Mujer Masái, una exposición inmersiva para conocer el papel de las mujeres en su comunidad - Ahora
Publicador de contidos

- Cruz Roja y la Junta de Castilla y León quieren resaltar con esta muestra el papel de la mujer masái dentro de su comunidad, visibilizando la importancia de las tareas que realizan para el desarrollo de su comunidad a pesar de las adversidades y, sensibilizar a la población de Castilla y León sobre las diferentes situaciones a las que se enfrentan las mujeres en otros contextos contemporáneos al nuestro. La muestra, que se podrá ver en León hasta el 17 de marzo, recorrerá también otras provincias de la Comunidad autónoma.
A través de 22 fotografías y con la narración en primera persona de cada una de las imágenes, la exposición ‘Mujer Masái’ es una experiencia inmersiva en la cultura Masái y el papel de la mujer masái dentro de su comunidad. La exposición cuenta con sistema de Audioguía, que permite realizar visitas guiadas personalizadas. Las personas visitantes pueden acceder a la narración con el propio dispositivo móvil desde un código QR y escucharlo a través de los auriculares disponibles en la muestra. Las imágenes fueron tomadas en 2014 en la región de Manyarauna, una zona semiárida habitada principalmente por la comunidad Masái que está expuesta a graves sequías.
“La exposición invita a reflexionar sobre el triple rol de las mujeres masái (reproductivo, productivo y comunitario) y el acceso y control de los recursos productivos. Hemos puesto a disposición de las personas visitantes una guía didáctica con la que, una vez visitada la exposición, se puede trabajar y reflexionar sobre las tradiciones del pueblo Masái, el papel de las mujeres y el acceso al agua” explica Nuria Alfonso, técnica de Cooperación Internacional de Cruz Roja en Castilla y León.
La situación de la mujer, de acuerdo a las tradiciones sociales y culturales de la comunidad Masái, es de dependencia económica del hombre y recae sobre ella la responsabilidad final de los cuidados de las hijas/hijos y del hogar. Estas mujeres no tienen control de los recursos productivos ni oportunidades o capacidad para generar ingresos. “Aun así, juegan un papel muy importante dentro de la Boma (conjunto de casas dónde viven varias familias junto con sus animales), papel que está ligado a su edad: organizar el funcionamiento de la Boma, ordeñar las vacas, labores de pastoreo, cultivo de campos, recogida de leña o cuidado de las niñas y niños más pequeños”, añade la técnica.
Los fenómenos meteorológicos extremos como las largas sequías están impactando en la productividad agrícola y la pérdida de ganado. La falta de diversificación de actividades generadoras de ingresos, la dificultad para acceder a semillas y productos agrícolas y el desconocimiento de técnicas de cultivo adecuadas a las condiciones climáticas extremas, han generado un ciclo de inseguridad alimentaria recurrente para la comunidad Masái, que ha visto limitado su desarrollo social y económico, apuntan desde la Organización.
Cruz Roja Española está presente en Tanzania desde hace más de 15 años implementando de la mano de Cruz Roja Tanzana proyectos de agua y saneamiento y nutrición y salud. “Con diversos financiadores como la Junta de Castilla y León, trabajamos para mejorar el ejercicio del derecho humano al agua, a la salud y a la alimentación adecuada y de calidad”, sostiene Nuria Alfonso.
Esta acción de sensibilización se enmarca dentro del proyecto “Garantizando el derecho a la salud prenatal, materno infantil e infantil -incluyendo los niveles de nutrición adecuada- en el distrito de Uvinza DC (Kigoma, Tanzania)” financiado por la Junta de Castilla y León en la convocatoria 2023.
La exposición inaugurada en Palencia el pasado 18 de febrero se podrá ver en León hasta el 17 de marzo y recorrerá otras provincias de la Comunidad de Castilla y León. Salamanca (del 24 de marzo al 7 de abril) y Ávila (del 14 al 30 de abril) son las próximas paradas de la exposición ‘Mujer Masái’.

ahoraRelatedNews

Banner Home
