Publicador de contidos

Más mujeres liderando
INCLUSION SOCIAL
Más mujeres liderando
25/03/2025
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
  • Este 8M Cruz Roja y Cruz Roja Juventud han reivindicado el papel de las mujeres lideresas. El encuentro #CruzRojaConecta, celebrado por la organización, da a conocer la historia de inspiradoras mujeres en puestos de alta responsabilidad.

Concienciar sobre los obstáculos a los que se enfrentan las mujeres a la hora de asumir puestos de liderazgo y motivar a las mujeres a que den ese paso al frente es uno de los objetivos del #CruzRojaConecta con motivo del 8M que ha organizado Cruz Roja y Cruz Roja Juventud. Y es que, a pesar de los avances, muchos estudios muestran que sigue existiendo una brecha entre hombres y mujeres en las posiciones de liderazgo. 

Todo ello tiene repercusiones sobre nuestras vidas y por eso ponerlo sobre la mesa y concederle la importancia que merece resulta crucial. Para ello, Cruz Roja cuenta en este encuentro con Carmen Cantero, capitana del Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio; Andrea Henry, presidenta del Consejo Estatal de la Juventud de España; Séfora Vargas, presidenta de APROIDEG y una de las primeras mujeres gitanas abogadas; y Concepción Martin de Bustamante, expresidenta de la AESPLA y exdirectiva de Telefónica.

Carmen Cantero Leiro, capitana del Estado Mayor del Ejército del Aire y del Espacio

Cuando Carmen Cantero entró en el Ejército del Aire corría el año 2022, “un momento en que la presencia de la mujer en las Fuerzas Armadas estaba todavía consolidándose”. Después de 23 años de carrera, ella ha sido testigo, también partícipe, de cómo ha cambiado todo y de la evolución de la integración y reconocimiento del talento femenino en la institución.

Una trayectoria marcada, en sus palabras, por “el esfuerzo, la disciplina y la vocación de servicio” que la ha llevado a dedicarse a la prevención de riesgos laborales y ejercer tareas como la de asesorar al Jefe del Estado Mayor y a otros mandos relevantes en todo lo relacionado con este tema. Además, dicta directrices en materia preventiva y coordina y organiza a los 20 servicios de prevención que tiene este ejército por toda la geografía española. También es responsable de la Unidad de Protección frente al Acoso (UPA).

“Alcanzar mi puesto actual ha sido el resultado de una preparación rigurosa, de asumir responsabilidad con determinación y de contar con compañeros y superiores, a los que considero familia, que han sabido valorar el mérito y la capacidad por encima de otra consideración”, explica con la convicción de que las mujeres han conquistado espacios que antes parecían inaccesibles gracias, fundamentalmente, a su valía. 

En un momento en el que la presencia de las mujeres en las Fuerzas Armadas ha experimentado un incremento significativo (en 2024, las mujeres constituían el 13,2% de los efectivos, con 16.260 mujeres militares en servicio) y en el que se han duplicado el número de generales femeninos (de 5 a 10 en el último año), Carmen Cantero subraya que “la capacidad no está determinada por el género” y que en el ejército, si pirma algo, es el compromiso, la ejemplaridad, la adaptación y la capacidad de superar desafíos. “Las mujeres han demostrado que pueden liderar, resistir y rendir al más alto nivel, no porque se quieran parecer a los hombres, sino porque son profesionales con talento y compromiso”, puntualiza. 

Andrea Henry, presidenta del Consejo Estatal de la Juventud de España

Andrea Henry empezó en el instituto con asociaciones de estudiantes y poco a poco, de una manera casi fortuita («vengo de un contexto de poca militancia política y social») recaló en el Consejo Estatal de Juventud de España. Sobre si existen prejuicios y estereotipos sobre las capacidades en el caso específico de mujeres jóvenes, “evidentemente creo que sí”, expresa.

“No hemos conseguido la utopía de que las mujeres no sintamos ningún tipo de discriminación, no hemos alcanzado una igualdad real y efectiva, pero creo que hemos avanzado, porque tenemos un cierto entendimiento  del feminismo y la igualdad de género más positivo que en otros espacios”, evidencia desde su posición. Pese a ello, se siguen arrastrando lastres: “Tratarte como si fueras tonta es algo que pasa especialmente con mujeres, y mujeres jóvenes. He ido a reuniones con algún compañero y se han dirigido hacia él cuando soy yo la presidenta. Incluso le hacen más caso cuando habla. Además, a los jóvenes se nos trata con mucho paternalismo”. 

