Publicador de contenidos

BRIF: “Desde que entras a la base lo que tenemos en la cabeza es que hoy vamos a salir a actuar”
LA MIRADA DE
Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales
“Desde que entras a la base lo que tenemos en la cabeza es que hoy vamos a salir a actuar”
Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales
04/09/2023
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Paula Pons
04/09/2023
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Paula Pons
Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales

Trabajar sin descanso y desde el corazón es la manera de actuar de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF) pertenecientes al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Cada una de las personas que forman parte de estos equipos ocupa un lugar esencial que hace que el engranaje funcione a la perfección cada vez que deben enfrentarse a las llamas. Este trabajo humano y en equipo es lo que ha llevado a las BRIF a recibir, este año, una de las Medallas de Oro de Cruz Roja. 

Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales

Para una persona que quizás desconozca la labor de las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales (BRIF), ¿cómo describirías la labor que hacéis?

Cuando hay un incendio forestal las competencias de la extinción de ese incendio las tienen las Comunidades Autónomas. Nosotros, como medio del gobierno central, del MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), lo que hacemos es dar apoyo a las comunidades. Normalmente una comunidad autónoma nos llama cuando tiene una situación de incendio forestal y se les va algo de las manos, ya sea o porque tienen muchos incendios forestales en el mismo momento y el dispositivo de esa comunidad no puede hacer frente a todos ellos o cuando tienen incendios de mucho tamaño o de mucha entidad, pues es cuando suelen pedir apoyo a las BRIF y a los medios del ministerio. 

¿De dónde nace la necesidad de contar con unas Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales en España? 

En parte sale de ahí, de dar ese apoyo a las comunidades autónomas contando que desde que la competencia de extinción de incendios llega a las comunidades autónomas hay diferencias en los dispositivos de unas comunidades a otras. Hay comunidades que tienen dispositivos muy fuertes, otras que tienen un dispositivo un poco más pequeño. Una forma de poder actuar en todos esos incendios independientemente de cómo sea la comunidad y qué funcione bien y que se apague rápido, es que tenga un apoyo del gobierno central. Y ese apoyo lo da el MITECO, tanto con las BRIF como con el resto de unidades que tiene, medios aéreos, etc. 

A día de hoy, ¿cuántas BRIF hay en España? 


Actualmente tenemos 10 BRIF en verano y en invierno tenemos una, que es una BRIF de invierno, que solo funciona durante el periodo invernal que es la BRIF de Cantabria, en Ruente. 

¿En qué momentos del año vuestra labor está más activa para lo que pueda pasar? 

En verano estamos exclusivamente para extinción de incendios, es cuando tenemos todos los medios aéreos en la base, está todo el personal en la base y lo que hacemos es formación, preparación, entrenamiento de cara a salir a incendio. El resto del año tenemos otras tareas como la de tratamientos hervícolas de cara a la prevención de incendios. Digamos que nuestra tarea principal en invierno es la preparación del monte para que no haya incendios, como son los tratamientos hervícolas y nuestra tarea principal en verano es la extinción de incendios. 

¿Cómo es un día cualquiera dentro del equipo? (preparación, puesta en marcha…)

Nosotros en las bases tenemos tres equipos cada día. Uno está en la base, uno está de turno y otro está de descanso. En el momento que entras en la base a primera hora tenemos una reunión con los capataces, que son los jefes de cada uno de los dos equipos que tenemos al día, se reúnen con el técnico y organizas el turno que vamos a tener. Lo primero que hacemos normalmente es preparación física. Contamos en cada base con un preparador físico especializado y nos prepara unos entrenamientos específicos para cada día.

Después de esa preparación física, tenemos un ratito de descanso, la gente se cambia se pone sus equipos de extinción y hacemos normalmente algo de preparación de herramientas: tenerlas todas listas, comprobar los medios aéreos, las herramientas que estén operativas, cambiar algunas, mantenimiento si hay que afilar algo, si hay que preparar algo. Después tenemos un ratito para la comida que es el momento en el que nos relacionamos un poco entre todo el equipo. Y después ya empezamos con formación, entrenamientos, y ahora con las temperaturas, para aclimatarnos un poco, hacer marchas con todo el equipo puesto, vuelos de entrenamiento, trabajos con medios de extinción de la comunidad o de las comunidades que estén cerca de las bases y aprovechamos también para tendidos de manguera con camiones y demás. Es decir, pasamos el día completo entre entrenamiento físico, entrenamiento de cara a extinción de incendios, preparación física y formación teórica. 

