La actualidad de Cruz Roja
Domingo 13 Abril 2025

Selector de idioma

Gaza y Líbano, una crisis humanitaria sin precedentes - Ahora

Aplicaciones anidadas

Gaza y Líbano, una crisis humanitaria sin precedentes

REPORTAJES

GAZA Y LÍBANO, UNA CRISIS HUMANITARIA SIN PRECEDENTES

Gaza y Líbano, una crisis humanitaria sin precedentes
Pasan los días y la crisis humanitaria en Gaza y Líbano se recrudece. Territorios como Cisjordania también sufren las consecuencias de un conflicto que, por desgracia, perdura en el tiempo y afecta a una buena parte de la población de estas zonas. Cruz Roja Española trabaja de forma incansable para continuar al lado de las personas que más lo necesitan en estas circunstancias.

Humanidad

Universalidad

Contenidos

Cruz Roja

ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja

Banner Compártelo Reportaje Pequeño

parte 1 gaza libano 1

Han pasado más de 15 meses desde que arrancara el conflicto en Gaza y la situación sigue siendo insostenible. Y es que, pese al alto al fuego temporal (instaurado el pasado 19 de enero), las condiciones de vida en la Franja de Gaza continúan siendo críticas y la necesidad de asistencia humanitaria crece a un ritmo alarmante. Más de 47.000 personas han perdido la vida, el 70% de ellas mujeres, niños y niñas y personas mayores. Detrás de cada número se asoma una tragedia sin precedentes que preocupa a un mundo que se mantiene en vilo. 

Esta crisis ha registrado más de 111.563 heridos y más de 10.000 personas desaparecidas. El conflicto, además, ha generado un desplazamiento masivo: 1,9 millones de personas se han visto forzadas a abandonar sus hogares, lo que equivale al 90% de la población total de la Franja. Las condiciones de vida en campamentos superpoblados agravan la crisis, y tampoco ayuda el estado de las infraestructuras: el 92% de los edificios civiles, el 88% de las escuelas y el 68% de las carreteras y tierras de cultivo han sufrido daños o destrucción total. 

La inseguridad alimentaria y la educación son también temas que hay que poner sobre la mesa en este contexto. La inseguridad alimentaria ya afecta a casi dos millones de personas en Gaza; por otro lado, 600.000 menores han sido privados del acceso a la enseñanza durante más de un año y el 90% de los colegios han sido destruidos o dañados.  

Líbano, por otra parte, se ha convertido en uno de los nuevos escenarios de esta crisis debido a su ubicación (que limita  al sur con Israel) y otras cuestiones geopolíticas. El país se enfrenta en estos momentos a su crisis más grave desde la guerra del Líbano de 2006. El conflicto ha causado la muerte a más de 4.000 personas, herido a más de 17.200, afectado a 1,3 millones de personas y generado importantes desplazamientos. A pesar del cese temporal de la violencia en el sur del Líbano, las hostilidades continúan en zonas rurales y fronterizas y dificultan el acceso humanitario y el retorno de desplazados. 

parte 2 gaza y libano 2

Dejar el hogar, abrazar la esperanza 

Dana Mahfouz es trabajadora social en la Cruz Roja Libanesa y una de las personas que se ha visto obligada a dejar su hogar. “Presto servicios sociales y apoyo psicosocial a las personas desplazadas”, explica y lo hace consciente de que ella misma también se ha visto obligada a irse del pueblo situado en el sur del Líbano en el que vivía.  

Son muchos los relatos estremecedores que han llegado a sus oídos, muchas las personas con las que ha tenido que tratar en estos días aciagos. Hay una historia, en concreto, que le ha removido especialmente: “Una chica y su padre fueron desplazados. Un día, él fue al trabajo y murió en un ataque aéreo. Me afectó mucho a nivel personal. El padre salió de casa solo para poder cubrir las necesidades diarias y falleció”. Frente al horror, Dana se escuda en su vocación: “Me hace sentirme orgullosa estar aquí con las personas. Es mi profesión, es mi llamada, mi misión. Prestar asistencia, ayudar en todo lo que pueda… espero marcar una diferencia”, confiesa.  

Riham Bazzi es voluntaria en la Cruz Roja Libanesa. Ella también se ha visto forzada a huir de su casa. Aunque hacía más de un año que oían “los ruidos de los ataques aéreos y las bombas”, nunca se imaginó marchándose, como finalmente sucedió. “Pasamos ocho horas en la carretera sin movernos. Vi a muchas personas angustiadas. Cuando la gente a la que ayudo ve que soy del sur del Líbano, que también he sido desplazada, se sienten más cómodos expresándose. Las personas se ponen contentas cuando encuentran a alguien que les comprende y puede empatizar con ellas”, cuenta. 

