b-resol: “Queremos detectar el bullying antes de que lo sea” - Ahora
Publicador de contidos

b-resol es una plataforma de alertas digitales para ayudar a los centros educativos y deportivos a luchar contra el bullying, el ciberbullying, el acoso, los trastornos alimentarios y cualquier tipo de conflicto de los adolescentes. La herramienta utiliza la tecnología móvil para que sean los propios jóvenes los que puedan alertar de la situación, tanto las víctimas como los observadores, de manera inmediata, segura y desde cualquier lugar y momento. La empresa ha ganado el segundo premio de la IX edición de los Premios de Tecnología Humanitaria.
¿Cómo surge el proyecto de b-resol?
El proyecto surge en el 2016 después un desafortunado caso que le llegó a una de las socias fundadoras, que es abogada. Una niña se suicidó a causa del acoso escolar. Las demás socias, también abogadas, y el director general actual, Josep Figols, decidieron hacer algo al respecto desde la detección precoz.
Quisieron desarrollar una herramienta tecnológica que permitiera alzar la voz a la infancia, que permitiera detectar precozmente. Inicialmente era una app contra el bullying y también una herramienta para la mediación. Esto fue evolucionando porque no sólo somos una app, somos multiplataforma, se puede usar con tablet o PC, y no solo contra el bullying, sino que vamos mucho más allá. Antes del bullying hay conflictos no resueltos. Existen también los trastornos de conducta alimentaria, existen las autolesiones, los problemas mentales, existe la soledad, el ciberacoso… Por eso, esa evolución.
¿Cómo funciona la herramienta?
Cada centro educativo –aunque realmente puede ser en cualquier entorno de la infancia como clubs deportivos, escuelas, institutos, centros de protección, etc.– que tenga la herramienta tiene un código. Al introducirlo le aparecen las personas interlocutoras de estas a las cuales los mensajes se pueden dirigir: coordinadores, psicólogas, tutores, mediadores… El niño o niña selecciona quién quiere que lo reciba y envía el mensaje por texto o por voz, pudiendo también añadir imágenes. Muy importante en ciertos casos, por ejemplo, capturas de pantalla en conversaciones de WhatsApp en casos de ciberacoso. Estos mensajes pueden ser anónimo o no.
Este es el primer punto del circuito. A partir de ahí, la persona a que se le ha enviado recibe un correo electrónico. La profesora accede al entorno de gestión web de b-resol que le permite ver el mensaje y puede contestar mediante chat. Además, puede clasificar y añadir toda la información que va teniendo respecto a un caso. Si es acoso escolar o es un conflicto relacional, o un trastorno conducto alimentario. También puede añadir las actuaciones que se van haciendo y hacer el seguimiento del caso. En B-Resol se genera un informe con toda esa información. El centro puede acceder a las estadísticas para ver la evolución. Es una herramienta muy completa para la gestión de los casos en los centros.
¿Está ya implementada la herramienta en algún centro?
Sí, desde 2016 estamos en más de cincuenta centros. La mayoría son centros educativos, pero estamos también en centros de protección, centros deportivos. Sobre todo en Cataluña, pero también en otros puntos de España. Mucha presencia la tenemos en Andorra y también en Latinoamérica.
¿Cuáles son las principales problemáticas que os habéis encontrado que denuncian los niños y niñas ?
En las conversaciones que tenemos con los centros cada año van variando, pero claramente conflictos racionales, acoso escolar también, pero menos, porque la idea nuestra es actuar desde la detección precoz, es decir, queremos detectar el bullying antes de que lo sea. Lo detectamos antes, la idea es llegar mucho antes de que se convierta en un caso grave. También vemos casos de conducta alimentaria y conflictos que pueden ser en las redes sociales o relacionadas con el mal uso de internet, entre otras. También depende mucho de la implicación del centro. El año pasado en uno de los centros donde estaba la herramienta se hizo con el alumnado una formación potente sobre abuso sexual infantil y salieron casos de abuso sexual. Si un centro no apuesta por los chavales, que sepan lo que es el bullying, que tengan una mirada afinada, tampoco van a usar b-resol, porque no van a detectar que eso que ven es acoso escolar. Es importante educarles a ellos también, desde el colegio en la detección. b-resol en la jungla no funciona, b-resol funciona y ayuda gracias a que el centro hace otras cosas. Es importante la sensibilización de los alumnos, del profesorado, con formaciones profesionales. Esta herramienta refuerza el vínculo que ya existe en los centros.