En caso de que ocurra un incendio, ¿de qué manera respondéis?, ¿cuál es vuestro plan de actuación desde que os llega el aviso hasta que llegáis a la zona afectada?

Normalmente a nosotros el aviso de que existe un incendio activo nos puede llegar a través de las emisoras que tenemos en la base o de la propia comunidad, pero la salida al incendio que nos activa la actuación siempre llega desde Madrid, desde el ministerio. Por lo general, lo que hacemos cuando llega el aviso, tenemos una sirena en la base y el técnico de base es el contacto que tenemos con el MITECO. En cuanto llega esa comunicación el técnico de base le da al botoncito de la sirena y todo el mundo se pone en marcha. Preparas tu equipo, te pones el casco, te pones los cinturones y demás, donde llevas todas las emisoras, cantimploras, te coges tu mochila, compruebas que esté todo listo y todo el personal de las cuadrillas salen hacia los helicópteros, menos el técnico y algunas veces los capataces. Vamos a la sala donde está el técnico de base y nos informa de dónde es el incendio, qué canales de comunicación tenemos con ellos, quién es el director de extinción y pasa toda la información que nos puede ser útil en la llegada. Y una vez que subimos ya al helicóptero, nos llevan a la zona del incendio y allí contactamos con el director de extinción que es personal de la comunidad normalmente y ya nos da nuestra zona de actuación y nos ponemos a trabajar. 

¿Cómo os preparáis para algo tan inesperado como es un incendio? 

Si trabajas en esto, realmente sí que te lo esperas, porque desde que entras de turno lo que tenemos en la cabeza es que hoy vamos a salir, aunque esté lloviendo, nevando lo que sea, tú en la cabeza tienes: hoy va a haber un incendio. Según entras en la base lo primero que hacemos es ir a tu taquilla, sacar la cantimplora, la llenas de agua, compruebas las baterías de tus emisoras, contando que vas a salir en nada, en unos minutos. Si después en ese día no sales, el siguiente tampoco y tampoco, todos los días lo que haces lo primero ya por costumbre es eso. Digamos que tenemos en la cabeza, hoy vamos a salir y vamos a hacerlo lo mejor posible. Es la mejor preparación creemos para estar listos en el caso de que salga algo. 

Las BRIF son unidades helitransportadas lo que hace que trabajéis en conjunto con vuestros helicópteros, ¿cómo de importante es para vosotros trabajar de esta manera?

Las tripulaciones, los pilotos, son otra parte del equipo, digamos que conviven con nosotros aquí en la base, nos conocen a todos por el nombre, son una parte más del equipo y cuanto más te conoces, cuanto más entrenas juntos, hacemos un mejor equipo humano y también trabajas mucho mejor. Es muy importante llevarte bien con ellos porque lo que tienes que explicar con cuatro palabras, si te conoces, con dos palabras saben dónde quieres el agua, cuando la quieres y de qué forma. 

¿Cuántas personas forman una BRIF y qué funciones desempeña cada uno?

Pues aquí en las BRIF, tenemos dos medios aéreos, cada medio aéreo tiene un comandante, que es el piloto que manda dentro de la aeronave y después un copiloto. Esto si nos referimos a los dos helicópteros, serían ya cuatro personas de tripulación más un mecánico o dos de las aeronaves. 

Después cada una de las brigadas son dos cuadrillas, son 16 bomberos forestales que se dividen en dos grupos y cada uno de esos grupos tiene un capataz BRIF que es el encargado de gestionar a ese personal, y luego cada una de las brigadas tiene un técnico BRIF y un coordinador.

Las funciones de los medios aéreos es llevar los helicópteros. Nos recogen aquí en la base y nos llevan a la zona del incendio y nos dejan lo más cerquita posible del frente de llama y después se ponen a echar agua para apoyarnos en nuestra actuación. Los bomberos forestales al final son los que hacen el trabajo físico, los que están más metidos en la llama. Al final realizan un trabajo muy duro y manual. Los capataces se encargan de gestionar el trabajo de cada uno de los bomberos forestales, de decirles cómo lo tienen que hacer, cuándo tienen que hacer los descansos, porque muchas veces, muchos bomberos forestales, cuando están metidos en el incendio, se olvidan incluso de que deben hacer descansos. Después el técnico es el que organiza un poco la jugada de qué se va a hacer en el incendio, el técnico BRIF lo que busca es por dónde entra el incendio, si voy a hacer un ataque directo, un ataque indirecto, qué ataque nos vendría bien, cuáles son nuestras zonas seguras… Él se lo transmite a los capataces y los capataces a los bomberos forestales. 

