• Contact

Conversaciones Humanitarias: Hacia un mundo sostenible - Fundación Cruz Roja Española

Nested Applications

Asset Publisher

Conversaciones Humanitarias: Hacia un mundo sostenible
Actualitat
Pensamiento Cambio Climático
Nov
21
2023
21 November Conversaciones Humanitarias: Hacia un mundo sostenible

Coincidiendo con el mes en el que la Fundación cumplía 30 años desde su constitución, la sede de la Cruz Roja Española en Madrid acogió la jornada ‘Conversaciones Humanitarias: Hacia un Mundo Sostenible’

Este evento reunió a personas expertas, del ámbito de la Academia y líderes en el abordaje del cambio climático desde una perspectiva ambiental y humanista.

 

María del Mar Pageo, Presidenta de Cruz Roja Española y su Fundación.

 

La presidenta de Cruz Roja Española y de su Fundación, María del Mar Pageo fue la encargada de presentar las conclusiones de esta jornada sobre el cambio climático apuntando que su abordaje es de vital importancia puesto que agrava o gesta muchas de las situaciones a las que Cruz Roja responde como movimientos de población, inundaciones, pobreza energética, inseguridad alimentaria…etc.” en todas las personas, pero afectando especialmente a quienes menos contribuyen al problema, que son los más vulnerables.  

 

 

La vicepresidenta de la Fundación Cruz Roja Española, Therese Jamaa, abrió el evento destacando la urgencia de gestionar la reducción de los impactos del cambio climático en las personas y comunidades. Subrayó el compromiso de la Cruz Roja en abordar este desafío, reflejado en la Estrategia 2030 de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. También señaló la importancia del propósito de la Fundación Cruz Roja Española en la promoción de pensamiento humanitario en la sociedad.  

 

Therese Jamaa, Vicepresidenta de Fundación Cruz Roja Española

 

En la primera mesa de conversaciones, sobre los desafíos y oportunidades del cambio climático, Cristina Monge, socióloga y politóloga de la Universidad de Zaragoza, resaltó el cambio de conciencia ciudadana tras la pandemia de COVID-19, subrayando la interconexión entre la salud de la biosfera y la humana. "Nuestra vida es una variable dependiente de la biosfera: si la biosfera está sana, es más fácil que nosotros también lo estemos". Y compartió que “la mejor definición de sostenibilidad que podemos dar es: la sostenibilidad es vivir mejor” y en ese sentido insistió en la necesidad de repensar el contrato social con el imperativo de que implique un acuerdo para vivir todos. José Manuel Moreno, catedrático Emérito de Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha, insistió en la necesidad de reducir las emisiones, criticando la falta de compromiso de algunos países productores de combustibles fósiles. "Hay una grave disociación entre lo que la ciencia dice que hay que hacer para conseguir compromisos y lo que los países que venden líquido negro dicen que van a hacer". El Profesor Moreno también señaló que “tenemos que convencer y hacer pedagofía para que la gente tenga confianza en la ciencia”.  

 

Desafíos y oportunidades del cambio climático. Cristina Monge y José Manuel Moreno. 

 

Raquel Fernández, coordinadora para Europa de Migraciones y Desplazamientos de la IFRC, alertó sobre el aumento de desplazamientos internos y transfronterizos debido al cambio climático en la segunda de las conversaciones bajo el concepto ‘Migraciones: cuando el clima impide la vida’: "Hay un 40% de la población en el mundo, 3.500 millones de personas que viven en zonas muy expuestas al cambio climático". Gonzalo Sánchez-Terán, director adjunto de Programas Humanitarios del Center for International Humanitarian Cooperation de la Universidad de Fordham, por su parte abogó por un marco internacional de protección legal para personas desplazadas por el cambio climático y criticó la falta de avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). "De las 169 metas de los ODS se están cumpliendo entre 15 y 20, eso debería hacernos reflexionar"

 

Migraciones: cuando el clima impide la vida. Gonzalo Sánchez-Terán y Raquel Fernández Gibaja 

 

La tercera de las conversaciones estuvo centrada en el empoderamiento energético para un futuro más igualitario; en él, José Antonio Marina, filósofo y ensayista, enfatizó los problemas sociales subyacentes a la producción y uso de la energía, proponiendo un sistema de renta energética per cápita "que mida la energía que realmente consume cada una de las personas". Además recordó a las ONG su importancia en “desarrollar una tarea pedagógica en la sociedad civil”. Ronan Mangan, director de la Unidad de Inclusión Social de la Oficina de Enlace con la Unión Europea, subrayó la necesidad de empoderar a comunidades vulnerables y resaltó la relación entre pobreza energética y salud. 

 

Empoderamiento energético para un futuro más igualitario. Ronan Mangan y José Antonio Marina.  
 

Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, realizó junto con la presidenta de Cruz Roja el cierre de la jornada resaltando que “es imposible pensar en garantizar la calidad de vida, la salud de los ciudadanos, si previamente no somos capaces de garantizar un nivel de calidad de salud ambiental suficiente". Expuso datos alarmantes sobre desplazamientos causados por el cambio climático y llamó a la cooperación internacional para abordar este desafío global, ya que "la Oficina Internacional para las Migraciones (OIM) cifra en 20 millones al año la cantidad de desplazados al año por consecuencia del cambio climático". 

 

Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y María del Mar Pageo, Presidenta de Cruz Roja Española y su Fundación.  

 

Más información sobre los resultados del encuentro puede consultarse a través de los siguientes enlaces: 

 

Share this article

TÍTULO - Últimas noticias



Últimas entradas