Mujeres lideresas - Ahora
Aplicaciones anidadas
Mujeres lideresas: reflexiones para un mundo más igualitario
MUJERES LIDERESAS: REFLEXIONES PARA UN MUNDO MÁS IGUALITARIO


Humanidad

Imparcialidad
Cruz Roja

Banner Compártelo Reportaje Pequeño
parte 1 mujeres lideresas
Que las mujeres accedan a puestos de liderazgo y toma de decisiones resulta clave para construir una sociedad más justa e igualitaria. Sin embargo, las mujeres se siguen enfrentado, todavía hoy, a retos y obstáculos para acceder a determinados espacios. Es una realidad que este 8 de marzo Cruz Roja reivindica, y lo hace con la convicción de que solo así podremos alcanzar un mundo mejor. Hoy contamos con las inspiradoras historias de mujeres que han demostrado que el talento y el compromiso son motores de cambio.
parte presidenta
María del Mar Pageo Giménez
64 años
Presidenta de Cruz Roja Española
¿Has encontrado retos, desafíos u obstáculos de algún tipo en tu profesión por el hecho de ser mujer?
La medicina es una profesión que, al menos hoy en día, está muy feminizada. De hecho, si miramos las estadísticas sobre médicos colegiados por año y sexo, desde el año 2017 ha sido permanente la existencia de un mayor número de mujeres que de hombres. Esto hace que, el acceso a la profesión médica, no evidencie una dificultad específica o retos particulares en la actualidad para ser ejercida por mujeres.
Sin embargo, pese a la amplia presencia de la mujer en el ámbito sanitario, sí es cierto que esta disminuye drásticamente cuando hablamos de posiciones de liderazgo o de responsabilidad. Si atendemos a los datos que nos ofrece, por ejemplo, el proyecto WOMEDS (Women in Medicine in Spain), proyecto que realiza un monitoreo de la evolución de la presencia de las mujeres en posiciones de liderazgo, observamos que entre 2019 y 2022 se produce una mejoría respecto al porcentaje de mujeres jefas de sección en los hospitales de España. Pero hablamos de que se pasa de un 27% a un 33%, es decir, porcentajes muy limitados de acceso a posiciones de responsabilidad. Y, de hecho, si lo pienso aplicado a mi experiencia, sólo he conocido hombres en puestos de jefaturas de servicio….
En mi caso concreto no he sentido un freno externo de cara a afrontar mi carrera profesional, dado que no han estado dentro de mis aspiraciones jefaturas específicas. Ahora bien, ciertamente en mi vida personal, en diferentes momentos, los requisitos que hubiera demandado el ejercicio de una jefatura hubieran sido incompatibles con la necesidad de cuidados de personas de mi entorno familiar; y esto creo que trasciende la experiencia personal para ser algo de carácter más estructural en nuestro modelo de sociedad: sigue habiendo una vinculación mayoritaria de las mujeres a los cuidados de personas dependientes en nuestros entornos (sean hijos/as, padres o personas con otro tipo de vinculaciones), lo que no sólo dificulta poder asumir puestos de responsabilidad sino que, en ocasiones, puede incluso inhibir el que podamos planteárnoslo como una opción.
¿Cómo los has superado?
En las ocasiones en las que el ejercicio de mi profesión se ha visto condicionado o limitado por la necesidad de cuidar a personas de mi entorno, generalmente la estrategia ha sido o bien reducir el espacio que la profesión tenía en mi vida (con reducciones de jornada, por ejemplo) o bien favorecer la corresponsabilidad de los cuidados, apoyándome en el círculo familiar. Creo que son estrategias bastante extendidas.
¿Nos puedes contar algo sobre la situación de las mujeres en tu ámbito de estudio/profesión?
Lo que contaba sobre la situación de las profesionales médicas en el ámbito sanitario creo que es extensible a muchos otros ámbitos, y así lo he comprobado por ejemplo desde mi posición como presidenta de Cruz Roja. En nuestra organización, como en el tercer sector en su conjunto, si bien el porcentaje de voluntariado femenino es mayoritario, las mujeres siguen infrarrepresentadas en los puestos de responsabilidad.