¿Qué sentís cuando os encontráis en medio del fuego? 

Uf, cuando estás en plena faena no te da tiempo a pensar si son grandes o son pequeñas las llamas. La verdad es que piensas qué tipo de ataque puedo hacer con eso que tengo delante o si tienes un frente muy muy activo que muchas veces crees que esto no hay quien lo apague. Al final lo que estás pensando es: esto no puedo hacerlo, esto tampoco y esto tampoco, hay que apagarlo sí o sí y hay que buscar la forma de poder apagarlo y tu pensamiento es qué puedo hacer para apagar esto lo antes posible, qué podemos hacer nosotros. En tu cabeza no piensas si las llamas son grandes o pequeñas, sino qué me dejan hacer estas llamas.

Al final es tu tarea, es tu trabajo, igual que en una oficina tienes una pila de papeles que igual te asustan, pues aquí es lo mismo, al final es tu trabajo. Te acostumbras a lo que tienes y a saber hacerlo lo más tranquilo posible y lo más racional posible.

¿Qué sensación tenéis antes y después de actuar? 

Antes de salir son los nervios de querer llegar. Intentas hacer todo lo más rápido posible porque tienes ganas de llegar a ver qué te encuentras, a ver si lo apagamos rápido y hoy dormimos en casa o va a ser un monstruo grandote que nos haga quedarnos ahí unos cuantos días. Cuando terminas, depende. Cuando el primer día llegas y no has conseguido controlarlo, muchas veces te vas con una sensación un poco mala para el hotel o para casa, pensando madre mía podría haber hecho algo más, si hubiéramos hecho esto, en lugar de lo otro hubiera salido mejor. Cuando es el último día y logras controlarlo, el sentimiento que te llevas para casa es, vamos, indescriptible, pensar todo lo bien que lo hemos hecho, pensar que lo que se podría haber quemado no se ha quemado gracias a que hemos actuado nosotros. 

Os habréis encontrado en situaciones que a nivel personal y profesional son duras y difíciles de asimilar, pero a pesar de esto ¿qué es lo más bonito de la labor qué hacéis?

La mayoría de los que trabajamos aquí es porque nos gusta esto, es un trabajo que a alguien que no le guste, no se va a meter o no debería meterse. ¿Qué sacas de esto? Pues, sobre todo, la satisfacción cuando sale bien el trabajo y ves ya el incendio controlado, pensar en la parte que queda verde justo al lado del quemado. Todo eso podría estar negro si no hubiéramos venido. Es una sensación que es muy difícil de describir. 

¿Recuerdas alguna anécdota o alguna historia junto al equipo que os haya emocionado y que te gustase compartir?

Hay muchas anécdotas con el equipo de decir madre mía se me caen las lágrimas, muchas. Uno de los compañeros fue su cumpleaños en un incendio que tuvimos en Valencia durante un montón de días y bueno, era su cumpleaños, una fecha importante para él y todos los compañeros en el hotel ya lo sabían, pero no dijeron nada y en mitad del incendio por las emisoras y por todo empezaron a felicitarle, le llevaron una especie de tarta hecha con un trozo de bocadillo, unas barritas energéticas y demás y vamos se te caían las lágrimas. Que estés reventando y que entre todos hagamos esto para que el hombre tuviera ese detalle, fue muy emotivo. 

El pasado mes de mayo, celebrando el Día Mundial de Cruz Roja, la organización hizo entrega de la mano de S. M la Reina de las Medallas de Oro de Cruz Roja. En este evento se premió la labor de diferentes proyectos y equipos de trabajo, entre ellas a las Brigadas de Refuerzo en Incendios Forestales, ¿qué supuso para vosotros recibir este premio?

Cuando nos dan un premio es un honor, la primera sensación es que no te lo mereces porque al final cuando vamos a un incendio o cuando estamos aquí en la base estamos yendo a “nuestra oficina” y que te agradezcan el trabajo que has hecho es una manera de decirte: vale, pues igual estamos haciendo las cosas mejor de lo que pensamos. Para nosotros es un orgullo que reconozcan el trabajo que estamos haciendo. 

Banner Home

LEE LO QUE TE INTERESA
Suscríbete a nuestra newsletter y descubre un millón de pequeñas historias