El incalculable valor del agua - Ahora
Aplicaciones anidadas
El incalculable valor del agua
EL INCALCULABLE VALOR DEL AGUA


Humanidad

Universalidad
Cruz Roja

parte 1 dm agua migracion 1
El agua es una sustancia esencial para la vida. Cubre aproximadamente el 71% de la superficie terrestre y, aunque sólo una pequeña parte es agua dulce potable y disponible para el consumo humano, su valor resulta incalculable. No en vano, se estima que el cuerpo humano está compuesto en un 60% por agua y que esta desempeña funciones vitales como la de regular la temperatura corporal o la de transportar nutrientes.
La escasez de agua provoca situaciones de vulnerabilidad para las personas a muchos niveles. Concienciar sobre su uso y gestión sostenible es uno de los objetivos de la ONU, que proclamó el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua en el año 1993. Han pasado más de 30 años desde entonces y todavía hoy en día existen muchos retos alrededor del agua, incluso por algo tan básico como el acceso a ella. Y es que, aunque el acceso al agua potable y al saneamiento es un derecho humano, no siempre está garantizado.
Cerca de 2.000 millones de personas carecen de acceso a agua potable
En 2023, Naciones Unidas reveló que cerca de 2.000 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a agua potable gestionada de forma segura. A esto se suma otra realidad igual de alarmante: más de la mitad de la población mundial (alrededor de 4.200 millones de personas) no disponen de servicios de saneamiento adecuados que ponen en riesgo su salud y dignidad.
El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja desempeña un papel fundamental en la promoción del acceso al agua potable y al saneamiento adecuado y Cruz Roja Española, en concreto, está presente en emergencias relacionadas con el agua y el saneamiento en todo el mundo. La región del Darién, en Panamá, es uno de estos lugares que sufren la carencia del agua, y donde actúa Cruz Roja Española para mejorar el acceso a servicios de agua y saneamiento y salvaguardar la salud y los derechos de la población migrante.
parte 2 dm agua migracion 2
El acceso al agua y el saneamiento, un gran problema en el Darién
El contexto sociopolítico y las condiciones socioeconómicas en la región de América Latina y Caribe están provocando un gran tránsito migratorio entre países. Son muchos los motivos que empujan a una persona a dejar su vida y su hogar detrás. Solo el 65% de la población de la región tiene acceso a servicios de agua gestionados de manera segura y solo el 22% a servicios de saneamiento que presenten todas las garantías necesarias. Ambas son cifras inferiores al promedio mundial.
El Darién, que conecta Colombia y Panamá, es una de las rutas más peligrosas de migración en la región. Pese a los riesgos que conlleva atravesar este paso, datos de la Organización Internacional para las Migraciones estiman que en el primer semestre de 2024 casi medio millón de personas migrantes (el 24% menores de 18 años) decidieron embarcarse en este viaje buscando una vida mejor.
Uno de los grandes desafíos a los que se enfrenta la población migrante de esta zona es el acceso a servicios adecuados y dignos de agua, saneamiento e higiene, lo que implica un grave riesgo para la salud con consecuencias críticas en colectivos especialmente vulnerables como niños y niñas. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), existe una urgente necesidad de mejorar el acceso a la salud, al agua y al saneamiento para las poblaciones migrantes en la región del Darién.
La falta de condiciones sanitarias favorece la exposición a enfermedades infecciosas
La falta de acceso a agua potable aumenta el riesgo de desnutrición y deshidratación. Eso entraña, a su vez, otra grave consecuencia, ya que la falta de higiene y condiciones sanitarias deficientes en los campamentos improvisados a lo largo del trayecto también favorecen la exposición a enfermedades infecciosas como el dengue y la malaria.
Desde 2016 la Cruz Roja Panameña está presente en la provincia de Darién para responder a las necesidades humanitarias de las personas migrantes y de las comunidades de acogida. A través de su Programa de Migración y Desplazamiento, la Cruz Roja Panameña (con el apoyo de Cruz Roja Española y otros socios) está disminuyendo los riesgos y situaciones de vulnerabilidad a los que se enfrentan las personas migrantes, mediante la asistencia humanitaria; el acceso a servicios básicos como el agua, el saneamiento y la higiene; y la protección coordinada a lo largo de la ruta migratoria dentro del territorio.
parte 3 dm agua migracion 3
Agua y migración: los compromisos de Cruz Roja Española
Existe una relación irrefutable entre el agua y la movilidad humana. La falta continuada de agua afecta a los medios de vida de las personas y a las comunidades, que buscan una vida más segura cuando deciden marcharse de sus lugares de origen. También las catástrofes hidrométricas son motivo de desplazamiento.
En uno u otro contexto, Cruz Roja Española trabaja para que las personas y las comunidades en situación de vulnerabilidad tengan acceso seguro al agua y a los servicios de saneamiento y estén protegidas, creando así comunidades más saludables y resilientes. A través del acompañamiento y apoyo a la Cruz Roja Panameña durante el último año, Cruz Roja Española ha mejorado el acceso al agua de las personas migrantes y de las comunidades de acogida en el Darién con casi 36 millones de litros de agua segura producidos y 59.000 acciones relacionadas con la promoción de la higiene, la sensibilización en el uso adecuado del agua y el control de la calidad del agua.
El acceso al agua y al saneamiento es más que una necesidad básica
Además de mejorar el acceso seguro al agua y al saneamiento de las personas migrantes y de las comunidades de acogida, desde Cruz Roja Española se busca fortalecer a la Cruz Roja Panameña en su rol auxiliar de los poderes públicos en materia de salud. Así, Cruz Roja Española ha apoyado a la Cruz Roja Panameña en la distribución de insumos y artículos de higiene (21.634 kits de higiene distribuidos en los últimos seis meses), en la adecuación de infraestructuras de agua y saneamiento, en la gestión de residuos y en la elaboración de evaluaciones ambientales a nivel comunitario, entre otras acciones.
El acceso al agua y al saneamiento es más que una necesidad básica: es un derecho fundamental que define la dignidad y la supervivencia de millones de personas. Sin agua no hay futuro y asegurarla es un compromiso que no puede esperar.
Banner Compártelo Reportaje
Banner Home