Que esto deje de ser así exige un esfuerzo activo para generar las condiciones que lo favorezcan. Por eso, en Cruz Roja desde el año 2007 hemos lanzado diferentes iniciativas orientadas a propiciar las condiciones que permitan a las mujeres optar a puestos de liderazgo en situación de igualdad con nuestros compañeros hombres; me refiero a la existencia de planes periódicos de igualdad (actualmente estamos en el IV), al desarrollo de una estrategia de género o a la puesta en marcha de iniciativas muy focalizadas como son la de Gobernanza 50/50 o la Red de lideresas.
¿Por qué crees que es importante que las mujeres accedan a puestos de liderazgo? ¿Y por qué es tan importante en Cruz Roja?
Creo que es una cuestión de justicia. El ideal de una sociedad más justa pasa ineludiblemente por conseguir que todas las personas no sólo disfrutemos de los mismos derechos sino que contemos con las mismas oportunidades para disfrutarlos. Y dentro de este marco de inclusión las mujeres no podemos quedar fuera; no hay ninguna razón ni ninguna justificación para que no formemos parte de las instancias y posiciones donde se decide la sociedad que queremos ser, en sus diferentes manifestaciones y ámbitos, o la evolución que queremos seguir. Sinceramente no concibo otra forma de entenderlo.
En Cruz Roja es fundamental, en primer lugar, porque nuestra organización busca ser el reflejo de la sociedad que quiere contribuir a crear. Es una cuestión de coherencia básica entre lo que somos y lo que fomentamos. Además, y en línea con lo que comentaba anteriormente, es también una cuestión de justicia: la organización debe ser un reflejo de quienes la constituimos y, si la base social de Cruz Roja es mayoritariamente femenina, esto debe reflejarse a todos los niveles de la organización.
¿Cómo crees que se pueden remover los obstáculos que las mujeres encuentran para acceder a puestos de responsabilidad y a centros de decisión?
Esto exige trabajar a un doble nivel: generando, por un lado, las condiciones materiales que permitan ese acceso y promoviendo, por el otro, el cambio cultural que propicie y sostenga en el tiempo lo primero.
Por ejemplo, mientras exista una brecha salarial entre hombres y mujeres se sigue favoreciendo que seamos nosotras quienes renunciemos a nuestra profesión ante la eventualidad de una necesidad sobrevenida de nuestro ámbito familiar. Y esto a lo largo de la vida de una persona puede ocurrir muy a menudo, tanto con la llegada de los hijos como con la necesidad de cuidados que puedan venir por otros familiares como nuestros padres. Estas renuncias sitúan en una condición evidente de desigualdad a las mujeres frente a los hombres en su desarrollo profesional lo que dificulta el acceso a las posiciones de liderazgo.
Que esto deje de ser así exige un cambio de mentalidad, un cambio cultural, que haga indefendible la existencia de esa desigualdad de partida; siguiendo con el ejemplo anterior, que la brecha salarial en sí misma resulte inadmisible (como generalmente ocurre) así como la inacción frente a ella (lo que ya es menos frecuente). Y para esto es esencial la educación. Educar en igualdad, tanto a hombres como a mujeres, es esencial porque muy a menudo los elementos que están perpetuando la discriminación en base al género no operan a un nivel consciente, sino que lo hacen basados en la normalización de patrones y conductas en las que no identificamos los fundamentos discriminatorios sobre los que se han construido.
parte 2 mujeres lideresas
Mª Ángeles Cacereño
57 años
Coordinadora General de Cruz Roja Española
¿Has encontrado retos, desafíos u obstáculos de algún tipo en tu profesión por el hecho de ser mujer? ¿Cómo los has superado? ¿Nos puedes contar algo sobre la situación de las mujeres en tu ámbito de estudio/profesión?
He tenido la fortuna de desarrollar mi trayectoria profesional en esta Institución; me he sentido siempre apoyada tanto en la adquisición de competencias como en el ejercicio de las diferentes posiciones que he desempeñado. No sería sincera si no manifestara que me he encontrado con obstáculos en esta trayectoria que más tienen que ver con personas que con la propia Organización.
En algunos momentos he tenido que abordar desafíos o retos en relación a la defensa de nuestro mandato humanitario, metodologías de intervención, personalismos, etc., dado que en ocasiones me he encontrado con perfiles o personas que no lo compartían o no entendían la forma de proceder.
