La actualidad de Cruz Roja

Selector de idioma

El centro de medios de vida, un faro para que las comunidades consigan asegurar su bienestar y crecer de manera autónoma - Ahora

Aplicaciones anidadas

El Centro de Medios de Vida, un faro para que las comunidades consigan asegurar su bienestar y crecer de manera autónoma

REPORTAJES

EL CENTRO DE MEDIOS DE VIDA, UN FARO PARA QUE LAS COMUNIDADES CONSIGAN ASEGURAR SU BIENESTAR Y CRECER DE MANERA AUTÓNOMA

El Centro de Medios de Vida, un faro para que las comunidades consigan asegurar su bienestar y crecer de manera autónoma
Con más de 15 años de experiencia y trabajando en más de 150 países, el Centro de Medios de Vida albergado por Cruz Roja Española ha reforzado a más de 150 Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, proporcionando asistencia técnica y formación a miles de personas voluntarias y profesionales.

Humanidad

Imparcialidad

Universalidad

CONTENIDOS

Cruz Roja

ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja

Banner Compártelo Reportaje Pequeño

parte 1 medios de vida

Cuando, sin esperarlo, la vida de una comunidad se tuerce, bien por un desastre natural o a causa de un conflicto, emergen tres preocupaciones primordiales entre la población: la vivienda, la salud y la capacidad de recuperar sus medios de vida, o lo que es lo mismo, los recursos, ingresos y actividades que permiten a las personas mantener sus vidas y asegurar su bienestar. Esto incluye el acceso a empleo, educación, servicios básicos, activos productivos, redes de apoyo social y capacidades para enfrentar y recuperarse de crisis y desastres.  

Para poner solución a ello, la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR) cuenta con el ‘Centro de Medios de Vida’ gestionado por Cruz Roja Española. “Contamos con uno de los cinco Centros de Referencia Globales de la FICR, en este caso, de Medios de Vida, como reconocimiento a la trayectoria de Cruz Roja Española y al éxito de su Plan de Empleo nacional, así como por su actuación en Cooperación Internacional”, señala Mark Frame, responsable del Centro de Medios de Vida de la Federación Internacional de la Cruz Roja (FICR). 

Aunque son poco conocidos, los Centros de Referencia son pilares esenciales dentro del Movimiento Internacional de la Cruz Roja. Estos centros, bajo la dirección conjunta de una Sociedad Nacional de la Cruz Roja y la FICR, poseen un conocimiento especializado en áreas específicas y tienen una vocación de servicio internacional. Así, se han convertido en puntos de consulta clave para 191 países. En el caso concreto del ‘Centro de Medios de Vida’, en el año 2023 trabajó en 33 países diferentes, dando asistencia técnica y acompañamiento a más de 70 proyectos, y formando a más de 400 personas en 20 cursos en modalidades online y presencial. 

parte 2 escucha camino a seguir

Cuando la escucha es el camino a seguir

“No somos ajenos a la realidad del país, sino que vivimos, estamos ahí y es a través de las Sociedades Nacionales y de sus prioridades desde dónde podemos identificar aquellos huecos donde el Estado no puede dar respuesta, donde las comunidades necesitan un apoyo externo. Escuchar cuáles son los problemas es fundamental para poder hacer un análisis de alternativas y valorar las mejores soluciones que podemos dar para que la gente tenga acceso a recursos y actividades económicas para poder vivir”, remarca Mark Frame. A partir de este análisis, el Centro de Medios de Vida busca empoderar a las comunidades por medio de sus Sociedades Nacionales con el objetivo de que puedan avanzar por sí mismas. La FICR, a través de sus estrategias 2020-2030, ha subrayado la importancia de restaurar los medios de vida tras una crisis, así como el papel de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja para generar oportunidades laborales para que las personas afectadas puedan reconstruir sus vidas. 

Como en toda crisis, el tiempo se convierte en un factor crítico en estas operaciones. Mientras que la atención inmediata (que desarrollan los Equipos de Respuesta Inmediata internacionales - ERU) está enfocada en salvar vidas y satisfacer necesidades básicas, la fase de recuperación temprana (que es donde entra el ‘Centro de Medios de Vida’) comienza a tomar forma, aproximadamente, 30 días después de la crisis inicial, y siempre en los seis primeros meses. En apenas cuatro semanas, se puede abordar el restablecimiento de los primeros recursos, como puede ser la pérdida de aperos, grano o insumos en zonas rurales. Pero si hablamos de una pérdida total, surge la necesidad de reubicar a las personas, y crear nuevas oportunidades de vida por cuenta ajena o propia -lo que puede implicar cursos de formación y análisis de oportunidades de mercado- este periodo se alarga entre 3 y 6 meses. “Uno de los objetivos que tenemos en el plan de Cooperación Internacional de Cruz Roja Española es lo que llamamos el emprendimiento socioeconómico, es decir, dar capacidad a la gente para vivir de manera digna y autónoma, pero muchas veces hace falta una primera inyección: una ayuda formativa, acceder a crédito o a oportunidades de trabajo”, comenta Mark Frame.  