Mounir Badawi es otra de las tantas personas desplazadas desde el sur de Líbano. “La situación es angustiosa, empezamos a escuchar las bombas y dejamos todo atrás, incluso nuestra ropa. Fue trágico”, confiesa. Aun así, solo tiene palabras de agradecimiento hacia la Cruz Roja Libanesa. Aunque conmocionado, también se muestra más tranquilo ahora que tiene un lugar donde estar seguro. 

parte 3 gaza y libano 3

Los retos por delante: todavía queda mucho por hacer  

A pesar del retorno de más de 400.000 personas al norte de Gaza tras la tregua los desafíos siguen siendo inmensos. Entre las prioridades más inmediatas destaca la rehabilitación de los servicios esenciales, algo esencial para garantizar unas condiciones de vida dignas. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la remoción de más de 50 millones de toneladas de escombros podría tardar hasta dos décadas, mientras que la eliminación de explosivos sin detonar es fundamental para asegurar la movilidad de la población y el acceso de la ayuda humanitaria. 

Cruz Roja Española mantiene una presencia estable en Ramallah (Cisjordania) y Beirut (Líbano) donde, desde hace años, desarrolla proyectos de cooperación al desarrollo, asistencia humanitaria y fortalecimiento institucional. Debido a las actuales circunstancias, Cruz Roja Española ha intensificado sus esfuerzos a través de diversas acciones clave para mitigar el impacto sobre la población afectada. 

De esta manera, se han desplegado iniciativas dedicadas a fomentar el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario y se ha respaldado el llamamiento del CICR para Gaza e Israel, facilitando recursos y apoyo logístico en la zona, y reforzando el Principio de Imparcialidad de la organización. También se ha brindado apoyo a la Media Luna Roja Palestina (MLRP) y la Cruz Roja Libanesa (CRL) mediante el suministro de recursos médicos y equipamiento; el envío de ayuda humanitaria; el apoyo psicosocial o el suministro de sangre. Para llevar a cabo estas y otras labores, se ha activado el Convenio de Emergencias de AECID entre Palestina y Líbano.  

“Desde Cruz Roja Española reafirmamos nuestro compromiso con la asistencia humanitaria en la región, colaborando estrechamente con la Media Luna Roja Palestina y la Cruz Roja Libanesa. Seguiremos apoyando iniciativas esenciales, como la asistencia sanitaria, la distribución de alimentos, el acceso a agua potable y el refugio para las poblaciones más vulnerables”, expresan desde Cruz Roja Española, donde evidencian que esta cooperación “no solo pretende responder a las necesidades inmediatas, sino fortalecer también la resiliencia comunitaria”. 

También existen otros frentes abiertos. Desde Cruz Roja Española enumeran algunos de ellos. Por ejemplo, la Media Luna Roja Palestina (MLRP) “debe ser restituida inmediatamente como consignataria de la ayuda destinada a Gaza” y, para permitir la entrega sostenida de ayuda humanitaria, “deben abrirse todos los pasos fronterizos entre Israel y la Franja de Gaza” en unas condiciones seguras.  

El relevo del personal de la Media Luna Roja Palestina constituye otra de las principales ambiciones, ya que el personal sanitario lleva trabajando sin descanso en la Franja de Gaza. También el valor protector de los emblemas de la CRMLR que portan trabajadores humanitarios y personal médico debe mantenerse para que puedan moverse libremente y ayudar a todas las personas y comunidades necesitadas. Asimismo, deben facilitarse con carácter urgente las evacuaciones médicas y el traslado de enfermos y heridos desde la Franja de Gaza a los países de la región.  

parte 4 gaza y libano 4

Mientras tanto, la situación en Cisjordania 

Desde el inicio de las hostilidades el 7 de octubre de 2023, Cisjordania, incluyendo Jerusalén Este, ha sufrido una escalada de violencia que ha dejado 1.000 personas fallecidas y más de 16.000 heridas. La destrucción también ha sido significativa, con 2.946 estructuras palestinas dañadas y el desplazamiento forzado de 8.758 personas.

Tras el alto el fuego temporal en la Franja de Gaza, la situación en Cisjordania se ha deteriorado aún más. Los bloqueos y la violencia han aumentado y se han intensificado las detenciones masivas y las restricciones de movilidad. Nuevos controles han sido instalados, carreteras secundarias cerradas y comunidades enteras aisladas. 

Entre octubre de 2023 y diciembre de 2024, la OCHA (Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios) ha reportado 806 fallecidos y 7.138 heridos en Cisjordania. Mientras tanto, el sistema de salud enfrenta una crisis crítica debido a la falta de recursos y financiamiento. El 68% de los centros de atención primaria opera parcialmente y los hospitales trabajan apenas al 70% de su capacidad. Además, según la OMS, el 44% de las solicitudes de permiso de pacientes que necesitan tratamiento en Jerusalén Oriental e Israel han sido denegadas o siguen pendientes, afectando también la distribución de medicamentos esenciales. 

parte 5 gaza y libano 5

Historias en primera persona en Cisjordania 

El campamento de refugiados palestinos de Nur Shams está situado en el norte de la Cisjordania ocupada y ha sido uno de los lugares que más han sufrido el devenir del conflicto en los últimos meses. Decenas de palestinos han pedido ser evacuados de sus hogares y la Media Luna Roja Palestina (MLRP) ha puesto todo de su parte para garantizarles una salida segura. Motaz Juma, de 40 años, es miembro del equipo de emergencias de esta Media Luna Roja Palestina. 