Superar estas cuestiones ha sido posible con mucho trabajo, tanto en lo personal como con los equipos con los que he compartido tarea a lo largo de estos años en mi desarrollo profesional en Cruz Roja, y sin duda por el apoyo y acompañamiento que tanto mujeres y hombres me han facilitado en todo este tiempo.
¿Por qué crees que es importante que las mujeres accedan a puestos de liderazgo? ¿Y por qué es tan importante en Cruz Roja?
Es fundamental que las mujeres accedan a posiciones de liderazgo porque la diversidad hace posible contar con diferentes puntos de vista y sensibilidades a la hora de tomar decisiones, garantizando el que todas las realidades estén representadas. En Cruz Roja esto resulta aún más importante, dado que desarrollamos nuestra intervención desde valores, principios y un enfoque de derechos que llevan implícita la igualdad entre mujeres y hombres.
¿Cómo crees que se pueden remover los obstáculos que las mujeres encuentran para acceder a puestos de responsabilidad y a centros de decisión?
Para eliminar barreras, es clave promover políticas de igualdad real, visibilizar referentes femeninos, fomentar una cultura organizativa que valore el talento sin sesgos, el apoyo a la conciliación. Considero también que mujeres y hombres somos corresponsables de promover estos aspectos para una transformación real.
parte nueva
Rosa Urbón
Presidenta autonómica de Cruz Roja en Castilla y León
¿Has encontrado retos, desafíos u obstáculos de algún tipo en tu profesión por el hecho de ser mujer? ¿Cómo los has superado? ¿Nos puedes contar algo sobre la situación de las mujeres en tu ámbito de estudio/profesión?
Personalmente no he tenido ningún tipo de obstáculo por el hecho de ser mujer en el ámbito profesional, si bien en la sociedad actual, a pesar de los avances indudables, nos quedan cosas por hacer para hablar de verdadera igualdad entre mujeres y hombres. Las mujeres lo tenemos más difícil en el acceso y permanencia en el empleo, existe brecha salarial de género, tenemos dificultades para acceder a puestos de responsabilidad y para conciliar la vida laboral y familiar.
¿Por qué crees que es importante que las mujeres accedan a puestos de liderazgo? ¿Y por qué es tan importante en Cruz Roja?
Lo importante es la diversidad, la presencia equilibrada de mujeres y hombres. Las mujeres somos mayoría en Cruz Roja: dentro del personal laboral y también en el voluntariado. Por lo tanto, no podemos prescindir de su talento y de sus capacidades dentro de los órganos de gobierno de nuestra Organización.
¿Cómo crees que se pueden remover los obstáculos que las mujeres encuentran para acceder a puestos de responsabilidad y a centros de decisión?
Para avanzar en el acceso a puestos de responsabilidad de las mujeres debemos trabajar en distintos ámbitos: conciliación de la vida familiar y laboral y corresponsabilidad de los hombres, racionalización de horarios. Y la base siempre tiene que ser la educación en igualdad tanto en los centros educativos como en las familias.
parte 4 mujeres lideresas
Lucía Chocarro
24 años
Vicedirectora Estatal de Cruz Roja Juventud
¿Has encontrado retos, desafíos u obstáculos de algún tipo en tu profesión por el hecho de ser mujer? ¿Cómo los has superado? ¿Nos puedes contar algo sobre la situación de las mujeres en tu ámbito de estudio/profesión?
En el ámbito del estudio de la política, las relaciones internacionales y la diplomacia se da una paradoja en nuestra generación, con clases compuestas mayoritariamente por mujeres preparándose para acceder a un sector que históricamente, y todavía ahora, continúa estando dominado por hombres. Los procesos históricos que estudiamos, así como los autores e investigadores cuyas interpretaciones y modelos aprendemos, son mayoritariamente hombres, con las excepciones de mujeres contemporáneas o aquellas que han introducido en las últimas décadas la perspectiva feminista.
