Eduki publikatzailea

Llegar a la España Despoblada ayudando a 1.213 municipios de menos de 100 habitantes
INGURUMENA
Llegar a la España Despoblada ayudando a 1.213 municipios de menos de 100 habitantes
30/05/2023
IDAZLEA:
ELKARRIZKETAGILEA:
Cruz Roja
IDAZLEA:
ELKARRIZKETAGILEA:
Cruz Roja
  • El ‘Reto 1213’ de Cruz Roja mejorará la calidad de vida de la población de estos municipios con un enfoque de derechos e igualdad de oportunidades. 
  • Dentro de la España Despoblada, concretamente en los municipios con menos de 100 habitantes, la situación de vulnerabilidad aumenta y disminuye la capacidad de acceso a recursos y derechos. 

Cruz Roja ha puesto en marcha su proyecto "Reto 1213", a través del cual quiere llevar su capacidad de atender a la población vulnerable también a los 1.213 municipios españoles con menos de 100 habitantes, de los que 562 están en Castilla y León en las provincias de Burgos, Soria, Ávila, Salamanca, Palencia y Segovia. 

Burgos es la segunda provincia con más municipios con menos de cien vecinos con 142, sólo por detrás de los 169 de Guadalajara, y le siguen Soria con 104, Ávila con 97, Teruel con 79, Salamanca con 75, Palencia y Cuenca con 73, Zaragoza con 72 y Segovia con 71

Cuando se consiga el "Reto 1213”, Cruz Roja abordará las 3.499 localidades en situación de despoblación, un 43,03 % del total de municipios del país, con 1.121.574 personas afectadas, de las que el 53 % son hombres, el 32,64 % mayores de 65 años y el 5 % personas extranjeras. 

Este reto busca fortalecer la capacidad de la sociedad, involucrando a sus habitantes en la solución de sus problemas 

La preocupación de Cruz Roja por la situación de vulnerabilidad que sufren las personas que viven en zonas despobladas en España; llevó a la Organización Humanitaria a estudiar en detalle los fenómenos asociados a estas situaciones de despoblación, culminando su trabajo con la presentación del Informe de Vulnerabilidad Social en el contexto de la España Despoblada, a finales de 2020.

A raíz del análisis de los datos de ese estudio, Cruz Roja se embarca en el diseño de una estrategia de respuesta específica para mitigar los efectos de la despoblación, con el compromiso de aproximarse, aún más, a las personas que habitan los municipios con menor población, reforzando su intervención, trabajando por  el empoderamiento y autonomía de las mismas, trabajando con el conjunto de la comunidad y todo ello con el fin último de mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en estas zonas, y promover el acceso a sus derechos en condiciones de igualdad de oportunidades. 

Dentro de la España Despoblada, concretamente en los municipios con menos de 100 habitantes, la situación de vulnerabilidad se ve considerablemente aumentada, viéndose mermada cada día más su capacidad de acceso a recursos y derechos por la despoblación y dispersión geográfica que les afecta. 

Este ‘Reto 1213’, va más allá de realizar una intervención directa con las personas, entregar materiales o ayudas económicas, lo que se busca es fortalecer la capacidad de la sociedad, involucrando a sus habitantes en la solución de sus problemas facilitándoles si fuera necesario, recursos que estén a disposición de toda la comunidad y acompañándoles en procesos de autogestión. 

La comunidad es la que definirá cómo intervenir en cada zona; así, en algunos sitios la respuesta llegará en una ‘oficina móvil’ que llegará a ese municipio, y en otros, Cruz Roja sólo será el catalizador de la respuesta que surgirá en el propio entorno. En definitiva “se respaldará a la población para que haya un movimiento social que resuelva sus propios problemas, haciendo que se impliquen y que la ayuda sea más sostenible en el tiempo”, señalan desde Cruz Roja. 

Voluntariado clave y objetivos fundamentales 

Cruz Roja ha establecido para llevar a cabo este “Reto 1213”, cinco objetivos de trabajo principales:  

  • La mejora de las competencias 
  • El acceso a los derechos sociales 
  • La mejora de las condiciones de habitabilidad de los hogares 
  • El acceso a un empleo digno  
  • La mejora de la salud  

Con 41 indicadores, se podrá medir y demostrar la trazabilidad de la intervención y su impacto. Y en base a eso, se ha establecido un catálogo de 144 respuestas basadas en las necesidades de las personas, del entorno o de los proyectos a desarrollar. Esta muestra está diseñada para resolver las necesidades de la manera más oportuna, y son de diferente naturaleza; algunas han sido pensadas específicamente para municipios de menos de 100 habitantes, y otras destacan por su carácter innovador.  

Por otro lado, el voluntariado se vuelve clave para la acción, como en toda actividad promovida por Cruz Roja: su integración en la actividad debe ser total y es un valor diferencial; la presencia territorial de Cruz Roja asegura la máxima capilaridad en el territorio y la capacidad de actuar allí donde se necesita. Junto a la proximidad para identificar las necesidades del entorno, y la acción directa, y la puesta a disposición de recursos compartidos, se pretende garantizar el funcionamiento y organización de esta estrategia como un verdadero sistema.

 

¿Cuándo un municipio se considera zona despoblada? 

La Comisión Europea utiliza, para que un municipio sea considerado zona despoblada dos criterios: evolución neta de la población negativa en los últimos 20 años, y una densidad de población menor a 12,5 habitantes/km2.  

Según el Instituto Nacional de Estadística, a fecha 1 de enero de 2022, España cuenta con una población total de 47.435.597 personas repartidas en 8.131 municipios. Teniendo en cuenta los requisitos que determinan qué es una zona despoblada, España cuenta con 3.499 municipios en situación de despoblación, un 43.03% del total. En términos de población, estaríamos ante un total de 1.121.574 personas afectadas, dato que representa el 2.37% de la población española. El 53% de la población de estas zonas son hombres, y el 32.64% mayores de 65 años. Un 5% son personas extranjeras. 

Los casi 3.500 municipios se extienden por casi todo el territorio del país, y son mayoritariamente rurales, y a menudo, invisibles en un mundo de creciente fisionomía urbana. 1.213 de éstos están habitados por menos de 100 personas y tan sólo 9 cuentan con una población mayor a los 5.000 habitantes. 

Guadalajara es la provincia con mayor número de municipios de menos de 100 habitantes, y, por tanto, afectados por este Reto: 160 municipios; le sigue Burgos (142), y Soria (104) como las provincias con más población en esta situación, y donde se pretende atender a cerca de mil personas. Almería, Huelva y Ciudad Real cuentan con 1 solo municipio en esta situación donde residen 58, 51 y 61 habitantes respectivamente.

 

Humanidad



Botones Donaciones

Banner Home

IRAKURRI INTERESATZEN ZAIZUNA
Harpidetu gure newsletterra eta aurkitu milioi bat istorio txiki.