Entre casas demolidas, calles dañadas, personas desplazadas huyendo del fuego cruzado de las armas y equipos médicos y voluntariado buscando señales de vida, Juma ha vivido en primera persona la crudeza del conflicto. Ha llevado niños y niñas en sus brazos mientras, reconoce, pensaba en sus propios hijos. “Ojalá tener más de dos manos” para poder ayudar más.  

Motaz Juma, originario de la ciudad de Beit Lid en Tulkarm, se unió a la MLRP en 2006 como especialista en educación especial. En 2019, pasó a formar parte del departamento de servicios médicos de emergencia, ya que contaba con una licencia para conducir ambulancias y había completado cursos avanzados de primeros auxilios. Han pasado 6 años desde entonces y su compromiso sigue siendo el mismo. 

La carga de trabajo actual, eso sí, es abrumadora. Las escenas de desplazamiento son muy difíciles, puesto que mucha gente ve a los Equipos Médicos de Emergencia (EMT) y el voluntariado de la MLRP como su única esperanza de supervivencia. “Transportar casos médicos es complicado, lo que ha aumentado la carga sobre las ambulancias. Ahora, cada paciente que necesita ser ingresado en un hospital requiere una ambulancia para su traslado, ya que muchas personas temen ser detenidos por el camino”, indica.  

De hecho, es lo que les pasó a Juma y su equipo, que fueron retenidos durante 17 horas mientras se dirigían a evacuar a una familia en el campamento de refugiados de Tulkarm. “Cuando me detuvieron, lo primero que pasó por mi mente fue qué le sucedería a mi familia. Viví horas de terror, pensando en mis hijos y en mi familia, a quienes sólo había podido ver durante media hora en los últimos cinco días”, lamenta. Aun así, no ha cejado en su empeño de ayudar, incluso fuera de su horario oficial y usando su propio vehículo.  

A unos 15 minutos en coche del campamento de Nur Shams se encuentra el campamento de Tulkarm, otro de los escenarios más duros de la zona. Hasta allí también se han desplazado los equipos de Media Luna Roja Palestina (MLRP) para llegar hasta un anciano que se encontraba en una situación crítica. 

Manal Al-Hafi, directora de la MLRP en Tulkarm, recuerda en concreto este incidente: “En el campamento de refugiados de Tulkarm, un anciano estuvo atrapado en su hogar sin comida durante cinco días.” Aunque fue evacuado a casa de un familiar lo más pronto posible, no es el único caso de este tipo, y Al-Hafi subraya que la evacuación de este tipo de colectivo en los campamentos de refugiados resulta especialmente complejo.  Mientras las hostilidades aumentan en la ciudad de Tulkarm y su campamento de refugiados, la MLRP continúa brindando servicios de emergencia y ayuda humanitaria. A pesar de los obstáculos y desafíos impuestos por la grave escalada de violencia, el Movimiento sigue (y seguirá) ahí. 

parte 6 gaza libano 6

¿Qué podemos hacer? 

La comunidad internacional debe reforzar sus esfuerzos para atender esta crisis. La coordinación y el compromiso sostenido son esenciales para proporcionar asistencia inmediata y sentar las bases de una recuperación a largo plazo. La vida de millones de personas depende de una respuesta eficaz y solidaria ante esta tragedia humana.  

El compromiso y la solidaridad de la sociedad civil, además, son fundamentales para fortalecer la respuesta humanitaria y mejorar las condiciones de vida de las personas afectadas en la región. Por ejemplo, en España se puede contribuir a la labor humanitaria en la Franja de Gaza, Cisjordania y Líbano a través de diversas vías: 

- Donaciones económicas: Las aportaciones a Cruz Roja Española permiten financiar ayuda humanitaria esencial, como asistencia médica, alimentos y refugio. Puedes hacerlo aquí.

Divulgación y concienciación: Compartir información sobre la crisis humanitaria y la labor de Cruz Roja para aumentar el apoyo social también supone una buena manera de ayudar, así como participar en actividades de sensibilización. 

Colaboración empresarial: Empresas y organizaciones pueden contribuir con donaciones, alianzas estratégicas o apoyo logístico.

Movilización social: Impulsar iniciativas solidarias y eventos de recaudación de fondos en comunidades locales es otro punto a tener en cuenta. 

Banner Compártelo Reportaje

Banner Home

LEE LO QUE TE INTERESA
Suscríbete a nuestra newsletter y descubre un millón de pequeñas historias