Es un reto continuo sentir que los únicos referentes femeninos a tu alcance son excepciones o la primera vez que una mujer ha alcanzado ese rol. Como mujer joven en un rol de liderazgo, es un desafío constante hacerte escuchar y respetar, teniendo que soportar el estigma de 'mandona' o 'estresada' cuando en la misma situación un hombre estaría siendo 'serio' u 'ocupado'.
¿Por qué crees que es importante que las mujeres accedan a puestos de liderazgo? ¿Y por qué es tan importante en Cruz Roja?
Es imprescindible que las mujeres accedan a puestos de liderazgo en la misma medida y en las mismas condiciones, libres de obstáculos, que sus compañeros en todos los sectores. En Cruz Roja significa no solamente una representación de nuestro voluntariado, mayoritariamente femenino, sino principalmente poner en práctica aquello en lo que creemos. Nuestros valores de humanidad, inclusión y respeto por todas las personas incluyen potenciar el liderazgo inclusivo y buscar reducir las barreras y obstáculos que impidan que más mujeres accedan a nuestros órganos de gobierno.
¿Cómo crees que se pueden remover los obstáculos que las mujeres encuentran para acceder a puestos de responsabilidad y a centros de decisión?
En mi opinión, la forma más eficaz de remover esos obstáculos que encontramos las mujeres a la hora de acceder a puestos de responsabilidad es señalar en voz alta, sin intentar minimizar, la barrera o excusa que se nos pone a cada paso, cada opinión o elección que damos; el constante juicio doble que vivimos nos quita seguridad y confianza en nosotras mismas. Decir claramente cuándo vivimos un obstáculo extra permite también a todas aquellas personas que no sean conscientes de lo que está ocurriendo ser conscientes y poner remedio conjuntamente.
parte 3 mujeres lideresas
Raquel Bernedo
40 años
Técnica de la Unidad de Emergencias de Cruz Roja Española
¿Has encontrado retos, desafíos u obstáculos de algún tipo en tu profesión por el hecho de ser mujer? ¿Cómo los has superado? ¿Nos puedes contar algo sobre la situación de las mujeres en tu ámbito de estudio/profesión?
Afortunadamente, no me he encontrado muchos retos a este respecto. Siempre he trabajado en ámbitos donde hombres y mujeres estaban valorados. Soy ingeniera de telecomunicaciones y antes de trabajar en la Cruz Roja, trabajaba en el sector aeronáutico. En dicho sector sí que tuve que hacerme valer con mi trabajo por no ser aeronáutica, no sé si influyó el hecho de ser mujer, pero ello no conllevó ningún obstáculo en mi carrera. En el mundo de la ingeniería, el colectivo de mujeres, todavía hoy en día no representa un porcentaje muy alto. En el ámbito internacional he visitado con Cruz Roja países donde los hombres no te dan la mano por ser mujer, no obstante, el hecho de conocer la cultura y las costumbres, te da herramientas para desenvolverte y superar desafíos. Me gustaría pensar que esto puede empoderar a otras mujeres en dichos contextos.
¿Por qué crees que es importante que las mujeres accedan a puestos de liderazgo? ¿Y por qué es tan importante en Cruz Roja?
Primero, porque hay muchas mujeres que tienen las capacidades para hacerlo. En Cruz Roja somos un fiel reflejo de la sociedad y por ello es importante dar ejemplo. Se necesitan ocupar puestos de liderazgo con personas que respondan de forma eficiente y eficaz a los retos que se plantean.
¿Cómo crees que se pueden remover los obstáculos que las mujeres encuentran para acceder a puestos de responsabilidad y a centros de decisión?
Hay que cambiar mentalidades. La experiencia me ha demostrado que para que eso pase tienes que poner ejemplos concretos para que las personas vean el beneficio de los objetivos que quieres alcanzar. Además, hay que empoderar a las mujeres para que tomen la decisión de aceptar nuevos retos en sus carreras profesionales.
parte 5 mujeres lideresas
Alicia Delgado
Presidenta de la Asamblea Comarcal de Cruz Roja de Cuenca del Manzanares (Madrid)
¿Has encontrado retos, desafíos u obstáculos de algún tipo en tu profesión por el hecho de ser mujer? ¿Cómo los has superado? ¿Nos puedes contar algo sobre la situación de las mujeres en tu ámbito de estudio/profesión?
