Publicador de contenidos

150 años de la primera intervención en una batalla de Cruz Roja en España
SOCORROS
150 años de la primera intervención en una batalla de Cruz Roja en España
11/05/2022
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
  • La III Guerra Carlista enfrentó a los partidarios de Carlos VII y a los de Amadeo I de Saboya y dejó tras de sí numerosos muertos y heridos. Fue la primera intervención de Cruz Roja en España.

Tras su creación en Pamplona, el 5 de julio de 1864, Cruz Roja Navarra realizó su primera intervención en el campo de batalla 8 años más tarde, el 5 de mayo de 1872. Han pasado ya 150 años de aquel significativo suceso, que se enmarcó en los inicios de la III Guerra Carlista y tuvo lugar en la localidad de Orokieta (Navarra), y para conmemorar la efeméride, desde Cruz Roja Navarra se ha realizado una recreación histórica del momento.

El día cuatro del conflicto, las tropas carlistas se habían aglutinado en Orokieta tras la entrada en España de su rey Carlos de Borbón (Carlos VII), pretendiente del trono que ostentaba en aquel entonces el liberal Amadeo I de Saboya. Enterados los amadeístas de la posición y el precario estado de las tropas carlistas, y con el general Moriones al frente, dispusieron la marcha para hacerles frente a través de un duro e imprevisto ataque. La batalla, que se prolongó a lo largo de hora y media hasta la rendición de los seguidores de Carlos VII, tuvo un nefasto balance: 38 muertos, 10 heridos, y 749 prisioneros carlistas; y, en el bando amadeísta, 6 muertos y 24 heridos.

 

La batalla tuvo un nefasto balance

 

Nicaso Landa, fundador de Cruz Roja Española y médico militar, se encontraba en el ejército amadeísta desde el comienzo del enfrentamiento. Pese a ello, tuvo claro que había que actuar de forma neutral y siguiendo los acuerdos de la primera Convención de Ginebra para atender a las personas heridas. Por ello, estableció un hospital en la primera casa del pueblo donde fueron llegando heridos de los dos bandos (aunque especialmente carlistas) durante toda la noche. 

 

 

Previendo lo que podía suceder, la junta de Cruz Roja Navarra, a través de donativos, se había abastecido de equipamiento y preparado personal sanitario, que desplazó a Orokieta al día siguiente, el 5 de mayo. Era la primera “ambulancia” de Cruz Roja Española que enarbolaba la bandera de la Organización, una cruz roja sobre fondo blanco todavía desconocida por entonces, y que hoy en día es una de los símbolos más conocidos en todo el mundo.

Trasladaron a Pamplona a la mayoría de heridos pero, debido a la gravedad, 12 no pudieron serlo y parte del equipo sanitario se quedó con ellos. Aquellos denominados “camilleros de Landa”, el día 11 regresarían de nuevo al valle para recoger a los heridos más graves, cuya cifra había ascendido hasta 19. Al llegar, 2 de ellos ya habían muerto; los restantes, de ambos bandos, fueron trasladados. Los 12 más graves se colocaron en camillas, transportadas por cuatro hombres cada una, y setenta más para el relevo. Al llegar a Irurzun tenían dos vagones de tren esperando para trasladarles al hospital militar de Pamplona.

 

Rendir homenaje a los orígenes

150 años después de aquella primera intervención de Cruz Roja Española en campo de batalla, bajo la dirección de José María Turudi, Orokieta ha vuelto a revivir lo acontecido a través de 150 intervinientes entre componentes de grupos de recreación especializados en el siglo XIX y especializados en el manejo de las armas de la época e integrantes de la Escuela Navarra de Teatro, caballistas, voluntariado de Cruz Roja y residentes de Orokieta. En la recreación de Orokieta, además, no han faltado elementos históricos de la época que Cruz Roja Navarra conserva, como la primera bandera de Cruz Roja que portaron aquellos “camilleros de Landa”. 



Botones Donaciones

Banner Home

LEE LO QUE TE INTERESA
Suscríbete a nuestra newsletter y descubre un millón de pequeñas historias