Publicador de contenidos

Drones ambulancia para que la medicina no tenga fronteras
MUNDO
Drones ambulancia para que la medicina no tenga fronteras
09/12/2021
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
  • Si algo tienen las catástrofes naturales es que no se pueden prever con exactitud. Si suceden, además, en un área rural, todo se complica todavía más. El Hospital Kumamoto de la Cruz Roja Japonesa ha ideado una forma de llegar a la población de estas zonas en los peores momentos: los drones ambulancia.

Cuando un desastre natural afecta a una zona rural, todo se convierte en complejo, incluso en desesperante. Si una catástrofe, por ejemplo, no permite utilizar las carreteras, las áreas rurales quedan prácticamente aisladas, una situación que han vivido en muchos países asiáticos y africanos, cuya población ya tiene dificultades, en condiciones normales, para acceder a los servicios médicos.

Y, ante un reto, una solución. El Hospital Kumamoto de la Cruz Roja Japonesa ha ideado para resolver esto el ‘dron ambulancia’, un modelo de servicio basado en los drones de telemedicina. ¿El objetivo? Distribuir la carga médica mejorando así el acceso a los servicios médicos en las zonas rurales, especialmente durante las emergencias. Con ello, se hace frente a una gran problemática que ya se observó en el terremoto de Cachemira de 2005, en el terremoto de Nepal de 2015 y en las recientes inundaciones de Kumamoto de 2020, en Japón. El proyecto, uno de los tantos que acoge la plataforma Red Social Innovation, demuestra que la innovación tecnológica aplicada puede dar como resultado iniciativas que mejoran la vida de las personas y las posibles barreras derivadas de lugares de difícil acceso. De eso, a fin de cuentas, se trata. 

 

Para testear el modelo, en 2020 el hospital organizó dos pruebas de campo en áreas montañosas y áreas insulares de Kumamoto
 

Para testear el modelo, en 2020 el hospital organizó dos pruebas de campo en áreas montañosas y áreas insulares de Kumamoto, en Japón. Así, en febrero de 2020, se simuló una emergencia de una inundación en la ciudad de Oguni, situada en la región montañosa de Aso. En la prueba, un dron de carga entregó imitaciones de sangre a un hospital de una localidad aislada basándose para ello en la comunicación mediante aplicaciones móviles médicas entre el Hospital Kumamoto de la Cruz Roja Japonesa y el hospital rural. Cabe mencionar que el dron de carga autónomo fue manejado de forma remota por la sede ubicada a 40 kilómetros del hospital de la zona de Aso.

Diez meses más tarde, en diciembre de 2020, se desarrolló otra prueba. En esta ocasión, un dron de carga médica autónoma guiado por satélite envió al Hospital General Kami-Amakusa un paquete de sangre de imitación y aterrizó en la isla de Goshoura, a seis kilómetros del hospital. En el vuelo de regreso, de Goshoura al Hospital General Kami-Amakusa, el dron de carga médico autónomo entregó un tubo de ensayo de muestra de un paciente con fiebre.

Los resultados concluyentes y positivos de las pruebas ya están amparando nuevas ideas. Las autoridades y establecimientos de salud regionales en Amakusa, por ejemplo, están discutiendo la posibilidad de introducir aplicaciones médicas, como una herramienta de comunicación conjunta, para el personal funcionario médico en la región de Kami-Amakusa. Por otro lado, también se está considerando el uso de drones médicos para resolver los desafíos sociales en estas regiones. 

Los drones médicos y de telemedicina, que el Hospital Kumamoto de la Cruz Roja Japonesa ha llamado ‘drones ambulancia’ pueden mejorar, de esta forma, los servicios médicos en las zonas rurales en general y, en concreto, en el caso de emergencias. La Cruz Roja Francesa, sin ir más lejos, ya utiliza este modelo de servicio no solo en emergencias, sino en su día a día. En Cruz Roja Española, los drones, desde hace un tiempo, también se han convertido en un miembro más en el equipo, en este caso, en la búsqueda y rescate de personas. 



Botones Donaciones

Banner Home

LEE LO QUE TE INTERESA
Suscríbete a nuestra newsletter y descubre un millón de pequeñas historias