Esta pregunta me da la oportunidad de hacer un homenaje muy especial a mi madre y también a mi hermana. Mi madre se quedó viuda en el año 53 con 4 hijos, (2 chicas y 2 chicos); el mayor con 7 años y el menor con 3 años. Yo tenía 5 años. Si miramos hacia atrás en el tiempo es fácil imaginar la difícil situación a la que se tuvo que enfrentar en todos los aspectos de la vida, tanto personales, como económicos y sociales, pero era una mujer excepcional, valiente, optimista y con unos principios muy sólidos, que nos enseñó que no podíamos acobardarnos ante nada ni ante nadie y que todas las personas somos iguales. A nosotras nos inculcó que no podíamos depender de nadie y que era muy importante que supiéramos superar los retos que la vida nos planteara, y para ello también era necesario que estudiáramos; tener una carrera y un trabajo de acuerdo con nuestras capacidades y que nos gustara. Y mi hermana siempre ha sido y sigue siendo un ejemplo firme de sororidad.
Como decía antes, en mi vida personal y profesional siempre ha habido muchos retos, nunca hablo de obstáculos, quizás porque desde niña he asumido que eran retos que tenía que superar y lo he normalizado. Nuestra madre nos proporcionó a los 4 hermanos carreras medias, como ella decía era su legado, y después ya decidiríamos. Yo hice Magisterio por vocación, pero nada más terminar con 18 años, por la situación familiar, hice una oposición a sanidad y también impartía clases en infantil en el colegio en el que me eduqué. Empecé trabajando en un hospital en la administración y la verdad es que no entendía a mis compañeras, para ellas era un simple trabajo que solo aportaba algo de economía a su familia. En ese momento no existía una carrera administrativa que posibilitara al personal de instituciones sanitarias de la Seguridad Social acceder a cargos directivos, así que con otras compañeras con mis mismas inquietudes comenzamos las reivindicaciones para conseguir nuestro objetivo, que, aunque tardó años, finalmente se consiguió. Mientras, seguí estudiando fuera de la jornada laboral que era de 45 horas semanales, primero idiomas, luego psicología clínica (abrí un gabinete con otras compañeras), máster en administración y gerencia de hospitales y un largo etc. Siempre me ha gustado estudiar y sigo haciéndolo actualmente.
Cuando el gerente de un gran hospital de Madrid me propuso el cargo de directora de Gestión Económica y Servicios Generales (yo entretanto había hecho otra oposición que me permitiera ascender en sanidad), me encontré con la reticencia de otros compañeros que no entendían porque no se lo proponían a ellos y cuestionaban qué méritos tenía yo más que ellos, teniendo en cuenta además que era mujer, mucho más joven que ellos y que en este puesto no había mujeres en aquellos años. Mi respuesta siempre fue que mi currículo y mi trayectoria estaban a disposición de quien quisiera verla y que esperaba su colaboración.
La anécdota de mi toma de posesión en los servicios centrales siempre me hace sonreír, porque estando esperando oí que el director de RR.HH decía “que pase esa chiquita que hemos nombrado directora”; por supuesto esta chiquita no se calló al entrar, luego fuimos muy buenos amigos y años más tarde yo su jefa. Después de ese primer puesto directivo, hasta mi jubilación siempre he ocupado puestos directivos en sanidad y también, entre otros, he liderado proyectos de cooperación internacional.
¿Por qué crees que es importante que las mujeres accedan a puestos de liderazgo? ¿Y por qué es tan importante en Cruz Roja?
A mí me parece importante que las mujeres accedan a puestos de liderazgo en cualquier administración, organismo, consejos, empresas etc. y por supuesto en Cruz Roja porque tenemos las mismas capacidades y habilidades, pero, a veces, muchas veces, no las mismas oportunidades y esta igualdad es la que tenemos que promover y Cruz Roja es un ejemplo de ello.
