Publicador de continguts

¿Qué son los microplásticos?
MEDI AMBIENT
¿Qué son los microplásticos?
14/02/2022
ESCRIT PER:
ENTREVISTA PER:
Cruz Roja
ESCRIT PER:
ENTREVISTA PER:
Cruz Roja
  • Unas partículas muy pequeñas (microscópicas) que se encuentran en nuestra vida cotidiana. Así son los microplásticos, unos compañeros cada vez más habituales. Sin embargo, representan un peligro tanto para nuestra salud como para nuestro entorno.

Los microplásticos son todos aquellos fragmentos de plásticos de hasta 5 milímetros de tamaño. Están presentes en numerosos productos de nuestra vida cotidiana, como los cosméticos, las mascarillas, la pasta de dientes o las prendas sintéticas. Y no solo eso. Los microplásticos también forman parte de muchos de nuestros entornos naturales, por desgracia.

Entre las acciones que realiza Cruz Roja para preservar y cuidar al planeta se encuentra la recogida de residuos y muestreo de dichos residuos en diversos espacios naturales. Junto con la Asociación Hombre y Territorio (HyT), y bajo el marco del proyecto LIBERA, Cruz Roja ha participado así en el primer estudio extensivo de microplásticos en ríos de España el pasado 2021. Se han analizado un total de 157 arroyos y ríos, y en un 75% de localizaciones se ha notificado la presencia de microplásticos.

Cantabria ha sido uno de los territorios donde se ha llevado a cabo esta recogida de residuos, además de en Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Ceuta, Comunidad Valenciana, Galicia, Islas Baleares, Islas Canarias, La Rioja, Madrid, Murcia y Navarra. José Cacho, técnico de Medio Ambiente de la Organización en Cantabria, explica que las acciones allí se han llevado a cabo en dos fechas, en primavera y otoño. La primera, en marzo, se realizó en el Río Asón, contó con 10 personas voluntarias, se hicieron dos tomas de muestra de agua (el análisis de microplásticos lo ejecutó la Asociación Hombre y Territorio posteriormente) y se recogieron 15 kilos de residuos; en octubre, y en la misma localización, participaron 7 personas voluntarias, también se tomaron dos muestras de agua, y se recogieron 12 kilos.

De estos microplásticos, destacan sobre todo los que proceden de telas o ropa. “Cada vez que lavamos la ropa se desprende fibra textil de origen inorgánico y orgánico”, recuerda José Cacho que hace referencia a las evidencias científicas para advertir sobre la gravedad de los microplásticos. “Siempre se lo explico así a los niños y niñas. Los microplásticos no dejan de ser partículas. Un pez pequeño se las come; el pez grande se come al pequeño; y cuando comemos una trucha o salmón de río, esas partículas pasan a la cadena trófica. El problema de los microplásticos es sobre todo por bioacumulación”, expone. 

 

“El problema de los microplásticos es sobre todo por bioacumulación”

 

Además de en la salud, los microplásticos también causan estragos en el propio medio ambiente, donde también destacan los residuos a mayor escala. “Lo más típico es encontrar basuras a lo largo de los cauces, habitualmente que proceden de la ganadería y agricultura. Sobre todo, las telas negras que se utilizan para cubrir las pacas, que son unas bolsas de basura duras y brillantes que se emplean para tapar la hierba con la que se alimenta al ganado”, cuenta Cacho. A ello se suman otros viejos conocidos como las latas, las colillas, o los envases de comida.

Para realizar el muestreo, por último, se utiliza un tubo con dos aperturas y un filtro en el medio que permite que las partículas más pequeñas se queden atrapadas allí. Para que la muestra sea óptima conviene introducir el tubo ni en la superficie ni en el fondo marino, sino en un término medio para que no quede influida por la hojarasca de la superficie o los sedimentos del fondo. Una vez se ha tomado la muestra, esta se deja en un envase con agua de río donde únicamente se añade alcohol para frenar el crecimiento bacteriano. 



Botones Donaciones

Banner Home

LLEGEIX EL QUE T´INTERESSA
Subscriu-te a la nostra newsletter i descobreix un milió de petites històries.