¿Crees que es insuficiente la detección y prevención del acosos escolar en los centros escolares en nuestro país en líneas generales?
Se están haciendo cosas, se está avanzando, cada vez se está poniendo más la lupa en el acoso escolar y sí se están haciendo cosas por parte de la Administración y de los centros, pero seguimos viendo los noticias y en los medios cómo prácticamente cada semana, cada mes, aparecen casos de centros que no han gestionado correctamente casos de acoso escolar o centros deportivos en los que hay algún tema de acoso sexual. Vamos por el buen camino pero pasito a pasito como en otras problemáticas sociales. Poco a poco, pero queda mucho por hacer.
A la hora de utilizar la herramienta, ¿habéis detectado que más hay más casos de testigos que denuncian o de las propias víctimas?
Gran parte de las alertas que reciben los centros, el 80% de ellos son de observadores y normalmente también anónimos. Lo que ocurre es que hay cuestiones que son propias del conflicto de la enfermedad. Raramente una persona con un trastorno de conducta alimentaria o con un trastorno mental sepa que está teniendo un problema. Es propio de la enfermedad o el transtorno no saber que estás teniendo un problema. Por eso queremos incidir en esos observadores. En el tema del bullying siempre se ha hecho mucha incidencia en acosador y víctima. Sí, pero en estos casos debemos ir más allá. Tenemos entre 7 y 8 observadores por cada caso de bullying, así que debemos incidir en ellos.
¿Crees que tanto las personas jóvenes como los adultos están concienciados sobre el problema del acoso? En ocasiones se sigue escuchando que son "cosas de niños"
Sí, eso está cambiando. Hablo desde Barcelona, no sé si en todas las regiones de España es igual porque los índices de acoso escolar varían según las regiones. Se han hecho esfuerzos muy importantes desde las Administraciones y otro tipo de fundaciones o asociaciones en cuanto al acoso escolar. Es un tema que desde hace años está a la orden del día y creo que cada vez más los chavales saben muy bien qué es el acoso escolar, qué es el ciberbullying. Los profesionales de la educación saben muy bien que esto existe, saben que no son cosas de niños. Evidentemente en los centros con los que nosotros trabajamos hay esta sensibilización
¿Qué papel juega la familia a la hora de abordar problemas como estos? ¿Pueden interactuar de alguna forma con la herramienta?
La herramienta está pensada para que se quede entre el alumnado y el centro educativo. El feedback que nosotros recibimos de los centros es que las familias están muy contentas de que b-resol esté implantado en el centro, porque se les está dando voz a sus hijos. La idea es que cada vez más demos esta importancia a la infancia, son partícipes y son actores de la solución.
¿Son insuficientes los protocolos de actuación ante el acosos escolar en los centros escolares?
La ley marca que son necesarios estos protocolos, pero sigue sin estar muy claro quién tiene que inspeccionarlos. Es cierto que no todos los centros los acaban aplicando. A veces es difícil saber aplicar el protocolo. El protocolo está ahí pero es un papel, ¿y cómo lo aplico? ¿Tengo las herramientas para aplicar ese protocolo? ¿Tengo suficiente personal en el centro para poder actuar?
En los centros donde está implantado b-resol , ¿tenéis resultados de cómo han evolucionado los casos?
Nosotros cada año les pasamos a los centros el barómetro de b-resol, que es una encuesta en las que preguntamos a los chicos y chicas acerca de muchas cuestiones. Desde clima escolar, percepción del acoso escolar, percepción del trastorno de conducta alimentaria, qué les gusta de la herramienta, qué no les gusta. Cada año en España hay informes que nos indican cómo están las cifras cada año y nuestros resultados son inferiores a los de las estadísticas. El curso pasado vimos una reducción del 33% versus las cifras estándar.
¿Qué ha supuesto para el equipo de b-resol recibir el segundo premio de Tecnología Humanitaria por parte de Cruz Roja?
Recibir el reconocimiento es una palmadita en la espalda de que lo estamos haciendo bien. Recibir el reconocimiento externo siempre gusta y, además, el premio supone tener un altavoz, que nos hace falta. Creemos que estamos haciendo una labor muy buena para la prevención de la violencia en la infancia y poder contar lo que estamos haciendo es genial.
Publicador de contidos
Banner Home