Hay un dato importante que tenemos que valorar y también reflexionar sobre él. ¿Por qué en las organizaciones compuestas mayoritariamente por mujeres los puestos de liderazgo están ocupados mayoritariamente por hombres? De ahí la importancia de que las mujeres asumamos cada vez más roles de liderazgo en igualdad de oportunidades sin caer en estereotipos. Para mí, los principios de Cruz Roja son el mejor ejemplo de igualdad y no discriminación, yo en ningún momento he sido discriminada por edadismo. Mi cabeza sigue siendo útil sin tener en cuenta mi edad y aquí está la prueba, pero siendo consciente de que el testigo debe pasarse a manos de las más jóvenes en igualdad de oportunidades.
¿Cómo crees que se pueden remover los obstáculos que las mujeres encuentran para acceder a puestos de responsabilidad y a centros de decisión?
Quizás diga algo que no se comparta, pero hablo desde mi trayectoria de vida: creo que es fundamental que las mujeres sepamos y nos creamos que podemos, que somos iguales en derechos y capacidades y que tenemos que seguir reivindicando esta oportunidad, sin renunciar a nuestra vida personal.
La corresponsabilidad en la vida familiar es algo fundamental para que las mujeres puedan decidir libremente sobre sus aspiraciones e intereses personales, familiares y profesionales y optar a puestos de responsabilidad y centros de decisión. Cuidar es lo que hacemos día a día en nuestro entorno y para lo que, sin darnos cuenta y de forma contradictoria, estamos preparadas, por la educación recibida y que se sigue recibiendo. Sin embargo, a esa actividad tan imprescindible no se le da valor, a veces no se lo damos ni nosotras mismas, porque también esto lo hemos normalizado y queda mucho por hacer en todos los niveles sociales, económicos y políticos para que el cuidado tenga el valor que merece. La teoría y las leyes no son suficientes para remover los obstáculos, es imprescindible seguir avanzando en la igualdad de oportunidades y por supuesto no retroceder ni un ápice en lo alcanzado.
parte 6 mujeres lideresas
Ani Gutiérrez
32 años
Coordinadora autonómica de Cruz Roja Juventud en Cantabria
¿Has encontrado retos, desafíos u obstáculos de algún tipo en tu profesión por el hecho de ser mujer? ¿Cómo los has superado? ¿Nos puedes contar algo sobre la situación de las mujeres en tu ámbito de estudio/profesión?
Como mujer con discapacidad el reto siempre es mayor. Tienes que lidiar con una discriminación doble, mujer y persona con discapacidad. Afortunadamente, en nuestra profesión no hay tantas distinciones como en otras, pero una de las partes donde más lo he podido notar ha sido trabajando con familias, ya que muchas veces hacían más caso a compañeros hombres o pedían hablar con ellos antes de hablar conmigo. Seguimos “soportando” en muchas ocasiones expresiones machistas y/o paternalistas a las que, por desgracia, estamos más que acostumbradas. Tener discapacidad siendo mujer hace que el sentimiento de compasión aumente porque la gente cree que alguien con discapacidad es más débil, al igual que se cree que las mujeres lo somos, así que tener ese doble factor influye en el concepto y la actitud que tengan sobre ti.
Todavía en el mundo social, a pesar de que el porcentaje de personal en cuanto al género es muy dispar siendo muchas más mujeres que hombres, es muy normal ver a hombres ocupando puestos de “poder”, y cuando consigues llegar a uno la reacción, a veces, no es la adecuada.
¿Cómo lo he superado? Con esfuerzo. Siempre he sentido que tengo que trabajar el doble para suplir aquellas cosas que no podía hacer, que debía disimular esas limitaciones. También convenciéndome de que el trabajo que hago lo hago bien, no hace falta que nadie te lo diga (aunque siempre es bonito oírlo), pero estar segura de tu trabajo y disfrutarlo es el mejor chute de energía para seguir adelante y no hacer caso a la idea que puedan tener de ti. Y sobre todo, al menos a mí, me ha ayudado sentir esa responsabilidad de poder abrir camino como mujer con discapacidad para que otras logren hacerlo y que la representatividad sea posible.
¿Por qué crees que es importante que las mujeres accedan a puestos de liderazgo? ¿Y por qué es tan importante en Cruz Roja?
Por alcanzar la igualdad. No deberíamos estar hablando de que accedamos a puestos de liderazgo como algo insólito, pero aquí estamos, hablando de ello porque aún sigue siendo raro que una mujer esté en esa posición y sigue siendo necesario visibilizarlo. Es importante que las mujeres seamos lideresas y eso nos permita cambiar las cosas “desde dentro” y abrir camino para llegar a normalizar que cualquier puesto pueda ser ocupado indistintamente por una mujer o un hombre.