Teniendo en cuenta las diferentes fases y el contexto, el restablecimiento de medios de vida puede extenderse durante años, adaptándose a las necesidades cambiantes de las comunidades afectadas, por lo que existen proyectos de 18 meses de duración, pero también de hasta 5 años. 

parte 3 comunidades afectadas

Proyectos en comunidades afectadas

El trabajo en materia de empleo internacional está impulsado por un profundo compromiso con el empoderamiento de las comunidades afectadas. Cruz Roja Española, a través del ‘Centro de Medios de Vida’, trabaja codo con codo con las Sociedades Nacionales para brindarles asistencia y fortalecer sus capacidades

La operación para las personas afectadas por la crisis de Ucrania es uno de sus proyectos recientes más destacados. El Centro de Medios de Vida ha establecido una alianza con la Oficina Regional de la FICR en Europa para brindar apoyo directo a países afectados por el conflicto (como Polonia o Eslovaquia), ofreciendo programas de empleabilidad para la población desplazada, tanto de manera presencial con delegados y delegadas de Cruz Roja Española desplazados hasta la zona, como desde España en remoto. 

Otra de las actividades de mayor impacto se desarrolla en colaboración con la Cruz Roja Filipina, donde se están desarrollando programas para fomentar el microemprendimiento entre los grupos vulnerables, con un enfoque en la economía circular y verde. Puesto que las PYMES representan el 50% del PIB mundial, y más del 70% del empleo, ésta es una acción prioritaria para formar y analizar oportunidades que pongan en marcha microempresas. 

Igualmente, para la inclusión financiera y mediante colaboraciones con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y la Media Luna Roja en el Sahel, se facilita el acceso al crédito mediante la puesta en marcha de proyectos a través de los ‘clubes de madres’ o ‘grupos de ahorro’, muy arraigados culturalmente y que promueven el empoderamiento de las mujeres y el acceso a financiación, que, junto al acompañamiento, el refuerzo de sus competencias y la escucha de necesidades, son un hito de este Centro. 

Históricamente se ha trabajado en muchos más lugares, como el terremoto de Haití, el huracán Mitch, o el Tsunami en el Índico, entre otros. 

parte 4 respuesta preciosa y cercana

Una respuesta precisa y cercana

Escuchar a la población acerca de sus necesidades, y adaptarse a las características específicas de cada comunidad, ha sido fundamental en contextos como por ejemplo el Sahel, donde la adaptación al cambio climático es una prioridad. “Una de las mayores fortalezas con diferencia que tenemos dentro del Movimiento es que somos la mayor red humanitaria del mundo. Hay un arraigo histórico, hay una capilaridad que llega al conjunto del  país como pocas organizaciones lo pueden hacer y este trabajo extenso, geográfico y en el tiempo, implica que se conoce de primera mano las necesidades y las vulnerabilidad de las personas que viven en su entorno”, defiende el  responsable del Centro de Medios de Vida de la Federación Internacional de la Cruz Roja.  

No obstante, si ponemos el foco en aquellas personas que se ven más afectadas en estos casos, se diferencian claramente dos perfiles: aquellas que se han visto afectadas por contextos sobrevenidos, y las que se encuentran desde un primer momento en un contexto en vías de desarrollo o con crisis crónicas. 

En el caso de los primeros, según el nivel de vulnerabilidad de partida, un desastre natural se puede convertir en mayor o menor medida en una catástrofe personal y afecta más a quienes tienen malas condiciones iniciales de vivienda o trabajo, como suele ocurrir con mujeres o personas mayores. No obstante, en este caso cualquier persona lo puede perder todo por un desastre natural, conflicto armado u otras situaciones y convertir en población vulnerable a quién hasta entonces no lo era.  

En los contextos de crisis crónicas de países con economías en vías de desarrollo, los perfiles de vulnerabilidad son semejantes a los que tenemos, por ejemplo, en España: personas migrantes, mujeres, jóvenes, mayores…etc.  

 “Al final lo que buscamos desde el ‘Centro de Medios de Vida’ es acompañar, y me gusta este concepto porque nos define bastante, hacemos ese seguimiento cercano para que las comunidades consigan en un futuro florecer y crecer de manera autónoma sin nuestra presencia”,  concluye Mark Frame.  

Banner Compártelo Reportaje

Banner Home

LEE LO QUE TE INTERESA
Suscríbete a nuestra newsletter y descubre un millón de pequeñas historias