• Contacto

Cambiar mentalidades para garantizar un futuro sostenible - Fundación Cruz Roja Española

Aplicaciones anidadas

Publicador de contenidos

Cambiar mentalidades para garantizar un futuro sostenible
Actualidad
Cambio Climático
dic
13
2023
13 diciembre Cambiar mentalidades para garantizar un futuro sostenible

[Crónica del encuentro “Conversaciones Humanitarias: hacia un mundo sostenible” celebrado en Madrid el 21 de noviembre de 2023] 

 

Sol Acuña  

El lenguaje da forma a la cultura. La hace tangible, palpable, la hace existir y transformarse con el tiempo. Las palabras hacen que los conceptos y los sentimientos sean reales, y gracias al mapa que provee el lenguaje, somos capaces de dibujar el mundo. Hoy, en 2023, los términos «cambio climático» y «calentamiento global» ya son parte de una cultura mainstream que incorpora en su ADN la conciencia de su desafío más urgente: las complejísimas consecuencias que el cambio climático está teniendo sobre el clima, la biodiversidad y los seres humanos.  

Sin embargo, es fundamental para el entendimiento entre las personas que los conceptos tengan el mismo significado para todos. Poner en común ideas y conceptos fue el objetivo del acto «Conversaciones Humanitarias: hacia un mundo sostenible» organizado por la Fundación Cruz Roja Española con el apoyo de Ethic, un espacio de reflexión y debate para profundizar en cómo afecta esta crisis climática global a las personas, especialmente desde un punto de vista humanitario.  

En la jornada participaron destacados intelectuales y expertos en cambio climático, así como representantes de Cruz Roja referentes en este campo, que pusieron sobre la mesa reflexiones para inspirar soluciones reales para abordar la emergencia climática, la responsabilidad de los gobiernos o el reconocimiento de los refugiados climáticos. También el papel que deben retomar las organizaciones humanitarias frente a la inestabilidad generada por los intereses geopolíticos de algunos países y cómo esta torpedea los avances globales en materia de sostenibilidad y justicia social. 

 

«La vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático no es uniforme. Afecta de manera desproporcionada a las comunidades marginadas y a quienes tienen menos recursos» María del Mar Pageo, Presidenta de Cruz Roja Española y su Fundación. 

 

Sostenibilidad y justicia social para vivir mejor 

El primer paso para abordar un tema tan importante como el impacto del cambio climático es construir una forma diferente de pensar. Como explicó Therese Jamaa, vicepresidenta de la Fundación Cruz Roja Española, el propósito de la Fundación Cruz Roja Española es «promover en la sociedad pensamiento humanitario que contribuya a cambiar mentalidades y a realizar transformaciones, siempre en beneficio de las personas». Y añadió el objetivo que tiene el ciclo de «Conversaciones Humanitarias» que forma parte de la nueva etapa de la Fundación: «queremos abrir espacios de conocimiento y profundización sobre las distintas tendencias centrando la reflexión y el análisis en cómo afectan a las personas y a las comunidades, especialmente a aquellas que están en situación de vulnerabilidad o en riesgo de caer en ella. Este año, lo hemos dedicado al cambio climático». 

Se trata también de redefinir nuestros objetivos vitales y nuestra forma de vivir como sociedad. Cristina Monge, socióloga y politóloga de la Universidad de Zaragoza lo describió así: «Queremos que el mundo sea sostenible. La sostenibilidad es vivir mejor». Monge también reflexionó acerca de cómo esta nueva realidad ha introducido una variable fundamental en cómo queremos que sea nuestra sociedad: «Tenemos que repensar el contrato social con un imperativo que hasta ahora no se había tenido en cuenta y es que tiene que estar circunscrito al marco de la sostenibilidad; si los acuerdos de ese contrato se salen de ese marco no van a ser válidos porque no va a ser un acuerdo en el que podamos vivir». 