El sabernos discriminadas por el hecho de ser mujeres desde que éramos pequeñas nos ha supuesto adquirir unas capacidades y una resiliencia que nos prepara para afrontar retos e inquietudes y una fuerza que nos permite continuar hasta conseguir nuestros objetivos. Es triste que sea un hecho como este el que nos ayude a ser como somos, lo ideal sería no tener que llegar a eso, pero siendo sinceras, al menos de momento, esta es la realidad.
Además, como mujeres en una entidad humanitaria, podemos entender y tener distintos puntos de vista para enfrentar las necesidades de las mujeres a las que atendemos y acompañarles en procesos que, quizás, de otra forma no se sentirían igual de escuchadas y comprendidas.
Se aporta perspectiva: CAMBIO. Conseguir que una de las organizaciones más grandes, como es la nuestra, cambie incluyendo una perspectiva de género integral, es generar un ejemplo para alcanzar una sociedad feminista.
¿Cómo crees que se pueden remover los obstáculos que las mujeres encuentran para acceder a puestos de responsabilidad y a centros de decisión?
Lo primero, sensibilización. Quizás es porque en Juventud es una de nuestras premisas, pero creo que la formación y sensibilización de la sociedad es una de las primeras cosas que hay que hacer. Formando a las personas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género se puede conseguir un mundo mejor, un mundo feminista.
Empoderar a las mujeres para creer en sí mismas y darse cuenta de que pueden alcanzar los objetivos que se propongan, que puedan dejar atrás los prejuicios que tengan sobre lo que la sociedad opine, que no se dejen pisar por nadie y piensen sólo en ellas y en sus compañeras, en todas esas mujeres que están viviendo lo mismo. Aunque es importante matizar que la responsabilidad de conseguir solucionar el problema no debe recaer en las mujeres, sino ser un cambio íntegro de la sociedad.
A pesar de todo lo que se va consiguiendo: baja paternal por nacimiento de un hijo/a, reducción de jornada por cuidados, etc. como sociedad seguimos teniendo el pensamiento preconcebido de que sea la mujer quien adquiera el rol de cuidadora, y esto es sólo un ejemplo de todo lo que favorece que el techo de cristal continúe. Por eso la sensibilización y el empoderamiento que hablábamos antes es la base, ya que, aunque avancemos en lo burocrático, hay que hacerlo también en lo personal. Y sobre todo creo que es importante que nos sintamos orgullosas de ser MUJERES.
parte 7 mujeres lideresas
Laura Hernández
51 años
Técnica de gestión local en Jerez de la Frontera
¿Has encontrado retos, desafíos u obstáculos de algún tipo en tu profesión por el hecho de ser mujer? ¿Cómo los has superado? ¿Nos puedes contar algo sobre la situación de las mujeres en tu ámbito de estudio/profesión?
Desde que he entrado en Cruz Roja no me he encontrado muchos desafíos o retos por el tema del género. Automáticamente confiaron en mí para este puesto de alta responsabilidad y siempre me he sentido apoyada a todos los niveles.
Yo soy trabajadora social y tengo un máster en género, pero uno de mis primeros puestos de trabajo fue sirviendo bebidas en un cine. Fui ascendiendo y me nombraron subgerente, y luego gerente de un cine de 8 salas. Confiaron en mí (es cierto que yo también me lo curro mucho), pero ahora en retrospectiva, me he dado cuenta de que no me trataban de la misma manera que a otro compañero que llevaba las mismas salas que yo. Ahí sí que me sentía en una posición inferior.
¿Por qué crees que es importante que las mujeres accedan a puestos de liderazgo? ¿Y por qué es tan importante en Cruz Roja?
Es indispensable. La única visión que tenemos del mundo y de la sociedad es la que corresponde con el género masculino, lo que hablamos del patriarcado, de la visión androcéntrica, que se impone a todo y no nos incluye a la mujer ni tiene en cuenta nuestra sensibilidad, nuestra percepción o nuestras emociones. Por tanto, es imprescindible ese acceso de la mujer a puestos de liderazgo para cambiar la perspectiva y la toma de decisiones.
