberdrola España; el BBVA; la Fundación Vodafone España y, a título personal, Therese Jamaa y Emilio Butragueño.

[1] Cada cuatro años, el Movimiento internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja mantiene conversaciones con representantes de los Estados parte de los Convenios de Ginebra en la Conferencia Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. La conferencia es el máximo órgano deliberante del Movimiento e influye en la agenda humanitaria mundial. 


Publicado el 28 de junio de 2024 en Ethic.

Comparte este artículo:

TÍTULO - Últimas noticias



Últimas entradas