Informe sobre la brecha de género en conciliación por ClosinGap

Presentado públicamente el 7 de septiembre de 2018, el objetivo del clúster es analizar el coste de oportunidad que tiene para la economía española la persistencia de desigualdades de género en ámbitos como la salud, la conciliación, las pensiones, la movilidad, el ocio, el consumo, el turismo, la digitalización, la educación y el empleo. En otras palabras, medir los efectos que estas brechas y sus consecuencias sociales tienen en términos económicos y de pérdida de talento femenino, determinando cuánto deja de crecer nuestro país por no aprovechar todo el potencial de las mujeres, así como generar el debate necesario en nuestra sociedad. Todo ello con el objetivo de acelerar el cierre de la brecha global de género en las empresas que, según el Foro Económico Mundial, al ritmo actual tardaría 202 años en llegar.

ClosinGap, plataforma constituida por Merck, Repsol, MAPFRE, BMW Group, Mahou San Miguel y Solán de Cabras, L’Oréal, Meliá Hotels International, Vodafone, Inditex y PwC, ha impulsado un informe sobre la brecha de género en conciliación. ¿Motivo?

En España aún son muchas las desigualdades que persisten entre hombres y mujeres. Esta brecha supone consecuencias sociales negativas en términos económicos y de pérdida de talento femenino, provocando que nuestro país no crezca lo que debería por no aprovechar todo el potencial de las mujeres. Según el Foro Económico Mundial, al ritmo actual se tardarían 202 años en cerrar la brecha global de género en las empresas. De dicha evidencia, nace en 2018 ClosinGap con el objetivo de analizar el coste de oportunidad que tiene para la economía española la persistencia de desigualdades de género en diferentes ámbitos.

Este informe sobre la brecha de género en conciliación, que ya suma su segunda edición, pone de manifiesto las principales desigualdades que persisten a la hora de conciliar la vida familiar y laboral, y calcula, en términos cualitativos y cuantitativos, el talento femenino que estamos dejando de aprovechar como consecuencia de la salida de miles de mujeres del mercado laboral tras formar una familia; o el hecho de que muchas tengan que optar por reducir su jornada para poder atender las responsabilidades domésticas y de cuidados.

ClosinGap ha analizado la desigual disponibilidad y uso del tiempo de mujeres y hombres en España asociada a roles de género y convenciones sociales que se producen en el hogar y en el trabajo.

Estas son algunas de las conclusiones que desvela este estudio:

Horarios y conciliación

  • La jornada partida supone, en términos de conciliación, una hora menos de tiempo disponible cada día laborable para el 40% de los ocupados que disfrutan de este horario.

Su reconsideración permitiría adelantar el momento de la salida del puesto de trabajo en una hora sin comprometer el número de horas trabajadas, y poderla destinar a la dimensión personal y a una mejor conciliación.

  • No hay sincronización entre calendarios laborales y escolares y esto se traduce en una brecha de 35 días laborales para cerca del 50% de los hogares españoles en los que los menores no tienen que ir al colegio pero sí requieren estar al cuidado de adultos.

Doble jornada de la mujer

  • El rol de la mujer como cuidadora de familiares y realización de tareas domésticas. Los hombres dedican 37,5 millones de horas al día a las tareas del hogar, frente a los 87 millones de horas dedicadas por las mujeres.

Si se eliminase esta desigualdad, las mujeres dispondrían de 49,5 millones de horas más al día.

Jornada laboral

  • Las mujeres trabajan más a jornada continuada que los hombres, mientras que lo hacen menos a jornada partida.
  • Una de cada cinco mujeres que trabajaron a tiempo parcial en 2017 (4,7% del total de ocupadas) optó por esta jornada para dedicarse a los cuidados de niños o adultos (enfermos, dependientes o mayores) y otras obligaciones familiares o personales.

Si estas 403.200 mujeres que trabajaron a tiempo parcial durante 2017 hubiesen ampliado hasta 4 horas su jornada laboral diaria, podrían llegar a generar cerca de 12.000 millones de euros adicionales a la economía española.

Horas extras

  • España es uno de los países europeos donde más horas se trabaja y, no por ello, la productividad laboral por hora es mayor. La dilatación de las jornadas laborales recae en los hombres (1,6 veces más hombres que mujeres) y no siempre lleva aparejada una mayor remuneración. La mitad de las horas extra trabajadas durante 2017 no fueron remuneradas.

Si parte del tiempo disponible resultante de la reducción de la realización de horas extras por parte de la población masculina fuese empleado en las responsabilidades en el hogar y en la familia, se generaría una distribución más equitativa permitiendo reducir la brecha de género en conciliación a 2 horas al día en hogares en los que los dos miembros de la pareja trabajan.

Abandono femenino

  • Las mujeres consideran que tener hijos afecta más negativamente a sus carreras laborales que a los hombres. Su tasa de empleo se reduce a partir de la edad a la que tiene el primer hijo y son las que optan, generalmente por cogerse un permiso por el nacimiento de hijos y excedencias para el cuidado de familiares. Terminados dichos permisos o excedencias, un 8,3% de estas mujeres trabajadoras abandonan total o parcialmente el mercado de trabajo cada trimestre.

Este abandono total o parcial implica la no realización de unos 40 millones de horas trabajadas al año, que a una generación de valor añadido de 31,9 euros por hora trabajada, supondría dejar de genera unos 1.280 millones de euros, lo que representa el 0,12% del PIB de 2017.

De este informe se desvela que los horarios son un elemento estructural que condiciona a todos, hombres y mujeres, pero por los roles asignados o desempeñados, las mujeres se encuentran más condicionadas que los hombres por recaer mayoritariamente en ellas la gestión del conflicto de horarios. La responsabilidad y ejecución de las tareas de cuidados (hijos y hogar) son, con mucha diferencia, las que reciben una atención y dedicación de tiempo desigual entre hombres y mujeres.

Estas tareas son, además de no remuneradas, muy poco valoradas por la sociedad en su conjunto, y escasamente reconocidas.

Además de la invisibilidad de una de las dos jornadas que desempeñan las mujeres en su día a día, tiene efectos en su desempeño y desarrollo profesional por la precariedad a la que se ve abocada en términos de elección de la jornada laboral.

La renuncia a una mayor productividad y a un mejor aprovechamiento global del talento es evidente: a pesar de que la cualificación es mayor en mujeres que en hombres, ellas disponen de menos tiempo para progresar laboralmente por las renuncias asociadas a la familia a cuyo cuidado dedican en promedio, las ocupadas, 4.418 millones de horas al año. Y la familia es un “bien” deseado prácticamente por igual tanto por hombres como por mujeres.

Puedes ver el informe completo aquí.

Más entradas de blog

Entra en vigor el permiso por paternidad de 8 semanas

El 1 de abril de 2019 es la fecha en la que ha entrado en vigor el permiso de nacimiento...

Agradecemos su participación

Gracias a todas las empresas que se han unido a El balance más positivo y están participando en nuestras actividades.

Las Redes se mueven al ritmo de
#ElBalanceMasPositivo

Entra y Participa