¿Cómo crees que se pueden remover los obstáculos que las mujeres encuentran para acceder a puestos de responsabilidad y a centros de decisión?
Me parece que ya se están haciendo cosas, aunque no lo suficiente. La conciliación, y el abordaje de los cuidados y el entorno más íntimo del hogar de forma compartida, siempre han sido uno de los caballos de batalla, pero falta ponerle músculo, energía, ganas o leyes. Sigue siendo algo residual, mucho en la teoría pero poco en la práctica. Y creo que nos va a costar, porque continúa estando ahí eso de que somos nosotras quienes cuidamos. Arrastramos todo este peso que hace que sea más difícil acceder a otras maneras de liderazgo, a otras formas de ver el mundo laboral.
parte 8 mujeres lideresas
Hermi Magán
34 años
Responsable nacional del Plan de Respuesta de Cruz Roja a los efectos de la DANA
¿Has encontrado retos, desafíos u obstáculos de algún tipo en tu profesión por el hecho de ser mujer? ¿Cómo los has superado? ¿Nos puedes contar algo sobre la situación de las mujeres en tu ámbito de estudio/profesión?
Estudié Trabajo Social. Este ámbito y el Tercer Sector, es un ámbito con mayor presencia de mujeres en todos los puestos, y dónde me atrevería a decir que se han realizado grandes avances en la ocupación paritaria de los puestos. Aun habiendo avances, sigue siendo un reto que las mujeres de las organizaciones del Tercer Sector aumenten su presencia en los puestos directivos, ya que, aunque hay una alta contratación, a la hora de acceder a dichos puestos, no existe una representatividad suficiente.
En mi experiencia laboral, no he encontrado dificultades solo por el hecho de ser mujer, pienso que he tenido mucho a favor al trabajar en un sector donde la presencia femenina tiene unos niveles mucho más altos que otros sectores masculinizados.
¿Por qué crees que es importante que las mujeres accedan a puestos de liderazgo? ¿Y por qué es tan importante en Cruz Roja?
Las mujeres somos el 50% de la población por lo que la no incorporación de mujeres a puestos de liderazgo significa para cualquier organización la pérdida del talento de esta parte de la población. Los valores que aportan las mujeres no son una exclusiva femenina, pertenecen a todos los seres humanos, pero al no ocupar puestos de liderazgo, se ha perdido la visión de una parte de la población. Por lo que se trata de modificar algunos de los criterios que han predominado tradicionalmente en las organizaciones, y sustituirlos por otros que se adapten a las necesidades de la sociedad actual.
En Cruz Roja hay un 62% de personas voluntarias mujeres frente a un 38% de hombres, por lo que es muy importante que los puestos de liderazgo y representación de la organización estén ocupados por mujeres, ya que corresponde a la participación de las mismas en Cruz Roja.
¿Cómo crees que se pueden remover los obstáculos que las mujeres encuentran para acceder a puestos de responsabilidad y a centros de decisión?
El principal obstáculo que veo está relacionado con lo que he comentado antes : la falta de representación en puestos de liderazgo es a la vez causa y consecuencia ; tener dónde mirar, que haya mujeres líderes visibles para profesionales en desarrollo, puede ser una gran forma de eliminar las barreras. El traspaso del conocimiento, conocer de cerca la experiencia de otras, con sus éxitos y fracasos, es una forma de facilitar el acceso de las mujeres al liderazgo. Además, habría que trabajar contra el síndrome de la impostora, algo que es muy frecuente en mujeres líderes, entre otras razones, por no tener ejemplos cercanos.
Además, favorecer políticas de conciliación para poder combinar la vida laboral y personal, ya que aún queda mucho trabajo por hacer para que en el ámbito doméstico haya un reparto de tareas equitativo. Esto último podría mejorarse con mayor sensibilización y cambio de conciencia en hombres que puedan favorecer el balance de carga de trabajo doméstico.
También favorecer las políticas de igualdad salarial para eliminar la brecha salarial en las empresas y que todos los puestos, independientemente de quien los ocupe, tengan el mismo nivel salarial.
Banner Home
