Publicador de contenidos

Laëtitia Launet: “Si tienes dudas sobre tu proyecto, estos premios te dan la motivación que necesitas”
LA MIRADA DE
LAËTITIA LAUNET
“Si tienes dudas sobre tu proyecto, estos premios te dan la motivación que necesitas”
LAËTITIA LAUNET
27/02/2023
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Paula Pons
27/02/2023
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Paula Pons
Informática y fundadora de Llum

¿Podrías dejar prepagado un café en tu cafetería habitual para que una persona sin hogar pueda pasar y tomárselo cuando quiera? Laëtitia Launet y el equipo de Llum imaginaron este  acto de solidaridad y lo van a hacer realidad con la ayuda del reconocimiento que también le da ser uno de los ganadores de los Premios Cruz Roja de Tecnología Humanitaria en la categoría ‘Impacto’.  Un proyecto innovador con una clara vocación social que también busca derribar prejuicios acerca de un colectivo que en España supera las 33.000 personas. 

Informática y fundadora de Llum

¿Cómo y cuándo nace LLum? 

La idea inicial surgió hace un par de años, cuando estaba viviendo en Madrid. Yo hacía voluntariado. Hacíamos rutas por las ciudades con un grupo de voluntarios y siempre veíamos a las mismas personas. Hablábamos mucho con ellas y una vez una pareja nos comentó que sería muy útil tener taquillas o un lugar donde dejar las mochilas. “¿Qué hago yo con mi mochila y mis cosas cuando voy a una formación?” dijo ella. De ahí surgió la primera idea. Estuve un año dándole vueltas, pensando qué se podría hacer, hasta que pensé que sería genial tener una aplicación. ¿Qué tenemos todos en casa que no usamos? Un rincón, aunque sean 50 cm cuadrados, para dejar una mochilita o algo. Ahí es donde surgió la primera idea de la aplicación, crear taquillas familiares. Perfiles tanto de personas usuarias del colectivo, como de familias que tengan un espacio en casa para guardar sus pertenencias. Todo serían perfiles verificados, para que todo el mundo esté en confianza. 

Se empezó a  definir entonces el proyecto pero pensé ¿por qué parar aquí? Y se me ocurrió hacer algo más que taquillas, algo que recogiese todos los recursos que están disponibles para las personas sin hogar. Hay muchas organizaciones que intentan ayudar a personas sin hogar pero están un poco dispersas y el colectivo a veces no sabe identificar quién les puede ayudar para cada cosa. 

La idea es juntar todo esto en la misma aplicación, en un mapa de servicios, recursos de centros de día, albergues, centros de salud… A su vez incluir guías, por ejemplo, cómo conseguir la tarjeta sanitaria, pero también recoger lo que se ha  convertido en la parte central del proyecto, que es la parte de restaurantes solidarios. Esta parte me gusta mucho porque intenta que todo el mundo pueda ayudar. Aquellos que quizá no tienen tiempo de ayudar en su día a día pueden hacerlo dejando algo prepagado para las personas del colectivo. 
 

 ¿En qué consiste el proyecto y cómo funciona?

Llum funciona a través de una aplicación de móvil principalmente, pero la idea es que también haya versión web. Más de un 60% de las personas sin hogar tienen smartphone, pero, ¿qué hacemos con ese 40% que queda? No podemos dejar a casi la mitad de lado. La idea es tener una versión web que sea accesible para, por ejemplo, cuando van a formaciones y también una versión web que permita, sin conectarse, ver donde hay comercios solidarios y por lo menos poder ubicarlos en el mapa. La idea no es hacer solo uso de la app y de la web, sino poner una pegatina como la que se pone de Tripadvisor en los comercios, restaurantes… para que tanto los clientes como las personas del colectivo sepan que en esos lugares pueden dejar algo prepagado, o saber que ahí pueden preguntar si tienen algo. Esto último es de vital importancia para las personas que no tienen acceso al móvil, es fundamental que se reconozcan estos lugares a nivel visual. Luego el boca a boca también es importante. 
 

¿En qué punto está ahora mismo el proyecto?

En octubre, que es cuando se mandó la candidatura para estos premios, estaba en la etapa de prototipo, casi de prototipo completo. Ahora se ha completado más este prototipo y se ha hecho el de la web. También se ha empezado a desarrollar la aplicación que fue un poco el proceso de definir qué frameworks, qué librerías de programación utilizar… porque hay una versión para android, otra para iphone.... Ya hemos empezado con el desarrollo.

La idea es tener para verano la primera versión desarrollada completamente de la aplicación y un poco antes la versión front. Hay que entender que hay dos partes, la visual de usar una  aplicación que es la más sencilla, y por otra parte la gestión de base de datos, ya que la idea es que los usuarios no tendrán que validar en la app si han pedido un almuerzo, sino que por la parte de los comercios tendrán su versión de la app para añadir por ejemplo, un café más o quitarlo. Son los propios establecimientos los que rellenan esta información, tendrán acceso y podrán actualizar la información. 
 

¿Has contado con la participación de personas sin hogar para conocer sus necesidades?