El discurso “antifeminista” que hay en la actualidad por parte de muchos colectivos, “por desinformación, por el auge de la extrema derecha…”, pincela un escenario lleno de desafíos. “Parece que el feminismo les quite algo a los hombres, y hay que trabajar en que el feminismo no es un ataque a los hombres: es un ataque al sistema que limita tanto a hombres como mujeres, aunque nosotras suframos el grueso del sistema patriarcal”, estima Andrea Henry.

“Otro reto es asumir que el movimiento feminista evoluciona y la diversidad de cuerpos e identidades de género debe estar presente y debe enriquecer”, sostiene la presidenta del Consejo Estatal de la Juventud de España. Todo ello debe pasar por la educación y la política: “Que se refuerce la igualdad de género, que se proteja a las mujeres de violencias machistas; es complejo, pero debería unir a todos los sectores de la sociedad. Trabajar todas a una”, insiste. 

Séfora Vargas, presidenta de APROIDEG y una de las primeras mujeres gitanas abogadas 

“Como mujer gitana todo se vive de otra manera, desde otra distancia y perspectiva”. Así se expresa Séfora Vargas, una de las primeras mujeres gitanas abogadas y presidenta de APROIDEG, una asociación sin ánimo de lucro para el progreso y desarrollo del pueblo gitano. El componente étnico, junto a otras cuestiones económicas, sociales, políticas y culturales, fue lo que le motivó a ella a estudiar Derecho. Pero es un camino, remarca, que ha estado repleto de obstáculos.

“Era la única gitana que estudiaba en un colegio público, la única que después fue a la universidad. Hay una soledad de verte en una sociedad sin darte cuenta de que te excluye, te estigmatiza… pero es lo que me hizo perseverar y seguir mis sueños”, indica. Séfora pronto se dio cuenta de que el conocimiento te puede hacer libre, y por eso decidió cursar una carrera universitaria y trabajar por un “estado de igualdad efectiva”. 

“Más que techos de cristal, yo hablo de búnkers. No es lo mismo ser mujer que ser mujer gitana, tener alguna discapacidad y encima estar en unas condiciones extremas de vulnerabilidad social. Ahí la teoría del feminismo ni existe”, expone. No solo eso, sino que en algunas ocasiones “hablar de feminismo no solo es una osadía, sino un pecado. En algunos sectores todavía impera esa mentalidad”, recuerda y añade: “Cuánto nos ha costado a las mujeres gitanas esta batalla ideológica, esas prisiones que han determinado nuestro camino y futuro”. 

Luchar contra el racismo y la discriminación es solo uno de sus objetivos de futuro: “Como mujer, gitana, activista y abogada busco erradicar todo ese tipo de elitos de odio que se producen diariamente sobre la comunidad gitana, y en especial sobre las mujeres, porque siempre somos la parte más doliente y vulnerable”, reivindica. 

Concepción Martin de Bustamante, expresidenta de la AESPLA y exdirectiva de Telefónica

Concepción Martín de Bustamante reconoce que, cuando estudiaba Medicina, la mitad de la promoción eran mujeres. Sin embargo, cuando comenzaron a ejercer se encontraron con expresiones como la siguiente: “Señorita, yo quiero que me vea el médico, no la enfermera”. “Es un sesgo”, expone ahora, muchos años después, “pero afortunadamente la transformación que ha sufrido la sociedad y España en particular ha sido profunda, ha habido un gran cambio”. 

Siempre se consideró igual que sus cinco hermanos varones, “mis padres me educaron como una más, quizá por eso cuando vi que profesionalmente les iba bien pensé que a mí también me sucedería”. Aun así, cuando le propusieron ostentar la presidencia de la AESPLA (Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral), tuvo sus dudas. “Pensé que no iba a estar a la altura… es ese ‘techo de cristal’ (a mí sí que me gusta esta expresión) que tenemos que romper muchas veces incluso a título personal”, reconoce. 

La prevención, el área donde se ha centrado en el ámbito profesional, tiene mucho que ver con los cuidados: “Que el trabajo no haga daño, que sea generador de salud, de desarrollo personal”, plantea. “Todos vamos a ser cuidadores o cuidados en algún momento, y a veces se nos olvida”, reflexiona. 

Algo que tiene claro es que “no se puede prescindir del talento de la mujer. Las políticas que se han emprendido hace años son necesarias para sensibilizar y están empezando a dar resultado”. Las empresas cumplen un papel importante aquí: “Tienen que educar en ese concepto de respeto, en la conciliación. Parece que no pasa nada porque una mujer haga un parón de 5 o 10 años, pero eso es quedarse fuera de algunos ámbitos. También hay que romper los sesgos de contratación”, concluye.

Humanidad

Imparcialidad



Botones Donaciones

Banner Home

LE O QUE CHE INTERESA
Subscrébete á nosa newsletter e descobre un millón de pequenas historias