Publicador de contenidos

Ayudar a curar las heridas invisibles que deja el conflicto de Ucrania
SALUD
Ayudar a curar las heridas invisibles que deja el conflicto de Ucrania
05/06/2024
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
ESCRITO POR:
ENTREVISTA POR:
Cruz Roja
  • Las heridas psicológicas que deja un conflicto como el de Ucrania no se ven, pero están ahí. La mayoría de personas que se han visto obligadas a huir de su país, dejando atrás su hogar, a su familia y amistades y sus proyectos de futuro viven con miedos e incertidumbre.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que una de cada cinco personas ucranianas se verá afectada por problemas de salud mental como consecuencia del conflicto y de los desplazamientos asociados. Desde Cruz Roja en Málaga se trabaja para ofrecer apoyo psicosocial tanto a la población ucraniana, como a las personas que directa o indirectamente están cerca de ellas. 

La provincia de Málaga es la que más personas refugiadas procedentes de Ucrania acoge a nivel andaluz. A principios de 2023, el número superaba  los 14.400. Cada una de esas personas –la mayoría mujeres y niños, niñas y adolescentes– tiene detrás una historia de separación, pérdida o duelo.  En el marco de esta situación, la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), en calidad de coordinadora, junto con las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja en 25 países y con el apoyo del Centro de Referencia para el Apoyo Psicosocial (PS Centre) de la FICR, tiene como objetivo proporcionar apoyo integral a más de 590.000 personas durante un periodo de tres años a través del proyecto EU4HEALTH.

Cruz Roja en Málaga lleva desde que arrancó la crisis en Ucrania hace más de dos años atendiendo a la población desplazada. Desde hace unos meses, sus esfuerzos se han centrado en tratar esas heridas invisibles que deja cualquier conflicto. No solo se trabaja con las personas ucranianas, sino que también se están realizado actividades dirigidas a la comunidad de acogida. Para ello se está formando en primeros auxilios psicológicos a profesionales que trabajan con este colectivo, y especialmente con la infancia, como policías, personal del enfermería o docentes capacitándoles para que estén preparados a la hora de atenderles desde un punto de vista psicosocial.

 “Además, este tipo de Primeros Auxilios Psicológicos también se pueden aplicar a cualquier otro contexto y están dirigidos a cualquier persona que se encuentre en una situación de vulnerabilidad. Puede ser una accidente o cualquier otra situación de crisis donde aparecen la angustia y la ansiedad”, explica María del Mar Cristofol, técnica del área de Salud y responsable del proyecto Atención y Apoyo Psicosocial a personas afectadas por la Crisis de Ucrania #EU4Health de Cruz Roja en Málaga. Esas formaciones también la está realizando todo el personal de Cruz Roja en la provincia. Hasta ahora más de 100 personas, entre voluntariado y personal laboral lo han realizado y el objetivo es que todo el personal acabe haciéndolo. Además, diez personas que trabaja en Cruz Roja en Málaga han realizado una formación especial que les capacita para formar a esa red de formadores, que luego son los encargados de enseñar esos primeros auxilios psicológicos a los demás. 

Resiliencia comunitaria y ventilación emocional 

Estas actividades también van dirigidas a la población ucraniana. Son personas que llegan a Cruz Roja solicitando otro tipo de ayuda y a las que se les ofrece la oportunidad de realizarlo. Algunas de estas personas reciben atención psicológica desde el SAP (servicio de atención psicológica) que atiende a personas Solicitantes de Protección internacional o personas refugiadas de Málaga, pero muchas otras no. Por eso es tan importante dotarles de herramientas con las que puedan gestionar sus emociones y brindar un soporte emocional.

“Otra de las patas del proyecto es el trabajo de resiliencia comunitaria que realizamos con la población ucraniana. Lo que hacemos es trabajar la salud emocional y la interacción con otras personas a través de actividades basadas en la comunidad. No es únicamente pasarlo bien. Muchas de esta personas no están bien integradas porque, entre otras cosas, no hablan español. De las personas que llevamos atendidas, alrededor de 300, solo un 15% manejan bien el idioma.  Intentamos que se relacionen entre ellos y con el voluntariado, que salgan de su rutina y de su entorno más inmediato y que conozcan la cultura española”, explica María del Mar Cristofol. Entre esas actividades se incluyen talleres de costura, de pintura en tela, de cerámica, arteterapia con voluntariado experto o visitas culturales a los museos de la ciudad. “Las actividades artísticas les encantan” afirma la responsable del proyecto.

Intentamos que se relacionen entre ellos y con el voluntariado, que salgan de su rutina y de su entorno más inmediato y que conozcan la cultura española

De cara al verano, se están ultimando actividades enfocadas a familias con niños, como una salida al parque acuático, un taller de abalorios o un taller de barro. También ofrecen clases de yoga a las que cada semana acuden un grupo de mujeres ucranianas. “La respuesta por su parte esta siendo muy positiva. Piden mas actividades. También está teniendo muy buena acogida las formaciones para profesionales externos como trabajadores sociales o las enfermeras referentes en centros escolares. Están siendo un éxito”, añade la técnica en salud. 

 

El último pilar del proyecto son los espacios de ventilación emocional. Son espacios de cuidado de los equipos que están atendiendo a la población ucraniana. “Son profesionales que atienden a personas con muchas dificultades, barreras, traumas y es necesario que esos equipos también descarguen, que compartan sus emociones, que hablen de cómo se sienten, de sus inquietudes y experiencias”, concluye María de Mar Cristofol. 

 

 

 

 

 

 

 

_____________________________________________________________________________

Este proyecto está financiado por la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea con 28,5 millones de euros. Esta publicación fue producida con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de Cruz Roja Española y no necesariamente refleja las opiniones de la Unión Europea”

Humanidad

Imparcialidad



Botones Donaciones

Banner Home

LEE LO QUE TE INTERESA
Suscríbete a nuestra newsletter y descubre un millón de pequeñas historias