La idea nace de mi experiencia con las personas sin hogar. Ahora que ya se tiene el prototipo hemos empezado a interactuar con personas de este colectivo para saber qué les parece y si les es útil. Por ejemplo, dijeron que el acceso a bocadillos ya lo tenían, porque es algo que les dan normalmente, pero lo de poder tener platos calientes sentados en una mesa  estaba muy bien, y esta parte gustó mucho.

Es un proceso que va a requerir de mucho tiempo y la idea es que ahora cuando cree la organización de forma oficial será necesario ir contratando a gente y quiero que alguna persona del colectivo forme parte del equipo. Esto es imprescindible, no se puede hacer una solución que no vaya de la mano de una persona del colectivo, y de esta forma, además, poder ofrecer oportunidades de trabajo. 
 

"SIENTO QUE SI TENGO LA CAPACIDAD DE CAMBIAR LAS COSAS NO PUEDO NO HACERLO"
FotoCita

¿Por qué decides poner en marcha un proyecto con fines sociales? ¿Qué es lo que te movió a ello?

Siempre me ha llamado mucho el intentar cambiar cosas. Siento que si tengo la capacidad de hacerlo no puedo no hacerlo, es lo que me nace. Igual que a otras personas les gusta cantar, a mí lo que me gusta es intentar tener un impacto. Aunque sea un poco en mi día a día intento hacerlo, aunque sea conseguir una sonrisa en una persona que lo necesita, no pido nada más. Esto se ha notado en todas mis experiencias en empresas, que siempre han sido o hacia el lado social o al de la salud. Con el tiempo una cosa ha ido desencadenando otras. Empecé en unas prácticas sociales que te hacían descubrir un colectivo y aprender un poco más la realidad de ciertos grupos, y al final he terminado haciendo esto. 
 
 

¿Cuáles son los próximos pasos de Llum?

La primera fase será lanzar los mapas de servicios y herramientas. Lo que comentaba de las taquillas solidarias no se puede lanzar todavía ya que es un proceso que requiere más trabajo y mucho control para que todo el mundo esté en confianza, tanto familias como usuarios. Esto es un trámite que requiere esfuerzo. Las taquillas físicas están pensadas para que sean las personas voluntarias las que puedan ofrecer espacios. De ahí la importancia de una red de confianza y que se verifiquen los perfiles. Otra idea para la cual se necesita más financiación, sería alquilar salas donde poner muchas taquillas y que estas personas puedan dejar sus pertenencias sin tener que pagar.

La idea no es parar con la aplicación, sino sacar más cifras, más datos recientes sobre el colectivo para poder conseguir estudios y analizar los datos.  El Instituto Nacional de Estadística (INE)  en 10 años ha sacado dos estudios de las personas sin hogar, esto demuestra la poca información que hay. La segunda parte de la app es conseguir más datos de ellos mediante formularios en la app, obviamente no obligatorios. Yo soy informática, pero tengo un máster que cursé en Francia sobre información y ciencia de datos, esto hace que tenga formación además de en diseño y programación en datos. Mi objetivo es intentar generar más datos, conclusiones estadísticas para, no solo derribar prejuicios, sino datar las necesidades, porque sin ellas no se puede saber exactamente qué requieren y qué necesitan. 

¿Crees que es necesario más apoyo público o privado hacia este tipo de proyectos innovadores con fines sociales? 

He estado informándome mucho para intentar sacar este proyecto adelante. Hay muchos concursos o premios para startups, para ideas que generen dinero, pero luego para proyectos sociales hay muy poco apoyo y ayudas. Por eso nos centramos en el de Cruz Roja  por su visibilidad y por todo lo que puede aportar. Primero quiero intentar impulsarlo con Cruz Roja ya que una parte del premio consiste en asesoramiento y quiero ver qué me recomiendan para constituir la empresa porque para pedir subvenciones se necesita un perfil u otro. Pero sí hay ayudas, solo hay que encontrarlas.

¿Qué te llevó a presentarte a los Premios Tecnología Humanitaria? ¿Animarías a otra gente joven a presentarse a estos premios de Cruz Roja?

¿Animar a otras personas jóvenes? Sí, adelante con todo. Por la experiencia, por el hecho de que esta idea era un prototipo, y ver que un organismo como Cruz Roja reconozca su valor y su potencial de impacto. Ya tan solo con esto, la motivación para llevarlo adelante es infinita. Si tienes dudas, esto te da la motivación que necesitas. 

Cuando nos presentamos a los premios, estábamos en la etapa de prototipo. Lo hice como una forma simplemente de intentarlo, para motivarnos e intentar hacerlo lo mejor posible y la verdad es que el proyecto dió un gran paso para hacerlo posible. El año anterior me presenté y perdí, porque el proyecto era muy básico, estaba en sus inicios, no había web, el prototipo no estaba completo y faltaban muchas cosas. Pero el hecho de saber que había una opción, fue la gasolina de todo. Estuvimos todo el año trabajando en ello para poder volver a presentarnos. Nosotros utilizamos esto como deadline. 
 

Banner Home

LEE LO QUE TE INTERESA
Suscríbete a nuestra newsletter y descubre un millón de pequeñas historias