Suscribir entre todos ese contrato social no es una tarea exenta de complejidades. Empezando por la creciente negación de la certeza científica sobre el cambio climático por parte de algunos grupos sociales y políticos. Precisamente desde su perspectiva científica, José Manuel Moreno Rodríguez, catedrático emérito de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha, apeló a la necesidad de «convencer y hacer pedagogía para que la gente tenga confianza en la ciencia». De esa manera, es posible combatir el negacionismo y llegar al convencimiento que necesitamos para preservar el planeta. «Hay que reducir mucho las emisiones de CO2 y hay que hacerlo ya», sentenció. 

Es una tarea urgente, ya que el impacto del cambio climático ya está repercutiendo en la vida de millones de personas: aquellas en zonas afectadas o sensibles que se ven obligadas a emigrar. «Hay un 40% de la población en el mundo, 3.500 millones de personas, que viven en zonas muy expuestas al cambio climático. Sabemos que estos desplazamientos ocurren principalmente de manera interna, pero también que esto es un primer paso para cruzar fronteras», apuntó Raquel Fernández Gibaja, coordinadora para Europa de Migraciones y Desplazamientos de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.  

Siendo conscientes de la magnitud de una tragedia que solo puede empeorar, para Gonzalo Sánchez-Terán, director adjunto de Programas Humanitarios del Center for International Humanitarian Cooperation de la Universidad de Fordham, frente a estos desafíos no se puede permanecer al margen: «Humanitario, desarrollo sostenible, cambio climático, paz… todo es una charada hasta que no llamemos a las cosas por su nombre: los que huyen de sus países son refugiados climáticos, y los países no están contribuyendo al desarrollo sostenible, sino que lo atacan con fines geopolíticos. El peor pecado que el sector humanitario ha cometido es no decir la verdad a los países que nos dan el dinero», sentenció. 

 

Compasión, el camino a la justicia 

María del Mar Pageo, presidenta de Cruz Roja Española y de su Fundación, no dejó pasar la oportunidad de señalar la desigualdad latente ocasionada por los efectos del cambio climático: «La vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático no es uniforme. Afecta de manera desproporcionada a las comunidades marginadas y a quienes tienen menos recursos», recordó. También apuntó que «quienes menos han contribuido al problema son los más perjudicados», dejando en evidencia la doble injusticia que representa este mayúsculo reto global. 

Comunidades enteras se ven afectadas por la falta de cosechas, hambruna, pobreza energética o exclusión social. Concretamente sobre la pobreza energética, una de las más preocupantes consecuencias de los fenómenos provocados por el cambio climático, para Ronan Mangan, director de la Unidad de Inclusión Social de la Oficina de Cruz Roja de enlace con la UE, es muy evidente a quién y cómo afecta: desde un menor desempeño en los estudios para los niños, hasta la salud mental. Por esto, el empoderamiento puede ser creado a partir de procesos que permitan que las comunidades vulnerables y en exclusión social se autoempoderen. «Tenemos que proporcionarles el conocimiento y las herramientas necesarias para que puedan entender, ejercer y utilizar sus derechos humanos y sociales. Es decir, que tengan la información y el conocimiento general para asegurarse su inclusión social en términos generales», puntualizó. 

La falta de empatía y solidaridad con los más desfavorecidos es sin duda otro de los grandes problemas de nuestras sociedades. Porque no podemos olvidar aquello que nos hace humanos. El filósofo y ensayista, José Antonio Marina lo expresó así: «Es una catástrofe social y educativa el que hayamos desprestigiado la compasión, ya que es el único sentimiento que cuando alguien lo pierde, lo que se dice de esa persona es que es inhumano. La compasión es el sentimiento que abre camino a la justicia», apuntó. 

Hacen falta acciones, y hacen falta espacios de debate para que las palabras se conviertan en hechos. Según concluyó la jornada el secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Hugo Morán: «Espacios de diálogo y encuentro como este deben ayudarnos a suturar esas brechas entre países mediante la cooperación entre estados y una acción concertada». 


Publicado el 13 de diciembre de 2023 en Ethic 

Las opiniones expresadas en este artículo son de la autora y no reflejan la opinión de la Fundación Cruz Roja Española ni la de los expertos que participaron en la sesión salvo que se indique expresamente. 

Comparte este artículo:

TÍTULO - Últimas noticias



Últimas entradas